sábado, 4 de julio de 2009

2000-2009: PLOMO, TROMPADAS, MAGIA NEGRA Y LA HUELGA DE HAMBRE DE LEDEZMA Y DE 15 MIL TRABAJADORES DE LA HOY ESQUELÉTICA ALCALDÍA MAYOR…


*Desde el mes de agosto del año 2000 hasta la presente fecha, nunca he visto tantas cosas juntas y absurdas, como la que me tocado vivir como periodista de la Alcaldía Mayor, al igual que miles de trabajadores que venimos de la extinta Gobernación del Distrito Federal.

Por Paula Giraud/ paulagiraud@gmail.com

Voy a hablar en primera persona, porque desde esta posición reflejo como un espejo la situación de 15 mil venezolanos, incluyéndome a mí (entre personal fijo, jubilados y contratados) que conformamos el “ESQUELETO” que es hoy la Alcaldía Metropolitana de Caracas, en la cual hemos recibido LEÑA de la buena, no sólo desde la llegada de Antonio Ledezma como Alcalde, sino desde el año 2000 con Alfredo Peña, gracias a los errores de Miraflores.

El triunfo de Antonio Ledezma como Alcalde Metropolitano de Caracas, por la muy mala gestión de Juan Barreto, en verdad que me causó angustia, ante la certeza de lo que sabía que venía. No había que ser pitonisa para visualizar que nos venían otra vez tiempos muy amargos a los trabajadores y dije públicamente en la red: ¡Que Dios nos agarre confesados!


Desde hace muuucho tiempo, la política demencial existente en nuestro país (de la cual no eximo ni al oficialismo, ni a la oposición) ha tenido en la Alcaldía Metropolitana de Caracas su ring de boxeo y el bate de Baseball hemos sido los “pendejos trabajadores” que no tenemos padrinos poderosos en ninguno de los dos lados.

Yo soy una “pendeja periodista” con 31 años de trayectoria y 28 años de graduada en la UCV, de los cuàles 15 se los dediqué en muy mala hora a la Alcaldía Metropolitana y a la extinta Gobernación del Distrito Federal. De estos 15 años, desde la administración de Peña a la fecha, he pasado más trabajo que una gata ladrona. Y en los últimos años no dejo de preguntarme: ¿Para qué trabajé de día y estudié de noche en la UCV? ¿Para qué hice tantos esfuerzos? Si no hay “padrinos” políticos tanto en el oficialismo o como en la oposición, la formación académica y la experiencia están de adorno.

Como no tengo “padrinos” en ningún lado, me da lo mismo decirle la verdad a quien sea. A la hora de tirar responsabilidades de todo el desastre que ha sido esta Alcaldía, la primera gran responsabilidad la ha tenido el Presidente Chávez, por haber designado a “dedo” como candidatos a la Alcaldía Mayor en el año 2000 y en el 2004 a Alfredo Peña y a Juan Barreto: ¡DOS HECATOMBES DE MALAS ADMINISTRACIONES Y DE MUCHAS HUMILLACIONES A LOS TRABAJADORES EN GENERAL”.

Los periodistas de todas las tendencias de mi país, sabíamos lo mal que le iba ir a nuestra capital con la llegada de estos dos colegas-alcaldes a la Plaza Bolívar de nuestra Capital, y que fueron escogidos a “dedo” desde el Palacio de Miraflores. En el gremio de Periodistas no hay secretos, y sabemos quién es quién.

PEÑA, EL MALUCO

Con la llegada de Peña a la Alcaldía Mayor, se implantó el sectarismo en mayúscula. Las humillaciones a los funcionarios de carrera y profesionales fue de “terror”. Tiró a la calle a más de tres mil trabajadores con más de 10 años de labor ininterrumpida y en edades entre los 40 y los 50 años. Fueron lanzados a la calle sin ningún plan de jubilaciones especiales y sin prestaciones sociales por más 6 años. Y con la desgracia de miles de trabajadores se premió para él y muchos de los que lo acompañaron con salarios y bonos millonarios por “eficiencia” en un organismo quebrado ¡pero para los trabajadores nada más!

Luego por una sentencia del TSJ (la justicia cuando tarda no es justicia) fueron re-enganchados los trabajadores despedidos por él en Navidad del 2000, entre los años 2006 y 2007.

En mi caso personal, y gracias a Dios logré irme en Comisión de Servicios por 2 años al Cabildo Metropolitano, del cual tengo buenos recuerdos en general.

Durante la administración de Peña, sufrí el castigo de los “radicales demenciales” del oficialismo, fui acusada de “Peñista” sin serlo, porque una docente jubilada del Ministerio de Educación, esposa de un periodista, de “purita maldad y mintiendo”, perteneciente a los círculos bolivarianos de la Parroquia Catedral, dijo en alta voz cuando pasaba caminando como cualquier ciudadano por la Plaza Bolívar, que yo era “PEÑISTA” y hermana de un “golpista” de Altamira. Ese “golpista” era evangélico, profesor de la USB y hermano de alguien muy querido en Miraflores. Era mi primo-hermano y fue asesinado el 6 de diciembre del año 2002 por las manos criminales de Joao de Gouveia.

El 3 de mayo del 2003 la Policía de Freddy Bernal, me tuvo que proteger de la violencia política. Me introdujeron como un gran escudo humano al Palacio Municipal. Desde ese día, hasta noviembre del año 2004 no pude caminar más por la Plaza Bolívar y por sus alrededores. Al igual que muchos trabajadores de la Alcaldía Mayor, fui víctima de los extremismos políticos de nuestro país. Pagamos justos por pecadores.

