domingo, 14 de abril de 2013

LOS SECTORES POPULARES DE VENEZUELA SEGUIRÁN DECIDIENDO ELECCIONES Y LOS RESULTADOS NO SERÁN DISTINTOS A LOS DEL 2012...





Las emociones seguirán marcando al electorado venezolano en el momento de decidir cuál será su voto. En Venezuela, los sectores populares (Grupos D y E) en donde se concentra el 80 por ciento de los votos en un alto porcentaje desde el año 1998 cuandó ganó por primera vez las elecciones presidenciales el fallecido Hugo Chávez ,deciden y seguirán decidiendo las elecciones presidenciales o de gobernadores en nuestro país.

Con el fallecimiento del Presidente Chávez el pasado 5 de marzo 2013, el “chavismo” como fuerza política no es sepultado con su máximo líder en el Cuartel de la Montaña en la Parroquia 23 de Enero. Las emociones, el duelo, lo mágico-religioso ha envuelto de manera notoria a los seguidores de Hugo Chávez Frías,  quien sin duda alguna con sus virtudes y defectos es la figura política más destacada-controvertida de los últimos 100 años de la Historia de Venezuela.

Es innegable que Chávez logró conectarse emocionalmente y psicológicamente con los sectores más desposeídos del país desde su primera campaña electoral del año 1998, elecciones en la cual un importante sector de la clase media, profesional y académica también le dio su voto decepcionada de la actuación y resultados en beneficio del país de quienes gobernaron los 40 años anteriores a Chávez.

Desde el punto de vista político y de convivencia ciudadana a partir del año 2001-2002 el país se polarizó en dos pedazos que  han sido como el vinagre y el aceite. Sucedieron hechos muy violentos que nada más de recordarlos a muchos se nos eriza la piel y se nos encoge el corazón. Dos modelos de país, dos maneras de conducir un país han buscado ubicarse en un mismo carril. Pero solamente hay espacio para uno solo.

En este momento que escribo estas líneas son las cinco de la madrugada del domingo 14 de abril 2012. El clarín militar suena por todas las calles y avenidas en los sectores populares para que la gente se levante de sus camas y se prepare a votar. Yo vivo en un sector popular, cerca de la Escuela Militar de Venezuela  pero  me toca votar en otro extremo de Caracas: Parroquia Leoncio Martínez del Municipio Sucre del Estado Miranda, lugar donde están mis afectos de infancia porque allí nací, allí estudié desde Kinder hasta bachillerato, hice mi Primera Comunión, ahí fui Confirmada y etc.

NICOLÁS MADURO Y HENRIQUE CAPRILES

Con el fallecimiento prematuro del Presidente Hugo Chávez Frías el pasado 5 de marzo 2013 luego de 18 meses de un cáncer recurrente, constitucionalmente fue obligatorio  convocar  elecciones en un tiempo récord. Por razones obvias hemos tenido una brevísima campaña electoral de una velocidad supersónica tanto para el Presidente (e)Nicolás Maduro y el candidato de la oposición Henrique Capriles. Los dos han tenido que realizar agendas forzadísimas en todos los estados de Venezuela. Los respectivos cierres de campaña en Caracas de ambos candidatos fueron de concurrencia masiva, domingo  7 (HC) y jueves 11 de Abril (NM).

LOS ENCHUFADOS

En esta segunda campaña electoral presidencial para Henrique Capriles, observamos a un joven político más frontal y con mensajes electorales más concretos. Su discurso ha sido muy diferente al que tuvo con el Presidente Hugo Chávez en Octubre 2012, a quien le decía USTED, pero con Nicolás Maduro ha tenido un TÚ a TÚ y llamarlo simplemente “Nicolás”. Su cuña de “Los enchufados” fue buena y graciosa, pero el problema de los “enchufados” en la política venezolana es un problema de viejísima data. Quien no esté “enchufado” en la cúpula del poder de la oposición (Alcaldes o Gobernadores) o del chavismo en cualquiera de sus niveles de poder, es muy difícil acceder a un cargo en la administración pública o de tener un ascenso merecido por méritos y antigüedad en el sector público. Quién no esté “enchufado” con alguien de poder sea del sector oficialismo o de la oposición  es INVISIBLE. Mi amarga experiencia en el sector público por 26 años y jubilada a “juro” como profesional universitaria con salario mínimo en la Alcaldía Metropolitana de Caracas luego, así me lo confirman.

He sido una observadora detallista de los procesos electorales desde la campaña electoral de “Ese hombre Si Camina” de la primera campaña del  fallecido Carlos Andrés Pérez hasta el presente. De muy niña recuerdo vívidamente los procesos electorales de los años 60 y el triunfo con una mínima diferencia de votos de un domingo 1 de diciembre de  1968 del también fallecido Presidente Rafael Caldera (COPEI) con respecto al candidato de AD, Gonzalo Barrios.

Pese a que se presentaron seis candidatos presidenciales en 1968, sólo cuatro de ellos tenían posibilidades reales de llegar a la primera magistratura de la nación. El partido oficialista Acción Democrática estaba confrontando serios problemas internos debido a la separación de parte de su dirigencia que fundó el Movimiento Electoral del Pueblo en 1967, liderados por Luis Beltrán Pietro Figueroa. En esta ocasión, la izquierda política vuelve a participar en elecciones nacionales y se le permite participar al Partido Comunista de Venezuela, pero bajo el nombre de “Unidos Para Avanzar” (UPA) que, aunque no presentó candidato presidencial, si postuló candidatos para las elecciones parlamentarias.

El Perezjimenismo crea el partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), pero no se le permite presentar como candidato presidencial a Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, este movimiento obtiene representación en el Congreso de la República.

Éstas fueron las elecciones más reñidas de la historia de Venezuela, la diferencia entre el ganador y el segundo lugar fue de poco más de 32 mil votos. Además representó un hito para la democracia venezolana, pues por primera vez el partido gubernamental Acción Democrática perdía una elección. Con estos comicios empieza la democracia bipartidista en Venezuela y la alternabilidad del poder.

EL TRIUNFO DEL OFICIALISMO ESTE DOMINGO 14 DE ABRIL

No tengo dudas que este domingo 14 de abril del 2013, Nicolás Maduro va ganar las elecciones y en mi opinión, su ventaja estaría entre los 10-12 puntos. No creo que en esta oportunidad se vuelva a repetir la gigante participación del 82 % del REP que tuvo el país el pasado mes de octubre 2012: Hugo Chávez Vs Henrique Capriles. 

Es muy difícil que se reviertan los números electorales-presidenciales y de gobernadores de octubre y diciembre 2012, aún con la ausencia física de Hugo Chávez. Pero este problema lo resolvió Chávez, cuando en la noche del 8 de diciembre del 2012, presintiendo que no podría regresar a la Presidencia de la República, dijo: “…Mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.

Las palabras de Hugo Chávez antes de su último viaje para La Habana-Cuba, las muchas canciones interpretadas por Chávez se han escuchado repetidamente en todos los rincones del país desde el momento de su fallecimiento, y han movido una marea de sentimiento de lealtad y de un acrecentado amor de sus  seguidores de siempre que sienten que Chávez aún está con éllos. Cuando se muere alguien, los deudos se acercan más que nunca a sus seres queridos y  las virtudes se colocan en un primer plano.

Consideramos que de manera callada y premonitoriamente, Chávez preparó a Nicolás Maduro para que ante alguna circunstancia imprevista, lo sucediera. Y en verdad lo hizo desde que nombró a Maduro como Canciller por 6 años y 3 meses en el año 2006. En todos los tratados internacionales políticos-comerciales, múltiples viajes al exterior y reuniones con Jefes de Estado de Chávez en el largo período de Nicolás Maduro como canciller, fue “fogueado” intensamente bajo la visión geopolítica del desaparecido Presidente.

Independientemente del problema de los recursos que siempre favorecerá a quien está en el poder. En el pasado, el partido político quien tuviese el poder presidencial siempre tenía la ventaja por encima de su contendor más inmediato, pero esta ventaja no era determinante para que el candidato presidencial del partido político que estaba en el poder, ganase las elecciones presidenciales. El carisma de un candidato y una campaña electoral creativa con impacto en la opinión pública, determinaban en el pasado el triunfo del adeco o copeyano que estuviese en la contienda presidencial.

El gran reto del “chavismo” en los próximos seis años es hacerlo muy bien y con  una máxima eficiencia. No hay excusas para errores o gobernar de manera mediocre. Hay 20 Gobernadores chavistas en todo el país, que están en la obligación de hacerlo con EXCELENCIA y en honor a quien fue su máximo Líder. De la manera como gobiernen en los próximos 6 años, el modelo político-económico de Hugo Chávez se impone definitivamente o languidece.

El reto de la oposición es no abandonar los espacios democráticos que ha logrado con el voto. Ser vigilante de que las cosas se hagan bien y denunciar lo que esté mal. No debe “echarse a morir” ante una nueva derrota electoral y buscar los caminos para conectarse con los sectores populares (Grupos D y E) de la población en donde se concentra el 80 por ciento de los votos de la población venezolana. La oposición debe ubicarse desprovista de emociones y de sectarismos desde la acera chavista para entender al chavismo. Preguntarse por qué a pesar de la alta tasa de criminalidad del país y de la “cacería” de productos básicos de alimentación y una importante lista de medicinas, en esta oportunidad le darán nuevamente su voto al oficialismo este domingo 14 de abril.

No todo se centra en las ventajas que significa dirigir una campaña electoral, estando en el poder. En el momento que los sectores populares del país se sientan traicionados en sus aspiraciones, exigencias y nivel de vida, no valdrán cadenas televisivas interminables o vallas publicitarias en todas las carreteras y autopistas para que volteen su voto a un candidato presidencial carismático y con el cual se sientan conectados emocionalmente.

Lo problemas de a corto y mediano plazo que deben ser resueltos urgentemente a partir del 15 de abril del 2013, son la inseguridad personal, el problema del abastecimiento pleno de alimentos básicos de la dieta diaria del venezolano, así como el viacrucis que significa conseguir las medicinas así sean genéricas o de los especulativos precios de algunas conocidas marcas de laboratorio. Y meterle el acelerador al  grave problema eléctrico que afecta a Venezuela. Estos son problemas concretos que a tantos a los chavistas como a los que no lo son les preocupa muchísimo y nos resta a todos por igual “calidad de vida”.

¡Suerte y máxima eficiencia al nuevo Presidente de la República que rija los destinos de Venezuela en los próximos 6 años!. Y a la oposición “prohíbido echarse a morir” ante un nuevo fracaso electoral. Los espacios democráticos y las críticas de lo que el alto poder haga mal, no deben ser abandonados. Todos los gobiernos necesitan obligatoriamente de una oposición seria y responsable. ¡Suerte Venezuela!.

jueves, 4 de abril de 2013

AMBIENTE ELECTORAL Y FESTIVO EN CARACAS...SEGUIDORES DE NICOLÁS MADURO Y HENRIQUE CAPRILES ESTÁN DE EXCELENTE ÁNIMO





Todos los días me muevo en transporte público y a pié en el Centro de Caracas desde la Parroquia Altagracia hasta la Plaza Miranda, así como en la Parroquia La Candelaria (por cierto las aceras  de esta tradicional parroquia caraqueña con acento "europeo" están en pésimas condiciones), Parroquia El Recreo, Chacao, Altamira, etc y etc, y los comandos electorales de Nicolás Maduro y Henrique Capriles están activadísimos con sus respectivos folletos, afiches. A la oposición le ha faltado un Jingle musical “pegajoso” que sí tienen (varios y muy buenos) en el sector oficialista.

 Recuerdo que en las campañas electorales de la IV República, los adecos siempre fueron buenísimos con sus Jingles musicales y consignas “pegajosas”. Algunas de sus Jingles entre otros músicos famosos se las realizaba el gran músico y compositor venezolano Chelique Sarabia. 

De las campañas realizadas por Copei , aunque es de recordar objetivamente que los adecos eran más creativos y más musicales, la mejor fue la que se hizo en la del desaparecido Presidente Luis Herrera Campíns y con la cuál le ganó Copei las elecciones al famoso "pitico"  de Luis Piñerúa Ordaz de AD: ¿Se acuerdan de la famosa cuña copeyana en Caucagüita con Carlota Flores y el lema “Dónde están los reales”. Esta cuña y su lema fue de un gran impacto electoral en el año de 1978. Video: http://www.youtube.com/watch?v=eJxbNszKygc

 En esos tiempos en el mensaje electoral los grandes grupos publicitarios tanto de AD como de Copei se esforzaban en realizar una campaña electoral muy festiva, colorida y en donde el factor musical con “ritmo” no podía faltar.

 Como venezolana, me he sentido complacida que en estos momentos exista un magnífico ánimo electoral tanto de la gente de Henrique Capriles como en la de Nicolás Maduro.

En verdad, que el país necesita de un excelente ánimo electoral para sufragar masivamente el próximo domingo 14 de Abril y que todos se propongan en SUMAR, SUMAR Y Nó RESTAR, RESTAR…

Las ofensas desde el punto de vista personal de lado y lado es el “puntico” malo que a la mayoría del pueblo no le agrada. Y a mí TAMPOCO.