HIPPIES Y BRUJERÍA EN LA ALCALDÍA MAYOR DE BARRETO

Con Juan Barreto, por razones administrativas tuve que regresarme al Archivo Histórico Metropolitano de Caracas, el cuál desmanteló su amiga y “patana” la licenciada en Historia (UCV) Gladys Arroyo. Una alta funcionaria que humilló y pateó horriblemente a titirimundachi en la Alcaldía Mayor. Fue arbitraria, era BRUJA vinculada a la magia negra.


Era y es muy mala persona. Barreto era su “alta pana”, pero él mismo no la soportó como Asistente en su Despacho, porque de lo mala que era, muchos trabajadores chavistas y ni-ni fueron más de una vez a caerle a cachetadas y a jalarle las greñas. Igual de “jalada de greñas” sucedió con una Jefa de División en Recursos Humanos (ni bachiller era) que por ser amante del Director de Recursos Humanos de ese momento, decidió un día meterse en su bolsillo los dineros de la Caja de Ahorros de los trabajadores. Nada pasó. Se fue a la “calladita” de la Alcaldía.


Barreto no aguantó a su amiga Gladys Arroyo, por encima de todos los desastres que su personalidad malévola ocasionaba, en vez de BOTARLA,la movió como Directora del Archivo Histórico Metropolitano de Caracas. El cargo para ese momento no existía en el RAC de la Alcaldía Metropolitana, y se lo inventó para favorecerla con un salario millonario y jubilarla tambièn con un salario millonario ¡sin merecerlo!.

Gladys Arroyo llega al Archivo Histórico Metropolitano de Caracas, en Abril- mayo del año 2007. Durante año y medio tuve una oficina en donde sentarme, con una computadora y con acceso a un baño. Durante año y medio, mi persona y el bibliotecólogo Rafael Rojas Moronta (fundador del archivo histórico desde hace más de 20 años) cubrimos con nuestros “espichados salarios” la tinta de las computadoras, el papel toilet, el agua potable que nos tomábamos, el detergente para lavar los baños, el papel bond para imprimir, las fotocopias, etc,etc.

Entre junio y julio del 2007, mi compañero y licenciado Rafael Rojas Moronta de muchos años en el Archivo Histórico, pasamos a convertirnos en “jarrones chinos”. A mi me mueven administrativamente para el Palacio Metropolitano para trabajar con el Secretario Político de ese momento. Pero en verdad, no me llevaron a trabajar, me movieron para sentarme en un sofá roto de la sala de espera de la Oficina de Protocolo.

No tenía acceso al baño cuando necesitaba ir, porque nunca me dieron las llaves. Andaba cual buhonera con un teléfono CANTV “quita y pon” para que mis amigos y familiares pudiesen llamarme a un número local, , y no les saliera tan caro como significa llamar a celulares en nuestro país.

Cargaba un maletín-oficina con mi teléfono CANTV, libros y material de trabajo que pesaban más que un matrimonio obligado. Me convertí en alguien visible para los malandros por todo lo que llevaba encima todos los días al Palacio Metropolitano.Por esta situación a que me sometió la Alcaldía Mayor, fui victima de un violento atraco frustrado el 3 de agosto del año 2007. ¡Por poco me matan!

Tuve que acceder a la muy deficiente medicina hospitalaria, mi papá que tiene otra familia desde hace 34 años, y es un jubilado de salario mínimo en la CANTV, tuvo que “parir” para que de una Clínica me pudisen hacer radiografías especiales en el cuerpo y en la cabeza. La Alcaldía Mayor de Barreto, no me dio ni un frasco de calmantes. Hoy todavía tengo las secuelas físicas de ese violento atraco frustrado de dos motorizados malandros, y muchas veces hoy debo inyectarme para aguantar el dolor y seguir adelante con mi vida todos los días.

Los mismos atropellos que sufrimos los profesionales y personal administrativo en el Archivo Histórico Metropolitano de Caracas, fue una constante en la mayoría de las dependencias de la Alcaldía Mayor en la administración anterior a Ledezma.

Nunca había dinero para cubrir gastos esenciales de las oficinas, pero mucha gente que llegó con una mano “adelante y otra atrás” salieron con carros lujosos, apartamentos costosos en el Este de Caracas y buenos negocios para no trabajarle nunca más a nadie.

Con Alfredo Peña, pasó lo mismo que con Barreto. Además, Peña fue tan mala persona que vendió su libertad y su tranquilidad económica en el exterior, para ser protegido por chavistas y viejos amigos de él desde sus tiempos en el PCV y en la izquierda venezolana que están y estuvieron en el Gobierno.


Crucificó a Simonovis, Vivas y Forero: ¿Por qué Alfredo Peña no está preso en vez de los que hoy están sentenciados a 30 años de presidio?.Esta respuesta la deben tener algunos de sus amigos incógnitos en el oficialismo.

ANTONIO LEDEZMA Y EL ESQUELETO DE ALCALDÍA QUE HOY TENEMOS LOS TRABAJADORES…

Como dije al principio, cuando ganó en buena lid Antonio Ledezma la Alcaldía Metropolitana de Caracas, -gracias a la muy mala gestión de Barreto-, dije: “Que Dios me agarre confesada a mí y a todos los trabajadores de esta institución”. Estaba de anteojito que íbamos a vivir otra pesadilla laboral-financiera por razones políticas, y otra vez los trabajadores íbamos a convertirnos en los “apaga fuegos” de este PROBLEMA POLITICO entre el Gobierno y los Alcaldes o Gobernadores que no son del PSUV.