domingo, 24 de marzo de 2013

VENEZOLANOS EXTRAORDINARIOS: LOS CHOCOLATES MÁGICOS DEL CIENTÍFICO ENRIQUE TEJERA



Tuve el inmenso honor de conocer al   científico y extraordinario venezolano como lo fue Enrique Tejera, el primer Ministro de Sanidad de nuestra hermoso país en su cumpleaños Nro. 90 en un 5 de septiembre de 1979. Enrique Tejera por cierto, formó parte de la Junta Médica Presidencial (1946) que firmó el Informe Médico que declaró que el próximo Presidente de la República en ese año Diógenes Escalante, estaba no apto mentalmente (locura) para regir los destinos de Venezuela.
Escalante fue un destacado diplomático venezolano,candidato Presidencial del PDV (Partido Democrático Venezolano), partido que tenía mayoría absoluta en el Congreso Nacional en los años 40. Este es un capítulo político y único en el Historia de Venezuela como fue la repentina locura de Diógenes Escalante: Un episodio digno de una novela o cuento de Gabriel García Márquez.
Al cumpleaños número 90 del extraordinario venezolano y destacadísimo científico, doctor Enrique Tejera, tuve el inmenso honor de ser invitada como periodista en esos años de las Revistas MOMENTO y BOHEMIA (Bloque Dearmas). Recuerdo que fui con la amiga y colega periodista Sagrario Carías(Ejecutiva de Relaciones Públicas de la Cadena Capriles en los 70-80), quien también tiene una historia personal muy interesante. Tiene un sobrino cuyo padre es el General Marcos Pérez Jiménez. Una hermana de èlla en esos años de la dictadura perezjimenista fue Miss Distrito Federal del concurso Miss Venezuela, y el General quedó prendado de su belleza. Los detalles de ese romance en tiempos de la dictadura, son también elementos para realizar una novela romántica-política, y que Sagrario Carías en varias oportunidades me comentó que tenía anotaciones de esos años y material fotográfico para escribir un libro. ¡Interesante los detalles del otro rostro de esos tiempos duros en la política venezolana pero a su vez de una agitada vida social y de espectaculares fiestas en los mejores Club y preciosas casas de la alta sociedad caraqueña de los años 50!.
Recuerdo la hermosa casa del científico venezolano Enrique Tejera. Tenía un inmenso jardín. La casa era cálida con hermosos acabados de madera. Mullidos y confortables muebles para sentarse y tener la tentación  para quedarse dormido. Tuve una muy agradable e improvisada conversación con el famoso cumpleañero en su Sala-Biblioteca en la segunda planta de su hogar. Estaba fascinada con su vivacidad, picardía de un joven de 25 años. Me impactó su tersa piel y cacheticos rosados a los ¡90 años de edad!. Sus sienes y barba eran plateadas, brillantes y de apariencia sedosa. Estaba impecablemente vestido como todos los hombres de su época, que hacían honor a la formalidad  y elegancia en el vestir. Así también era mi abuelo paterno Federico Giraud Ramírez. 
Recuerdo a un Enrique Tejera muy divertido en su conversación, cargado de anécdotas. Él mismo era una gran Biblioteca científica y política. A los 90 años mostraba gran interés por las bellas mujeres que asistieron a ese especial cumpleaños.
Ante la juventud eterna de un hombre de 90 años, no pude evitar de preguntarle cuál había su gran secreto para tener esa hermosa piel y vitalidad. Me dijo que su respuesta estaba en una gran gaveta de su Sala-Biblioteca. Abrió la gaveta y mis ojos se toparon con varias cajas de chocolates, exquisitos bombones de cacao negro. Me invitó a saborear de algunos de sus chocolates mágicos. ¡Ummm, qué ricos!
Me expresó que además de tener sanos hábitos de vida, que incluía dormir cuando se debe descansar, así como un buen trago al día de un buen Whisky o una copa de vino tinto. Enfatizó que uno de sus grandes secretos para su vitalidad, concentración y excelente estado de ánimo era comerse una tableta de chocolate negro o 4-5 bombones diariamente. Me dio una clase magistral de el chocolate, hábito que decidi retomar diariamente hace 15 días cada vez que paso por la Esquina Catedral de la Plaza Bolívar de Caracas, y cada vez que me tomo esta energética bebida, no dejo de recordar al sabio Enrique Tejera  y sus exquisitos chocolates mágicos guardados como un gran tesoro en la que fue su Sala-Biblioteca. Por arte de magia si me siento cansada o no he tenido chance de comer, al tomarme la tacita de chocolate caliente, me siento saciada sin ganas de “chuchear”  hasta el día siguiente y con gran energía cuando muchos ya están cansados y súper estresados, como son las horas “pico” de la complicada capital caraqueña.
El chocolate es excelente frente a la tristeza, la ansiedad y la irritabilidad, porque contiene teobromina, cafeína y teofilina, bases xánticas –en el chocolate predomina la primera– que estimulan diversas acciones fisiológicas incluyendo la del sistema nervioso, la circulación sanguínea y tienen efectos diuréticos, pero también como otros alimentos debe ser consumido con moderación. Este maravilloso y exquisito alimento lo consumían los indígenas en los años de la conquista de los españoles, y lo  utilizaban  como moneda, además considerado ayer y hoy “alimento de los dioses”.
El cacao contieneTriptófano. Aminoácido que favorece la producción de serotonina, un neurotransmisor que lleva a una señal nerviosa que produce felicidad. Tiene también presente la “Fenileltilamina”, otro aminoácido que se relaciona con las anfetaminas, También tiene la Anandamina, un compuesto que activa receptores cerebrales que producen placer y lucidez mental. Además de favorecer la salud cardiovascular, porque contiene ácido esteárico, una sustancia grasa que se desatura rápidamente al ácido oleico como el aceite de oliva, y por ello se le considera beneficioso para el organismo, porque contrarresta el “colesterol malo”.
Fibra dietética. El cacao  contiene un 6% que se diluye en función de sus otros ingredientes. Es beneficiosa para favorecer el movimiento intestinal.El cacao aporta “polifenoles,” sustancias antioxidantes relacionadas con la prevención del proceso aterosclerótico y de la aparición de algunos tipos de cáncer. Su presencia en el cacao es muy relevante y además, estimulan la producción de prostacilinas que contribuyen a reducir la presión arterial.
La concentración de minerales en el cacao es muy alta en potasio, fósforo y magnesio. A este último se atribuye la facultad de mejorar el estado de ánimo femenino, especialmente en el periodo premenstrual. También aporta hierro, calcio, zinc, cobre y cromo. Y vitaminas E, B1 y B2.