Pero aclaro, aunque Barreto era del PSUV, también nos fue muy mal a los trabajadores, porque los recursos que le asignaban desde el Gobierno Nacional para los trabajadores, se extraviaban en el camino. Además de inflar la nómina con más de 9 mil personas contratadas, de las cuáles muchas ¡ni eran ni bachilleres! para ocupar los lugares de profesionales universitarios o personal de amplia experiencia.


En mi caso personal, al igual como me pasó con Peña y Barreto, no espero nada en lo que se refiere a beneficios o un merecido ascenso con Ledezma. Lo conozco como periodista que cubrió la fuente política en el antiguo Congreso Nacional, además de cubrir por varios años el CEN de AD y a COPEI.

Trabajé con su hermano José Luis Díaz a finales de los 80 en el INAGRO y luego más nunca tuvimos contacto por mil razones, a pesar que tenemos varios amigos comunes nacidos en San Juan de Los Morros, en donde viví por un tiempito en mis años de quinceañera, luego iba los fines de semana y en vacaciones al Estado Guárico, a la casa de mis tías-hermanas, e hijas de Pedro Días Seijas, quien es tío de Isaías Rodríguez, Ex fiscal General de la República, siendo mi abuela materna, (Carmen Adriani),cuñada de su mamá Luisa Díaz Seijas.¡Cuántas historias conozco de cerca del mundo político y de mi gremio de periodistas!.

Nunca compartí un almuerzo, un desayuno o un cumpleaños en la IV República con Antonio Ledezma, pero él sabe quien soy yo, como muchos politicos de AD, COPEI, MAS y de la izquierda venezolana que hoy están en Miraflores o han ocupado posiciones muy importantes en el Gobierno de Chávez. NO TENGO RABO DE PAJA Y NADA TENGO HOY DÍA. ¡Ni un carro usado! .

Pero lo que le han estado haciendo a Ledezma y en especial a los trabajadores es una “TRASTADA GIGANTE” por razones estrictamente políticas y mezquinas. 15 mil trabajadores de la Alcaldía Metropolitana NO NOS MERECEMOS LO QUE NOS ESTÁN HACIENDO, solamente por llevarse por delante al hoy Alcalde Metropolitano.
Mi gran pregunta por enésima vez al Gobierno en general, al PSUV: ¿Por qué gana las elecciones de la Alcaldía Metropolitana, Antonio Ledezma? ¿Por culpa de quién el oficialismo pierde las elecciones en el Municipio Sucre y en la Alcaldía Mayor? ¿Quién escogio a "dedo" a José Vicente Rangel Ávalos y de ñapa por 8 años de pésima gestión en Petare? ¿Quién escogió a "dedo" a Alfredo Peña y Juan Barreto para coronarlos en una posición tan compleja como siempre lo fue la Alcaldía Mayor?. ¿Qué es de la vida de Peña, de Rangel Ávalos y de Barreto? ¿De qué viven?.

Hay que estar adentro desde hace muchos años, para tener una visión general y realista de lo que de anteojito iba a pasar, y los que nos seguirá pasando a miles de trabajadores y profesionales que vivimos en sectores populares del Distrito Capital y del Estado Miranda, pero por nuestra desdicha estamos trabajando en la Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Con todo lo que ha sucedido en la Alcaldía Mayor desde diciembre del 2008 a la presente fecha, es imposible hacer alguna gestión a favor de la ciudad o coordinar algo con las demás Alcaldías. Con este caos político-administrativo-financiero y de falta de espacios para laborar, ni Supermán podría trabajar en paz. ¿Cómo puede trabajar por ejemplo un Jefe Civil desde una plaza?.¿Cómo se puede trabajar desde una escalera? ¿Quién no se enferma con estas condiciones laborales tan horribles?.


Ahora no es solo mi persona y un buen grupo de trabajadores, que no teníamos en donde sentarnos desde a mediados de la gestión de Barreto, ahora se sumaron miles de venezolanos que tienen que trabajar en condiciones paupérrimas en un escritorio para cuatro personas y sin aire acondicionado. Y con sanitarios que hay que limpiar con tobitos de agua. Además de esta pesadilla política-laboral, tal como visualizo el panorama, nos seguirán llevando a cobrar salarios de vez en cuando. Hasta la fecha, no hemos cobrado nada de nada desde el mes de mayo.

LAS AMARGAS VERDADES DE JORGE RODRÍGUEZ

En este “lío político-laboral” hay una amargas verdades que dijo Jorge Rodríguez, Alcalde de Caracas este viernes 3 de julio: “Insto al resto de los alcaldes de Caracas a cancelar los dozavos por situados”, y esto es una gran verdad, ninguno lo ha hecho en muchos años. Con los dozavos de la Alcaldía de Jorge Rodríguez, de las Alcaldías del Municipio Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo”, creo que la Alcaldía Metropolitana de Caracas podría sobrevivir. Ya nuestra institución no tiene a los bomberos metropolitanos, no tiene salud, no tiene sector educación y no tiene a la Policía Metropolitana que se llevaban a una buena parte del Situado Constitucional.