Biografía de Enrique Guillermo Tejera Guevara: Nació en Valencia, Venezuela, el 5 de septiembre de 1989 y falleció el 28 de noviembre de 1980, fue un médico, científico y político venezolano, y primer ministro Sanidad y Asistencia Social de la patria que vió nacer al Libertador Simón Bolívar. Tejera fue además de ser un destacadísimo científico, fue diplomático venezolano en varios países y presidió varias instituciones de salud, incluyendo la Federación Médica Venezolana y la Sociedad de Ciencias Naturales. Especializado en investigaciones de microbiología, en particular hongos, aislando especies nuevas incluyendo Streptomyces venezuelae.
En su honor, el Hospital Central de Valencia lleva su nombre como Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera; así como una importante avenida de dicha ciudad.
Enrique Tejera Guevara trabajó como médico en los campos petroleros del Zulia para la Caribbean Petroleum Co., donde descubre la enfermedad de Chagas en Venezuela, leishmaniasis en los ulcerosos de la región, reporta dos casos de malaria congénita y diagnostica la disentería amebiana  en el Zulia y luego en Táchira para la Oficina de "Sanidad Nacional". Sus estudios permiten aislar por primera vez una especie de Shigella, identificada como Shigella flexneri. Con Sanidad Nacional, Tejera Guevara encuentra también la garrapata vector de la fiebre por recurrente (Ornithodoros) y otros microorganismos.
Enrique Tejera Guevara fue nombrado en 1936 primer Ministro de Sanidad y Asistencia Social. De hecho, Enrique Tejera fue quien, separando del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría; organiza el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
En 1934 fue nombrado presidente del Ateneo de Caracas y, en 1935, presidente de la Cruz Roja Venezolana. En 1936, fue designado Ministro Plenipotenciario en el Reino de Bélgica. También se desempeñó como Presidente y Director del Instituto Nacional de Higiene y en febrero de 1943 vuelve a ocupar un cargo diplomático, siendo designado Ministro Plenipotenciario en las Repúblicas del Uruguay y Paraguay. Regresa a Venezuela a principios de 1945 y es nombrado presidente del Estado Carabobo.
En 1947 es nombrado presidente de la Federación Médica Venezolana, cargo que después siguió ostentando de manera honoraria. Presidente de varios organismos médicos venezolanos e internacionales, incluyendo la Sociedad de Ciencias Naturales, el Instituto Nacional de Higiene y la Comisión para la Conservación del Lago de Valencia.
Entre otras muchas condecoraciones y reconocimientos, obtuvo el Gran Collar de la Orden del Libertador y Oficial de la Legión de Honor, en Francia. (Fuente Informativa: Wikipedia)
Beneficios del chocolate:


sábado, 16 de marzo de 2013

EN BLANCO Y NEGRO NO PODEMOS ENTENDER A LA POLÍTICA VENEZOLANA, NI NEGAR LO QUE ES OBVIO...



 El Caracazo (27 de febrero 1989), una fecha trágica en la memoria de los venezolanos y que con mayor rigor se vivió en los sectores populares de Caracas y Guarenas. Ese día y los siguientes, la anarquía y la muerte enlutó a Venezuela.
 Los terribles sucesos del 11 de Abril del 2002 mostraron a una Venezuela dramáticamente polarizada y que en el 2013 sigue fracturada. Los venezolanos que no vemos al país en Blanco y Negro, no sabemos todavía cuál es la verdad de ese día.
El Funeral del Presidente Chávez: Miles de venezolanos desde el 6 de marzo hasta la 1:55 de la madrugada del 15 de marzo, hicieron inmensas colas de 12 y 15 horas para despedirse por dos segundos ante el féretro de Chávez en la Escuela Militar de Venezuela. Y luego con gran devoción sus muchos seguidores lo acompañaron hasta su morada final en el Cuartel de la Montaña (Museo Histórico) en la Parroquia 23 de Enero.


-La política venezolana o el país no lo podemos ver solamente en Blanco o Negro. Como ciudadana y periodista no me siento nada cómoda ubicarme en ninguno de los dos extremos, que por igual se burlan de la muerte del contrario político.

-Muchos aprendimos la lección de los meses que estuvo Fidel Castro fuera de la escena política de su país, y por las redes sociales decían que  estaba muerto y que su cuerpo lo tenían congelado en Cuba. Sobraron las imágenes como “verdaderas” de un Fidel Castro muerto, metido en un ataúd. El periodismo amarillista e informar como una verdad lo que está basado en rumores y que nadie puede comprobar, nunca formaron parte de mi ejercicio como periodista o como ciudadana. Los periodistas como norte además de decir la verdad, también debemos ser prudentes y responsables con las informaciones que nos llegan a nuestras manos o a nuestros oídos.


DIOS ME LIBRE DE LOS RADICALES-FANÁTICOS DE LA OPOSICIÓN O DEL CHAVISMO: Hay muchos venezolanos independientemente que estén identificados plenamente con el chavismo (es una poderosa corriente ideológica-política hoy en el país) y con la oposición (Primero Justicia, Nuevo Tiempo, AD, Copei y etc) que reconocen las fallas, fortalezas y analizan con madurez política y serenamente la Venezuela política del siglo XX y siglo XXI, pero hay otro sector que sólo entienden al país desde el blanco o el negro, para quienes no existen los grises o los colores.

El martes 12 de marzo me encontré con una vecina chavista-fanática quien antes que el Presidente Chávez llegara al poder fue una persona de mi estima. Durante ¡DIEZ AÑOS ME DEJÓ DE HABLAR Y ME TIRABA LA PUERTA DEL EDIFICIO CUANDO POR CASUALIDAD CONCIDÍAMOS! La razón de su furia fue mi justificado reclamo el 7 de diciembre 2002 a las 11 am, un día después de “los trágicos sucesos de la Plaza  Altamira” en donde falleció mi primo-hermano el Prof. Jaime Giraud. Esta vecina conjuntamente con 2 radicales de mi edificio celebraban los asesinatos de la Plaza Altamira, y repetían una y otra vez: ¡Los escuálidos no merecen vivir.…!. Este 12 de marzo esta vecina “chavista-radical” quien desde hace 9 meses me volvió hablar, porque en mi edificio están intentando conformar un Junta Comunal y no han tenido manera de concretarla, y que apoyo para beneficio de mi comunidad, me dijo cosas fuera de contexto y "burlonas" nuevamente: No perdí la calma. Me hice oídos sordos y me despedí decentemente de élla.

 Luego el jueves 14 de marzo me conseguí cerca de la Iglesia San Francisco de Caracas a un oficial (retirado) que perteneció a la Casa Militar de un Presidente de la República de la IV República: Lo conocía porque en un momento de mi vida como periodista tuve como fuente informativa el Palacio Miraflores y La Casona Presidencial. Durante 5 minutos conversamos cordialmente. Luego este militar retirado fue mostrando un lado oscuro-radical de mucho odio y de alegría por el fatal desenlace del Presidente Chávez. Hizo un análisis político fanático-encendido y de TOTAL subestimación y “clasista” de más de 8 millones de venezolanos (mayoría de los sectores populares) que apoyan todo lo que significó y sigue significando Chávez en la política venezolana del final del siglo XX y XXI. Este Oficial retirado de alto rango por atreverme hacer un análisis político del país sin apasionamientos, terminó insultándome y remató diciéndome: “!Qué periodista tan bruta y estúpida eres!”. No le respondí a sus insultos, le dí la espalda y seguí mi camino para la Av. Urdaneta.

Los días 12 y 14 de marzo estas dos personas de los dos extremos-fanáticos del país a las cuáles me he referido, como venezolana me hicieron sentir “ un poco deprimida y decepcionada”. Me dije a mi misma: No pertenezco ni perteneceré a ninguno de estos dos polos radicales cargados de odios que celebran y se burlan de la muerte de un venezolano cuando no es de su posición política. En mi caso personal lloré mucho con los trágicos sucesos de la Plaza Altamira del 6 de diciembre 2002, lloré con los sucesos del 11 de abril. Lloré con mucho sentimiento la muerte de Franklin Brito. Me sentí profundamente conmovida con las trágicas muertes del Fiscal Danilo Anderson y del periodista-Gobernador de Guárico William Lara.

Desde la noche del 8 de diciembre 2012 cuando  el Presidente Hugo Chávez se dirigió por última vez al país para anunciar de su viaje La Habana  para realizarse su cuarta operación del cáncer que lo aquejaba desde Junio 2011, estuve todos los días muy pendiente de la información que se ofreciera desde el Gobierno de su salud.

 Muchos aprendimos la lección de los meses que estuvo Fidel Castro fuera de la escena política de su país, y por las redes sociales decían que  estaba muerto y que su cuerpo lo tenían congelado. Sobraron las tétricas imágenes de un Fidel Castro metido en un ataúd. El periodismo amarillista e informar como una verdad lo que está basado en rumores y que nadie puede comprobar, nunca formaron parte de mi ejercicio como periodista o como ciudadana.

Al igual que miles de venezolanos me sentí impactada con el anuncio oficial de la muerte de Chávez a las 4:25 pm del 5 de marzo 2013. En el transcurso de los funerales del Presidente Chávez, en mi casa vimos con interés y con sensibilidad la biografía de Chávez desde su niñez personalizada por niños igualitos a èl y a su hermano Adán. Por cierto, muy bonitos los cuentos de sus amigos de infancia de Sabaneta (Estado Barinas), de su entrenador de beisbol de los años 60, los cuentos de su mamá Elena Frías de Chávez acompañada del maestro Chávez.

Del Funeral de Chávez que tuvo su final en el Museo Histórico o Cuartel de la Montaña este viernes 15 de marzo. Nos conmovieron el discurso con llantos entrecortados de Adán Chávez con su bonita historia de los morrales infinitos cargados de sueños que tuvieron siempre èl y su hermano Hugo. La carta de María Gabriela Chávez en la Escuela Militar fue muy bonita. Las palabras del Presidente de Bolivia, Evo Morales fueron dichas con gran sentimiento en el Cuartel de la Montaña. Al igual que otros discursos dichos con mucha emotividad por Nicolás Maduro en la Escuela Militar. Muy hermosas las canciones llaneras de Cristóbal Jiménez (las preferidas de Chávez) y precioso el concierto de Dudamel en el Funeral de Estado del viernes 8 de marzo.

Vivo muy cerca de la Escuela Militar y soy testigo de los miles y miles de venezolanos que hicieron colas de 12 y 15 horas seguidas para despedirse ante el féretro de Chávez por dos segundos desde el 6 de marzo hasta las 1:55 de la madrugada del 15 de marzo, cuando se cerró definitivamente el paso del público a la Capilla Ardiente de la Escuela Militar por los oficios religiosos en razón de trasladado del Presidente Chávez hasta el Museo Histórico o Cuartel de la Montaña pautados a partir de las 10 de la mañana.

Antes del 8 de diciembre 2012 veía de vez en cuando el canal 8 (VTV), pero a partir de la partida de Chávez para La Habana por su cuarta operación para estar al tanto de su salud, decidí tener prendido en mi casa dos televisores a la vez: Un Televisor National a color que tengo desde hace 30 años y otros dos que con mucho esfuerzo compré hace 1 año: Veo por el “viejito” a  VTV y canales del oficialismo (los televisores antiguos tienen perfecta señal para ver los canales del Estado) y por uno de los modernos con señal Directv que  sólo se puede ver en televisores de última generación, veo a Globovisión,Televen,Venevisión y otros canales nacionales. Con respecto a la prensa escrita del oficialismo desde el 9 de diciembre 2012 hasta la fecha no dejo de comprar Correo del Orinoco y accesar a Ciudad Ccs (cuando logro conseguirlo). Leo por rotación y razones económicas El Nacional, Últimas Noticias, 2001, El Universal, Tal Cual y otros que por sus titulares me interesen.  

La política venezolana o el país no lo podemos ver solamente en Blanco o Negro. Como ciudadana y periodista no me siento nada cómoda ubicarme en ninguno de los dos extremos. Me gusta decir con honestidad  lo que veo y vivo como ciudadana de a pié. Pero desgraciadamente en una Venezuela tan polarizada como la que tenemos, es muy difícil decirle la verdad a un lado y a otro, aún haciéndolo con respeto.

 En esta semana dos personas de los dos extremos políticos- radicales del país, me hicieron sentir mal anímicamente, pero no debo permitir que me afecten, porque sus corazones están llenos de odio en donde para èllos una Venezuela para todos los venezolanos no es posible.

Me he sentido “contra la pared” de cara a las elecciones presidenciales del domingo 14 de abril 2013. Van contra mi esencia ver al país bajo un solo cristal o visualizar las cosas solamente en blanco o negro. O alegrarme o celebrar la muerte de un venezolano por razones políticas: NOOOO y JAMÁS. Bajo estos parámetros ME REBELO y me siento fuera de lugar como periodista de una generación   que ha intentado sobrevivir con el Código de Ética de la profesión y como cristiana que soy.  

martes, 12 de marzo de 2013

LOS RETOS INMEDIATOS, LAS MEZQUINDADES Y LAS CINCO PATAS DEL GATO DE LA POLÍTICA VENEZOLANA DEL 2013 AL 2019



Los venezolanos nos merecemos una campaña electoral de altura y no solamente de sus candidatos presidenciales, sino también de lo que digan los voceros de campañas de sus respectivas agrupaciones políticas ¿Recuerdan las campañas de calumnias de AD y Copei?.¿Qué pasó luego?¿Ganó el país?. Muchos venezolanos deseamos un país con políticos honestos, eficientes, solidarios y con sensibilidad social de verdad-verdad. Miles de venezolanos detestamos los fanatismos y radicalismos de un bando y de otro. Necesitamos que el Próximo Presidente de la República que elijamos el próximo domingo 14 de abril del 2013 sume voluntades y NO RESTE. Muchos aspiramos a un Presidente “incluyente” y que los venezolanos no tengamos “alcabalas” en el caso que deseemos trabajar en el Estado, no nos pidan el carnet del PSUV o una “palanca política” grandota de la MUD. 

Hay un  pedazo de país al cual pertenezco que al igual que muchos fuimos excluídos antes de Chávez y con Chávez mientras tuvo vida porque no teníamos UN PADRINO PODEROSO. Lo peor del cuento que tanto los chavistas como dirigentes políticos de la oposición en algunas oportunidades tienen razón lo que un lado y otro se dicen. Las mezquindades, la búsqueda de las 5 patas al gato en momentos en que el país por razones obvias necesitaba prudencia luego del 8 de diciembre del 2012 me hartaron. La burla o el menosprecio para quien no tiene un título universitario o por el contrario el insulto para quien tuvo la suerte de nacer en una familia de clase media alta NO LO COMPARTO ni como periodista ni como ciudadana. Los epítetos de un lado y otro en que se acusan de corruptos, golpistas, fascistas, maricones... ¡¡¡uyyy!!! producen mucho ruido en nuestras fibras internas y sentido común. Hay un dicho que dice que cuando se tienen techos de vidrio, es mejor no tirarle piedras al vecino.