Mi persona, al igual que muchos trabajadores que venimos de la extinta Gobernación del Distrito Federal, los que hemos vivido la peor parte de esta polémica e injusta historia, quisiéramos salir de esta pesadilla a la que hemos estado sometidos desde hace 9 años.

Los que estamos desde la de la extinta Gobernación de Caracas y que hemos sobrevivido a esta “injusta guerra de carácter político”, podríamos ser absorbidos entre las Alcaldías del Distrito Metropolitano, y terminar en PAZ lo que nos falta de años al servicio del Estado.

¡Estamos hartos de tanta zozobra, y de no tener un lugar digno en donde trabajar! ¡Estamos cansados de ser pisoteados!. Estamos obstinados de ser la pelota de pin pong del Gobierno Nacional desde hace 9 años en la Alcaldía Mayor.

El primer gran error fue haber llevado a la Gobernación del Distrito Federal para Alcaldía Mayor en el 2000. Mis años al servicio del Estado, me conceden la experiencia y la vivencia para opinar de manera objetiva.


Hace 10 años conjuntamente con varios trabajadores de la extinta GDF, visualizamos el fracaso desde todo punto de vista en lo que se iba a convertir en ese momento la nueva Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Nació con mal pie y se terminó de estrellar con Juan Barreto y el grupo de hippies que lo rodearon o de funcionarios de alto nivel que eran “brujas” y que pinchaban con agujas a “muñequitos” que representaban a los enemigos gratuitos o por envidia, que deseaban sacar de su ámbitos de mediocridades, como lo hizo la penúltima Directora del Archivo Histórico Metropolitano de Caracas: Gladys Arroyo. ¿Así se podía gerenciar a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, como lo hizo la Arroyo y muchos Directores de Barreto?: NOOOO….

¿Cuál Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas necesita de mi experiencia y la del experto bibliotecólogo Rafael Rojas Moronta, mi compañero de investigaciones documentales y de leyes
en el Archivo Histórico Metropolitano de Caracas de la Alcaldía Mayor? ¿Quién nos traslada administrativamente con todos nuestros años de servicios de la Alcaldía Mayor y en el Estado para cualquiera de sus respectivas instituciones?

miércoles, 1 de julio de 2009

¿EN DONDE ESTÁN LOS SALARIOS DE 13 MIL TRABAJADORES Y JUBILADOS DE LA ALCALDÍA MAYOR?...


*Llegamos al 1 de julio y nadie responde : ¿En dónde están los salarios de 13 mil trabajadores y jubilados de la Alcaldía Mayor que no cobramos nada de nada desde el mes de mayo?.

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor desde agosto del año 2000 , somos las víctimas de los extremos políticos de este país. Somos los “apaga fuegos” de las diferencias del Gobierno con el Alcalde de turno. Pagamos los errores de los de arribota. Nos dejan sin salarios cada vez que “alguien” de arribota por incapacidad administrativas o por razones políticas nos castigan por los errores de Miraflores.


Desde Alfredo Peña a la fecha por razones políticas a muchos trabajadores nos fueron quitando los espacios laborales y recursos para trabajar con un mínimo de eficiencia. Desde Ledezma hasta el presente, sencillamente casi nadie tiene un espacio decente o según las normas mínimas de Seguridad Industrial para trabajar.


Muchos tenemos que cumplir con nuestro trabajo desde una plaza o desde un Cyber: ¿Es esto Justicia Social?.


Los trabajadores sin distingos políticos no le perdonamos a nadie, pero a NADIE que jueguen con el pago de nuestros salarios a tiempo, y poder acceder a nuestros sencillos mercados de alimentos y medicinas, que jueguen con nuestros pagos de los servicios públicos: Electricidad, CANTV, Gas. Pagos escolares de nuestros hijos, pagos médicos…

viernes, 26 de junio de 2009

UN GREMIO DIVIDIDO EN DOS PEDAZOS...DOS PREMIOS Y DOS MARCHAS DISTINTAS...¡QUÉ TRISTEZA!...

27 DE JUNIO, DIA DEL PERIODISTA:

*Una imagen que dice mil palabras.

Neda Agha Soltan, la joven estudiante de filosofía, asesinada en una manifestación en Teherán, se ha convertido en símbolo del periodismo ciudadano.

Leer al final: Información IMPORTANTE PARA LOS PERIODISTAS INSCRITOS EN EL CNP, PROPUESTA DE HCM

Como periodista egresada de la UCV, como otros colegas de mi generación me tocó vivir como estudiante la transición entre AVP (Asociación Venezolana de Periodistas) y CNP, Colegio Nacional de Periodistas. Nuestros profesores de esos años todos sin excepción estaban metidos de frente en el quehacer gremial y muchos de nosotros compartíamos las aulas de la UCV con las actividades que liderizaban nuestros MAESTROS en la sede de los periodistas ubicada ayer y hoy, en la Avenida Andrés Bello, frente a los Pollos Hermanos Rivera, Caracas.

Vivimos de cerca la unidad gremial por encima de las diferencias políticas, que hoy en el 2009 están presentes en un gremio dividido por “RAZONES POLITICAS” de una manera abismal. Hace un año, entre otros colegas periodistas, me tocó la muy difícil responsabilidad de presidir la Comisión Electoral del CNP-Caracas, la más numerosa del país y una de las más complejas gremialmente.