Una campaña de altura y debate de ideas, propuestas concretas a los problemas que afectan al país  y que a todos los venezolanos nos preocupa, es lo que nos interesa escuchar a un inmenso sector del país que no comulga con las posiciones de grupitos fanáticos o radicales de un lado y de otro. 

Venezuela necesita del concurso de todos los venezolanos de buena voluntad con acento social que apuestan a un mejor país. Necesitamos que los dos pedazos de Venezuela que existen se reconozcan, se respeten y se escuchen. Un país no se construye sin el concurso de todos.

Necesitamos YA  dos aspectos puntuales que sean resueltos y que le preocupa muchísimo a todos los venezolanos sin diferencias sociales o políticas: Que se enfrente seriamente al grave problema de la inseguridad y un plan agresivo de DESARME en la población. Necesitamos YA que se enfrente eficientemente y se vaya a la raíz del problema de las verdaderas causas del desabastecimiento perenne de productos básicos de la cesta básica de alimentación, así como del sector farmaceútico, que ha sometido a los venezolanos en un largo y amargo peregrinar buscando como un tesoro un paquete de azúcar, harina pan, harina de trigo, leche en polvo o pasteurizada, aceite de maíz, pollo, margarina o mantequilla, café o medicamentos para la diabetes, problemas respiratorios, sicotrópicos y paremos de contar. Suponemos que después de las elecciones del 14 de abril 2013, los salarios que se hicieron añicos luego de la reciente devaluación de la moneda sean ajustados.

Necesitamos a dirigentes políticos HONESTOS y EFICIENTES que por encima de sus intereses personales, impongan primero los intereses y la felicidad de un colectivo. Necesitamos un país que sume a los mejores ciudadanos y no reste por razones políticas sectarias. ¿Será posible que estos problemas puntuales sean resueltos a corto plazo?...

jueves, 14 de febrero de 2013

VANIDAD Y BELLEZA A RIESGO DE LA VIDA...A PESAR DE LAS ADVERTENCIAS PÚBLICAS, LAS MUJERES VENEZOLANAS EN BUSCA DE LA BELLEZA PERFECTA SIGUEN MURIENDO...



LA VANIDAD es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados.(Ernesto Sábato).

Por LA VANIDAD y una preponderancia de la belleza perfecta-juventud eterna por encima de los valores humanos y de la preparación intelectual, a pesar de las advertencias públicas gubernamentales y médicos reconocidos, muchas mujeres venezolanas siguen muriendo en manos inexpertas y en cirugías estéticas de alto riesgo. 

El último caso que deseo referirme es del domingo 10 de Febrero 2012 de Carnaval de Lisbeth Chirinos con 29 años de edad y madre de 3 niños, que se aumentó los glúteos con biopolímeros con una enfermera  que ejercía ilegalmente la medicina en su casa de Cotiza, Parroquia San José (Caracas).

 La enfermera, apenas realizó el PROCEDIMIENTO MÉDICO y en su casa "de ñapa" se fue inmediatamente fuera de Caracas para disfrutar en grande el asueto de Carnaval. La joven madre de 29 años que pagó 5 mil bolívares por este procedimiento médico ILEGAL  se puso muy mal al día siguiente y llamó telefónicamente a su novio, quién era la única persona de su entorno familiar que sabía de esta práctica médica ilegal, y cuando regresó de inmediato desde la playa luego de comunicarse vía celular con la enfermera inescrupulosa, encontró a Lisbeth Chirinos en su casa: Acostada, maquillada, vestida y muerta.(Fuente Diario 2001, 13-02-2013, página 30).

 Se supone que este arreglo post-morten lo hicieron la enfermera asesina en complicidad con sus dos hijos como parte del "paquete de la cirugía estética que realizaron".  La enfermera y los hijos se encuentran escondidos de la justicia venezolana. ¡Seguro que pronto los agarrarán!. Es increíble, que a pesar de las múltiples advertencias públicas de las máximas autoridades del Ministerio de la Salud, Fiscalía General de la República, médicos reconocidos de la cirugía estética, campañas de alertas por todos  los medios de comunicación social, mujeres de distintas clases sociales siguen arriesgando sus vidas con operaciones estéticas de alto riesgo, y además con profesionales no reconocidos en esta especialidad por el Colegio de Médicos.

Es de expresar que actualmente el Hospital Militar hace hace cirugías estéticas SEGURAS. Conozco a una vecina que se anotó con paciencia en una lista larga, pero se hizo su cirugía estética en el rostro para verse más joven. La Cruz Roja Venezolana siempre ha tenido un Staff de excelentes cirujanos plásticos desde que tengo memoria:Obviamente NO ES GRATIS pero son razonables sus tarifas.

NO A LOS BIOPOLÍMEROS Y AUMENTOS DE MAMAS CON PRÓTESIS PROHÍBIDAS A NIVEL MUNDIAL, SÍ A LA VIDA...

viernes, 14 de diciembre de 2012

EN LO POLÍTICO, ELECTORAL Y EMOCIONALMENTE, VENEZUELA EN UNA GRAN INCÓGNITA EN DICIEMBRE 2012 Y 2013

           