A mi CNP le falta todavía mucho camino que recorrer, y a muchos que hoy lo critican con furia se les olvidó que nuestro gremio estuvo paralizado sin elecciones por más de una década. En distintas seccionales del CNP tuvimos colegas periodistas muy vinculados con el Poder Político, que pudieron hacer muchas cosas por el gremio y nada hicieron.

Llegamos a un punto que el CNP en todo el país se empezó a caer a pedazos desde el punto de vista de la autoestima, sedes, comunicaciones tecnológicas, periodistas desempleados y en condiciones económicas-salud muy lamentables, etc.

Muchos problemas éticos del ejercicio de nuestra profesión han sido torcidos por el factor político, que en los últimos años se convirtió en algo DEMENCIAL, irracional y con muchas mentiras para acabar al lado contrario (sean chavistas o de oposición).

Pero dentro de este periodismo contaminado por la “política demencial” han surgido en Venezuela y en el mundo el llamado “Periodismo Ciudadano” que se lleva por delante la censura de los grandes medios y de los Gobiernos que quieren ocultar lo que está a la vista. El Periodismo Ciudadano no conoce de “medias tintas” ni de gráficas o videos moderados. Muestra el acontecer de una localidad o de una nación de una manera cruda.

Por otra parte, al igual que mi querida y recordada profesora Olga Dragni, considero muy importancia abrir la discusión sobre la Ley del Ejercicio del Periodismo, en particular la colegiación, con la participación de todos los grupos del gremio del país y no dejar este debate a un solo sector.


Tanto ayer como hoy, los periodistas en su mayoría seguimos teniendo salarios de “hambre” y sin posibilidades de acceder al crédito de una vivienda, comprar un carro o comprar sencillamente un póliza HCM ¡ni siquiera financiada!. En este asunto salarial y socio-económico (que no es político), el gremio de periodistas ni ayer ni hoy le ha puesto empeño, supongo que el problema político del país absorbe la agenda gremial.

A un día antes del 27 de junio, Día del Periodista, siento tristeza al ver OBVIAMENTE al gremio dividido con dos Premios Nacionales y dos marchas distintas.

Hay algo que si tengo clarito, los periodistas no podemos ser defensores a ultranza de ningún gobierno de turno ni de ningún empresario. Patrono es patrono, y a muy pocos les importa nuestro bienestar socio-económico. Pero los periodistas por encima de todos no podemos ser “gobierneros” ni en la IV ni en la V República, porque perdemos nuestras verdadera esencia: Nosotros por formación somos críticos y anti-patrono gobierno y anti-patrono empresario. Somos irreverentes e incómodos al poder ayer, hoy y siempre. Debemos ser celosos con la verdad y enemigos de las manipulaciones informativas. Debemos ser DECENTES Y HONESTOS desde cualquier trinchera política que nos encontremos.

De retroceder el tiempo nuevamente, igualmente hubiese estudiado Periodismo pero bajo otras condiciones. No hubiese hecho del Periodismo mi medio de vida, sino que hubiese buscado otras alternativas alternas que me permitiesen otras herramientas distintas a la profesión que me hubiesen dado libertad económica para no aguantar inmerecidamente “abusos laborales o políticos” ni del Estado ni del sector privado, como los que me ha tocado vivir hasta el momento.

LOS DOS PREMIOS NACIONALES PARA UN GREMIO PARTIDO EN DOS PEDAZOS:

Ganadores del Premio Nacional de Periodismo (Sector Oficial)

Para la categoría de Periodismo Informativo en impreso el premio se otorgó al equipo periodístico del diario Nuevo Día de Falcón.
Los integrantes del jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo (PNP), anunciaron este lunes 22 de junio los nombres de los profesionales de la comunicación que resultaron galardonados y quienes obtuvieron mención especial en distintas categorías establecidas en las bases que rige este premio.

Para la categoría de Periodismo Informativo en impreso el premio se otorgó al equipo periodístico del diario Nuevo Día de Falcón y Yesenia Rincón Castellanos, al presentar una semblanza de las características, los valores y la cultura de los países América Latina, informó la integrante del jurado María de la Paz Higueras.

En radio, el galardón lo obtuvo Isbemar Jiménez, Productora Nacional Independiente, por su programa Rompiendo Hielo, transmitido por el Canal Informativo de Radio Nacional de Venezuela. En televisión, Walter Martínez fue el periodista seleccionado por la profundidad, sobriedad y rigurosidad del análisis de la tragedia palestina, contenido en el trabajo "Palestina: Víctima del plomo fundido", transmitido por Venezolana de Televisión (VTV)".

En la categoría de Opinión prensa escrita, Asalia Venegas Simancas fue premiada por su columna de opinión publicada cada jueves en el diario Últimas Noticias. Para radio, el premio fue otorgado al periodista Ricardo Durán, quien diariamente facilita los canales de la comunicación a los usuarios y usuarias del Canal Informativo de RNV.

En docencia e investigación el premio recayó en Luz Neira Parra y la mención Ilustración en el renglón fotografía, se le otorgó a Alfonso José Ocanto Quintero.

El jurado también concedió tres menciones especiales, en Informativo Televisión a Francisco Pérez, en Opinión Prensa a Ángel Méndez y el Ilustración, renglón diagramación, al suplemento infantil Eco Escuela del diario Nuevo Día de Falcón. La trayectoria en el ejercicio profesional le fue reconocida a Jesús Romero Anselmi, ex presidente de VTV.

El premio será entregado este sábado 27 de junio (Día del Periodista) a las 5:00 de la tarde en el Palacio de Miraflores.

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO ARTURO USLAR PIETRI 2009 (creado por las nuevas autoridades del CNP elegidas en las elecciones gremiales del 19 de junio de 2008)


MEJOR PROGRAMA DE ACCIÓN SOCIAL INTEGRADO A LA RSE:1) Fundación Empresas Polar: Programa Ciencia en la Escuela2) Banesco Banco Universal: Convenio escolar Fe y Alegría3) Kores de Venezuela, Faber castell: Programa Eco Excelencia4) Fundación Telefónica: Programa Pro Niño5) Arcos Dorados, Mc Donald’s: Programa Atención Pedriátrica Móvil
MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION EN TELEVISIÓN:1) Cementerio tierra de vivos y muertos. Mary Trini Mena, Globovisión2) Accidente en Vargas. José Pernalete, El Observador Busca la verdad3) Vea usted señor Presidente. Karen Pereira, Globovisión4) Refinería PDVSA Isla de Curazao. Jessica Flores RCTV Internacional5) Venezuela ¿se uniforma? Jeanette Moreno, Ciudadanía Activa

MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N EN PRENSA:1) Niños le endurecen el rostro al futuro. Crisbeliz Salas, Diario La Verdad2) El narcotráfico mató a Orel Zambrano. César Batiz, Últimas Noticias3) El problema que rebasó los límites. Eily Torres, El Aragüeño4)Viajar para los venezolanos es un lujo. Karelis García, Semanario Informe5) La arepa: eterna, nuestra y sin fronteras. Bárbara Bolívar, Magazine del Pan .
MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN RADIO:1) Maniobras navales 2009. Carlos Guillén, Unión Radio2) Crisis en los hospitales de Caracas. Carlos Sánchez, Unión Radio3) La inseguridad en Nueva Esparta. Dexcy Guedez, Unión Radio4) El diván sale a la calle. Alexandra Cariani, Emisora Cultural de Caracas.5) Archivos del Hit Parade. Sergio Novelli, KYS FM

CRÓNICA:1) Milagro de Jesús “Chuo” Fernández. Nataly Morillo, Revista Silueta y Alma2) Restos humanos en remate. Leidys Azuaje, El Nacional3) El sepulcro de los vivos queda Yare. Gustavo Rodríguez, El Universal4) Los milagros prodigiosos alumbraron a la parroquia. Jorge Puentes, Diario La Frontera5) La muerte incompleta de los desaparecidos en el vuelo. David González, Revista MarcapasosMención especial: Arcadio González, por su destacado trabajo, que lamentablemente no cumplió con los requisitos de la categoría.
MEJOR TRABAJO O SITIO EN INTERNET:1) El-nacional.com2) Grancine.com3) Periodismo venezolano en tiempo de elecciones. Blog Eduardo Galindo4) www.centrohistóricopetare.com - Alexander Jofre5) www.unionradio.com.ve - Gitanjali Suárez
MEJOR COBERTURA FOTOGRÁFICA:1) Pánico en Cabimas. Nervin Torres, Diario El Regional del Zulia2) PM, símbolo del miedo. Cecilia Rodríguez, El Nuevo País y Revista Zeta3) Violencia extrema. José López, Diario La Costa de Puerto cabello4) Bajo observación casos de fiebre. Juan Carlos Hernández, Diario El Norte.
TRAYECTORIA PROFESIONAL:1) Dhamelis Díaz2)Nelson Bocaranda3) Caricaturista Sancho (Carlos Galindo Sancho) 4) Augusto Hernández Aguero 5) Carlos Fernandes MEJOR

COBERTURA DE HECHO NOTICIOSO:Mención especial: Mirelis Morales, de El Universal por el excelente y minucioso trabajo postulado. Lamentablemente la categoría se declara desierta ya que no hubo más postulados

MEJOR ARTÍCULO DE OPINIÓN:Se declara desierto, pues los trabajos presentados no cumplián con los requisitos de la postulación.
MENCIÓN HONORÍFICA:El Premio Arturo Uslar Pietri a la Comunciación Social 2009 hizo una Mención Honorífica póstuma a Javier García destacado periodista de RCTV Internacional, fallecido trágicamente hace un año.
El martes 23 de junio, el jurado del Premio Arturo Uslar Pietri a la Comunciación Social 2009, dio a conocer los cinco finalistas de cada categoría. La votación fue abierta.
Después de un intenso trabajo de selección, el Consejo Académico del Centro de Estudios Avanzados de Comunicación Social, CEACS, del Colegio Nacional de Periodistas, dio a conocer los finalistas del Premio Arturo Uslar Pietri a la Comunicación Social 2009, luego de que el jurado seleccionara los cinco mejores de cada renglón entre más de un centenar de postulados. (ver fe de errata)
Los comunicadores sociales pudieron participar al votar desde el portal http://www.cnpcaracas.org/, luego de registrarse con su número de CNP y cédula de identidad.

ITINERARIOS DE LAS DOS MARCHAS DE PERIODISTAS: Oficialista y CNP.SNTP

CNP-SNTP, arrancará desde la plaza Brión de Chacaíto recorrerá la avenida Solano, luego seguirá su curso por la avenida de Las Acacias para luego pasar a la avenida Libertador, donde finalizará a la altura de la iglesia Santa Rosa.


Comunicadores oficialistas: partirán del sector Roca Tarpeya, recorriendo la avenida Fuerzas Armadas para luego empalmar con la avenida Lecuna, a la altura de Parque Carabobo, donde tomarán la avenida Universidad para culminar en la Asamblea Nacional.


El Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez, señaló que ambas marchas están pautadas para las 9:00 de la mañana de este 27 de junio y que para la modificación de las rutas se tomó en cuenta brindar la misma cantidad de kilómetros a recorrer.

EL PODER DE LA RED PARA BURLAR CUALQUIER CENSURA:

DATOS PARA RECORDAR:

Hay unos 1.300 millones de usuarios de internet en el mundo. • Hay más mensajes de correo electrónico que de voz y más mensajes de texto que de voz. CONATEL • Aproximadamente “un tercio de todo el contenido de entretenimiento de internet y de la telefonía móvil procederá del material creado por los propios usuarios para enviar a sus amigos”.

ESTUDIO DE NOKIA • 71,2% de los internautas latinoamericanos usan las redes sociales para comunicarse.

La web actual… y próxima • 50% de los usuarios latinoamericanos usa algún tipo de aplicación web 2.0. TENDENCIAS DIGITALES. • En otro estudio observamos cómo cerca de la mitad de los internautas (un 46%) contribuye con contenidos propios a la web. AIMC (España) • Para 2010 será internet el principal medio de información noticiosa (sobre los medios impresos y la televisión).

Otros aspectos : El usuario programa la distribución automática de información en ambas vías. • Los programas más poderosos son gratuitos y susceptibles de manejarse dentro de comunidades.

• Hay abundancia de mini-aplicaciones para componer nuestros espacios virtuales. • Hay nuevas arquitecturas de base de datos. • Hay herramientas para “desarrollar” los sitios que usamos (APIs abiertas).

Fuente: © Fernando Núñez Noda. 2009.
http://comunicaciondodigital.blogspot.com

TWITTER, UNA HERRAMIENTA MÁS RÁPIDA QUE SUPERMÁN PARA BURLAR LO QUE OTROS NO PUEDEN PUBLICAR EN EL MUNDO

¿Que estás haciendo? Esa, es una de las primeras preguntas que realizamos cuando hablamos con nuestros amigos, compañeros, familiares, etc. Ya sea por intriga o simple curiosidad a la mayoría de nosotros nos resulta interesante estar informados y conocer las pequeñas cosas que realizan las personas que nos importan.
Obviamente no vamos a estar enviando un mail o comunicándonos por teléfono para saber si alguien está preparándose un café, viajando o simplemente cocinando. Sin embargo nos resulta sumamente interesante el sólo hecho de estar "al tanto de lo que el otro hace".


Para esto nació Twitter. Esta red social, (aunque su fundador, Jack Dorsey, dice que no se trata de una red sino de una herramienta de comunicación) que utiliza el microblogging y que permite a los usuarios enviar textos de 140 caracteres como máximo con pequeñas informaciones de nuestra vida diaria, se inició como un proyecto de investigación de una pequeña empresa de San Francisco durante marzo de 2006. Inicialmente fue utilizado internamente a modo de prueba hasta que fue lanzado oficialmente en octubre de 2006.

Para poder pertenecer a esta red lo primero que hay que hacer es registrarse , luego se puede acceder a la página personal , la cual permite cargar pequeños artículos (al estilo de los blogs) pero principalmente muestra las actualizaciones o “twiteos”.

En Twitter también se puede seguir los “twiteos” de otras personas que van actualizando sus estados en estos breves textos, a medida que un usuario actualiza un estado los seguidores reciben una notificación. Este formato permite la posibilidad de colocar noticias y responder en tiempo real desde cualquier celular o servicio de mensajería inatantánea.

En el siguiente video explicamos un poco más sobre esta excelente herramienta para utilizar en una estrategia de comunicación en tu empresa, ONG's, etc.
El uso de esta herramienta de comunicación es sumamente sencillo, ya que sólo se trata de escribir lo que estás haciendo o pensando en unos pocos caracteres. También te da la posibilidad de enviar algún artículo que te gustó en Internet y porque no, promocionarse a sí mismo, un blog personal, tu empresa, partido político, fundación. Por ejemplo podrías seguirnos, esto es, todo lo que hacemos en DIRCOM lo enviamos por Twitter y llega a tu dispositivo movil o pc (puedes anotarte aquí para seguirnos). Por ejemplo mi usuario es geosturla y el de Juanjo Larrea es jjlarrea.

La CNN tiene más de 1000000 de seguidores. Otros que utilizan Twitter para difundir sus actividades, presencia, hacer marca, convertirse en fuente de noticias sin intermediarios, entre otros, por ejemplo son: el diario La Voz del Interior (Córdoba, Argentina), NBA (envía resultados), la Casa Blanca (Estados Unidos), la Universidad Autónoma de Chihuhua (México) le envía comunicados breves a los alumnos.
Se ha comentado mucho sobre Twitter, pero por sobre todo debemos saber que para sacar el mejor provecho a este nuevo fenómeno de la web tenemos que tener en cuenta que existen una gran cantidad de aplicaciones para que esta herramienta sea mucho más eficiente.
También, si estamos comenzando a usar este nuevo sistema y ya empezamos a cansarnos de escuchar que diariamente aparecen cientos de aplicaciones es momento de utilizar Twittdon. Twittdown es un directorio que organiza de manera rápida y eficaz todas las aplicaciones de twitter.
A pesar de que hoy sus creadores todavía no le encuentren la rentabilidad, Twitter quiso seguir siendo independiente y rechazó hace unos pocos meses la millonaria propuesta de Facebook para comprarla en 500 millones de dólares. Ahora habrá que esperar que le responden a Google quienes también realizaron su oferta de menor cantidad pero de mejores condiciones de pago a futuro.