La enfermedad del Presidente Hugo Chávez y sus palabras en cadena nacional el sábado 8 de diciembre a las 9:35 de la noche, informando al país de su delicado estado de salud que requería ser operado de inmediato en La Habana, Cuba, a muchos venezolanos nos impactó, porque esta vez no era una cadena más presidencial, era una cadena informativa súper justificada en la que el Jefe de Estado venezolano estaba rodeado de su Vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, del Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, del nuevo Ministro de la Defensa Almirante Diego Molero Bellavia, del Ministro de Energia y Minas, El Ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez, el Ministro de Comunicaciones Ernesto Villegas, Ministro Jorge Giodani, la Ministra del Despacho Presidencial, Almiranta Carmen Meléndez, Jorge Arrreaza, Yadira Calderón y otros de su entorno de confianza.
En esta cadena presidencial, por primera vez en 14 años de Gobierno, Chávez, asume la posibilidad de que no pudiese gobernar en su nuevo período presidencial que se iniciaría con su juramentación el 10 de enero del 2013 por razones de su enfermedad o de que pudiese morir, y para evitar cualquier problema interno en su partido y en los ámbitos de poder, señaló enfáticamente que en caso de unas nuevas elecciones presidenciales en circunstancias inesperadas, el candidato presidencial del PSUV debería ser Nicolás Maduro y que todas las fuerzas que siempre lo han apoyado, deberían dar su espaldarazo a Maduro.
El Gobierno de Chávez desde que fue elegido Presidente el 6 de diciembre de 1998, ha estado centrado en su liderazgo y carisma. Y nadie de su entorno ha tenido luz propia sino la que el Presidente Chávez decida que brille. El único Líder con capacidad de mover masas y “enamorar” a los más necesitados en verdad ha sido Chávez y más nadie desde que llegó a la Presidencia de la República. Dentro del chavismo se dieron muchas discusiones internas de pequeños grupos, que la debilidad del proceso revolucionaria que liderizaba Hugo Chávez, era precisamente que todo el proceso político se personalizaba en el Presidente, y en caso de cualquier eventualidad no había nadie que pudiese sustituirlo con luz propia y liderazgo.
Llegado el escenario que dentro del chavismo se había discutido en los años 2004-2005-2007, nadie sabe con certeza en caso de una ausencia definitiva de Chávez como Presidente de la República, si Nicolás Maduro pudiese movilizar a las urnas electorales a los seguidores más fervientes de Chávez que se encuentran en los sectores populares del país. Muchos de los seguidores del Presidente, cuando ha habido fallas administrativas-corruptelas y de eficiencia siempre dicen: “El Presidente no sabe que esto está pasando…esto es culpa de fulanito, culpa de menganito…etc.”. Pero ante las circunstancias de enfermedad del Presidente Chávez, nadie sabe si por fidelidad y fuertes nexos emocionales con el Presidente (en caso de una ausencia física), la gente que siempre ha creído en él, pudiese darle un voto de confianza a Nicolás Maduro en extensión a la lealtad con Chávez y porque así lo pidió con fuerza y con el corazón en la mano el Líder de una parte importante de la población venezolana el 8 de diciembre del 2012. O tal vez NO apoyen a Nicolás Maduro y en unas nuevas elecciones presidenciales, un porcentaje importante de oficialistas que sólo creen en CHÁVEZ, se sientan desmotivados y no salgan a votar, dejando el “juego político” entre el PSUV y a la oposición unida de verdad-verdad en un solo bloque en un margen de diferencia de votos muy cercano entre ambas opciones.
¿Pero quien sería el candidato de la oposición en un escenario en el que Nicolás Maduro fuese el candidato del PSUV como lo pidió Hugo Chávez a sus seguidores?. Si Henrique Capriles ganara la Gobernación de Miranda, no podría ir a esta contienda presidencial, y si pierde la Gobernación tampoco, por el impacto político que causaría en su liderazgo. En un escenario político sin Chávez (en el caso que no pudiese superar su grave problema de salud y su energía física se viniese a menos o pudiese morir), el panorama electoral del país no sería nada sencillo y las emociones en mi opinión jugarían un papel muy importante en el pueblo venezolano. A veces las emociones por encima de lo racional, nos puede hacer una mala jugada. ¿Cuàl sería el comportamiento electoral en una Venezuela que no tuviese a Chávez como candidato Presidencial?. ¿Cómo será el comportamiento electoral-emocional de los venezolanos en las elecciones regionales del domingo 16 de diciembre 2012?

 El pueblo venezolano en los últimos tiempos ha sido muy emocional a la hora de decidir con su voto unas elecciones presidenciales o regionales. En un escenario de ausencia de Chávez, no sabemos con certeza si lo emocional-sentimental y lealtad para con Chávez, pudiese acompañar con extensión a Nicolás Maduro porque así lo pidió el Presidente a sus seguidores el 8 de diciembre del 2012: Tal vez sí, tal vez no.
No todos los Presidentes de Venezuela que han llegado al Palacio de Miraflores, han tenido el carisma o el liderazgo de un Chávez o de un Carlos Andrés Pérez. Las circunstancias políticas-emocionales específicas de cada momento particular del país, empujan que los votos se inclinen de un lado u otro. Los venezolanos muchas de las veces que hemos votado nos empuja más lo emocional que lo racional. O quien nos ofrezcas un mundo de promesas más bonito cargado de sentimientos que lleguen a los electores, así no sean racionales o realistas.
Desde un sector importante de la oposición, muchas veces se ha subestimado a Nicolás Maduro por las muy importantes posiciones políticas que ha tenido en el Gobierno de Chávez, por haber sido sindicalista y chofer de Metrobus en el Metro de Caracas. En verdad, se puede ser chofer-bachiller-sindicalista y ser un buen Ministro. O ser universitario con varios post-grados y ser un pésimo Ministro con malas relaciones en el entorno en que se desenvuelva. Chávez puso a Nicolás Maduro en planos políticos muy importantes para aprender-aprender como fue desde la Presidencia de la Asamblea Nacional y más de 6 años en el súper importante Ministerio de Relaciones Exteriores. En el año 1999 fue Diputado de la Asamblea Constituyente, diputado para la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2000, y re-electo como Diputado en el 2005. Es elegido Presidente de la Asamblea Nacional en enero 2005 hasta el 7 de agosto 2006, cuando Chávez lo nombra Canciller hasta la presente fecha, además de Vicepresidente de la República desde el 10 de octubre del 2012. Un largo aprendizaje político importante que no se puede subestimar.
En las muchas veces que por razones laborales me he desenvuelto en el Centro de Caracas, en varias oportunidades  vi a Nicolás Maduro salir de la Casa Amarilla (Cancillería-Plaza Bolívar y Esquina El Conde) y atender con interés, sin apuro y amabilidad a la gente que se le acercaba para plantearle algún problema. Mientras que otros del chavismo que están y han estado en el triángulo del Poder desde la Esquina de Monjas a San Francisco, pasando la Plaza Bolívar hasta el Ministerio de Educación (Altagracia), los he visto muy “displicentes” y apurados para que nadie del pueblo se les acerque a plantearles algún problema o les pidan algo.
En las elecciones regionales del 16 de diciembre 2012, observaremos como se movilizarán estas emociones entre los candidatos del chavismo y los candidatos de la oposición. Desde mi óptica observo que peligran las candidaturas de Henrique Capriles en el Estado Miranda y la de Salas Feo en la Gobernación del Estado Carabobo, la propaganda oficialista en estos dos importantes Estados de Venezuela, ha sido gigante, a lo que pudiésemos sumar una NO participación masiva de la oposición como lo hizo en las presidenciales del pasado 8 de octubre. He dicho muchas veces en las redes sociales y en mi entorno personal que con sólo de un 10-15 por ciento de abstención de la oposición en las elecciones regionales en estados como Miranda y Carabobo, los números favorecerían al oficialismo. No es positivo desde el punto de vista político y del pluralismo para el país que un solo color político llegase a dominar la mayoría de las Gobernaciones. Pero en esta oportunidad las emociones más que en otras ocasiones pudiesen motivar  a un sector votar con la mismas energías que lo hicieran en las presidenciales del pasado 8 de octubre, o no estar lo suficientemente motivados para ir a votar “en cambote”.
 Elias Jaua y Henrique Capriles en "pelea cerrada" por la Gobernación de Miranda, un bastión político muy importante que el Gobierno de Chávez ha puesto toda su PODER y empeño en ganar.

Cadena del Presidente Chávez del sábado 8 de diciembre 2012:  http://www.bing.com/videos/search?q=Cadena+Presidencial+de+Ch%c3%a1vez%2c+s%c3%a1bado+8+de+diciembre+2012&docid=4936765079355532&mid=4B10FE9A1ADA3A1C37414B10FE9A1ADA3A1C3741&view=detail&FORM=VIRE5

sábado, 8 de diciembre de 2012

CONDOLENCIAS A LA PERIODISTA MARIÉ URDANETA, POR FALLECIMIENTO DE SU MADRE MARIA CONCEPCIÓN MONTIEL...






Este sábado 8 de diciembre 2012, falleció la madre de la estimada colega periodista MARIÉ URDANETA, ampliamente conocida por el gremio de periodistas venezolanos. En mi nombre y de el de mi familia mis más sinceras condolencias para Marié y mi solidaridad en estos momentos difíciles.

La señora MARÍA CONCEPCIÓN (CONCHITA) MONTIEL, viuda del colega periodista Ángel María Urdaneta, está siendo velada en la Funeraria Señorial, Urbanización El Rosal, Caracas desde este sábado 8 de diciembre 2012 hasta las 3pm del domingo 9 de diciembre y luego sus restos serán cremados a las 4 pm en el Cementerio de El Este.(09.12.2012)

Paz a sus restos....

domingo, 18 de noviembre de 2012

LOS MISMOS RETOS DE SIEMPRE DEL COLEGIO NACIONAL DEL PERIODISTAS 2012-2014: CONSIDERACIONES PERSONALES Y DECEPCIONES DE UN GREMIO ABSTENCIONISTA



El pasado 13 de noviembre 2012, de un total de 17.580 Periodistas colegiados, acudieron a las urnas electorales 3.721 colegas. El gremio de periodistas "casi siempre" ha sido abstencionista a la hora de elegir a sus autoridades gremiales. En lo personal, cuando converso con otros gremios, no puedo evitar de sentir cierta "envidia" de sus logros, que están muy lejos de la de nosotros. En materia de seguridad social y recreativa por ejemplo estamos desde hace muuuucho tiempo muy  mal. En material legal, desde hace muuuucho tiempo no contamos con un equipo de Consultores Jurídicos de FUERZA y prestigio como los que tuvimos en los años 80 (Rafael Naranjo Ostty (fallecido), los hermanos Hadadd, etc) que nos defiendan legalmente de las muchas injusticias y atropellos que se cometen tanto en el sector público y privado. Con el actual gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, las diferencias y distancias entre los mismos periodistas (de un bando y otro) se han profundizado ABISMALMENTE. La solidaridad de dar empleo a cualquier colega periodista desempleado sin importar que fuese adeco, copeyano, comunistas, masista, etc.(antes de Chávez) ya NO EXISTE. Los que fueron tus amigos-amigos de antes, te preguntan: ¿Estás en la Lista de Tascón-Maisanta?. Si responden que sí o lo saben por razones obvias, te responden: "Lo lamento, no puedo ayudarte", o te dicen con un asterisco en tu número de cédula de identidad  en el curriculum vitae que les entregas, que luego te avisan, y ya uno sabe que eso nunca va pasar. 

Si nos vamos al campo concreto de la administración pública, los periodistas estamos muy mal remunerados y con topes de ascensos (I, II, III y más nada), mientras que en otras profesiones universitarias como la de nosotros llegan hasta el Nivel VI. Cuando nos jubilan de la Administración Pública (a menos que tengamos la suerte que nos jubilen con un cargo de Director o mínimo de Jefe de División, que son cargos de confianza del Alcalde, Gobernador o Ministro de turno, salimos jubilados (de 25 años de servicio en adelante) con apenas ¡SALARIO MÍNIMO!. En fín son muchas las razones para tener a un gremio un "poco decepcionado" y ABSTENCIONISTA como en ningún otro gremio. Y si a todo éste, le introducimos el aspecto político-radical, los periodistas nos convertimos en la pelota de beisbol de un lado político y de otro.

Ojalá que la nueva Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas, tenga un "poquitico" de mejor suerte que las anteriores, y no se quede solamente en lo político, que obviamente ha afectado el buen desempeño profesional y la seguridad personal de muchos periodistas con énfasis desde el año 2000. Laboralmente en lo particular, me tocó el infierno de trabajar en la institución pública más golpeada desde todo punto de vista en Venezuela: Alcaldía Metropolitana de Caracas. Tanto del lado oficialista como del otro lado, recibí más golpes e injusticias indescriptibles que "una gata ladrona".

A estas alturas de mi vida me pongo a reflexionar y el saldo es NEGATIVO, (lo económico y la seguridad social IMPORTA MUCHÍSIMO). Empecé a trabajar como periodista siendo estudiante de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela en el año 1978 en el Bloque Dearnas. Me desenvolví entre el medio privado (prensa escrita  y radial) y 26 años al servicio del Estado, puedo decir con el mayor dolor de mi alma a pesar del amor que siento por mi profesión, que de tener la varita mágica de retroceder el tiempo, hubiese estudiado cualquier carrera universitaria, que me hubiese asegurado una mayor estabilidad laboral y económica. Cuando se tienen 21-33 años el romanticismo por la carrera nos lleva a volar por el mundo de NUNCA JAMÁS, pero luego cuando pisas la realidad y no tienes la seguridad económica y pocas oportunidades de trabajo en la madurez, a menos que estés súper conectado políticamente o con algún contacto importante del sector privado, entramos en una profunda reflexión que puede hacernos sentir mal en nuestros YO más internos. ¡Qué profesión tan golpeada y tan ingrata!. Con romanticismos no vamos al mercado ni tenemos la calidad de vida que nos merecemos, luego de entregar nuestras mejores intenciones, esfuerzos personales, profesionales, y seguir como en mi caso (y el de muchos) el manual de ética del periodista. Resultado: 000 y no tener "rabo de paja". Más nada.

JUNTA DIRECTIVA DEL CNP NACIONAL 2012-2014


 Presidente
Tinedo Guía

Vicepresidente
Nikary González

Secretaria General
Delvalle Canelón

Secretaría de  Organización
Ivonne Andara
Suplente: María Lorena Rad

Secretario de Finanzas
Carlos Eduardo Sánchez
Suplente: Adriana Núñez Rabascal

Secretario de Relaciones
Johan Rodríguez Perozo
Suplente: Deyanira Castellanos

Secretario de Asuntos Gremiales y Sindicales
Johan Merchán
Suplente: Jenny Do Nascimento
     

Secretaría  de Mejoramiento Profesional y Cultura
Néstor Garrido
Suplente: Acianela Montes de Oca

Secretaría de Comunicaciones y Publicaciones
Thaiz Jaimes
Suplente: Nanette Andrade

Secretaría de Deportes
Dharma Parra
Suplente: Germán Alirio Luna

Secretaria de Documentación y Actas:
Jonás Caro
Suplente: Elio Antonio García


Tribunal Disciplinario Nacional

1er Miembro
Perla Salazar

2do Miembro
Marisela Santistevan

3er Miembro
Yeleiza Cayama
   

CNP-Caracas (la seccional más numerosa del país):

Lisbeth De Cambra (Secretaria General)
Hernán Lugo Galicia (Adjunto)


Caricaturas tomadas de:  http://elagoradebate.wordpress.com/2011/02/08/para-el-dia-del-periodista