*Fuente: Revista Dircom, edición 11 de junio 2009

IMPORTANCIA DEL PERIODISMO CIUDADANO FRENTE A LA CENSURA ...

* Los atentados de Madrid y Londres (2004 y 2005) Ante el silencio de los grandes medios, las primeras imágenes de los sucesos aparecieron en blogs personales, tomadas con

*Igualmente los medios de “periodismo ciudadano”, o “infociudadanía”, que muestran una realidad con mucha mayor inmediatez, versatilidad y crudeza que los medios institucionales.

La importancia del periodismo ciudadano en Irán: “Neda Agha Soltan”


Neda Agha Soltan, la joven estudiante de filosofía, asesinada en una manifestación en Teherán, se ha convertido en símbolo de las protestas de los reformistas y del periodismo ciudadano. Así lo destaca Reuters, mostrando el poder del periodismo ciudadanos a la hora de informar en un contexto vetado a los periodistas tradicionales, algo similar a lo sucedido durante el conflicto en la franja de Gaza.

“Dado que Reuters y otros medios de comunicación extranjeros están sometidos a restricciones en su capacidad para obtener noticias, hacer fotografías o tomar imágenes de televisión en la capital iraní, dependen cada vez más de personas como la que grabo la muerte de Neda en su móvil.”

Según informa Reporteros Sin Fronteras, en los últimos días la República Islámica de Irán ha pasado a ostentar, junto con China, “el rango de primera cárcel del mundo para los periodistas”.
Telecinco afirma: “Irán se fractura sin presencia de la prensa, testigos profesionales de los conflictos en cualquier lugar del mundo. Pero la información llega de Teherán de forma incesante.

Sin medios de comunicación, los ciudadanos han adoptado el papel de periodistas. Internet y las redes sociales se han transformado en los voceros de todo lo que allí sucede. Gracias a estas herramientas, el sufrimiento de Neda, la chica muerta en las protestas de Teherán, ha dado la vuelta al mundo.”
Como ya os contamos en PC, Twitter está siendo uno de los canales más activos, #Neda es ya una palabra clave en la red, pero no olvidemos que, lo que hace a Twitter tan especial, son las personas que hay detrás.
Herramientas basadas en Twitter como Twazzup nos permiten realizar búsquedas en varios idiomas y por palabras clave o etiquetas. Como resultado nos ofrecen los Tweeds más populares, las imágenes relacionadas, vídeos, noticias en los medios, y muchas otras opciones sobre un tema en particular.

En esta página se ha habilitado el subdomino iran.twazzu.com, en donde podemos ver toda la información, en tiempo real, sobre todo lo que está sucediendo.
En Youtube también encontramos multitud de vídeos sobre las protestas en Irán, (“iran protest”), con unos 13.200 vídeos.
En Facebook, encontramos varias páginas en homenaje a Neda, también en Flickr toda una galería de fotografías y montajes que sigue en aumento.
Una de las últimas páginas dedicadas a la joven asesinada es: ‘Todos somos Neda’, en donde se registran multitud de mensajes y condolencias y se hace una llamada a la libertad. Por el momento, cuenta con 5.560 seguidores.
El verde se ha convertido en el color de la esperanza del pueblo iraní.

Según informa la web de RTVE: El Consejo de Guardianes reconoce que hubo irregularidades en las elecciones del pasado 12 de junio. Al parecer, en 50 ciudades han votado más personas de las que estaban censadas, algo que implica un aumento de más de tres millones de votos, según informa el portavoz del Consejo, Abbas-Ali Kadkhodaei, en la página Web del canal estatal de televisión Press TV.
Algunas de las conclusiones que podemos sacar de estos terribles acontecimientos son: el poder que el periodismo ciudadano continua adquiriendo en conflictos donde la prensa no puede acceder, el deseo de la gente de participar en el discurso informativo y en favor de la libertad de expresión y el inicio de una nueva era informativa, marcada por un canal profundamente democrático como esta demostrando ser internet, en donde la censura se escurre entre las ingeniosas manos de la ciudadanía.
I Concurso de Periodismo Ciudadano en Venezuela

Desde Ojo Ciudadano, nos llega la convocatoria de su I Concurso de Periodismo Ciudadano, una convocatoria abierta a todos los ciudadanos, estudiantes y periodistas venezolanos, que promueve la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Centro de Formación de Liderazgo para la Paz y el Desarrollo Social (CeFormaLíder).

Puedes presentar tus trabajos hasta el 09 de octubre de 2009. El fallo se dará a conocer públicamente el 30 de octubre de 2009. Los premios se entregarán el 10 de noviembre del 2009 en una ceremonia oficial, en la Universidad Católica Andrés Bello.
Entre las razones que nos ofrecen para haber creado este concurso destacan las novedades que el periodismo ciudadano introduce en la forma de contar y en las historias que se convierten en noticiosas.
El modo de producir noticias ha cambiado, y ahora las historias son narradas y captadas por los propios ciudadanos.Porque el mundo ha cambiado, porque queremos impulsar historias que no sean tratadas por medios tradicionales y porque la tendencia alternativa de generar información se ha convertido en un modo de participación social, te invitamos a estar presente con tu aporte.
Puedes participar en cualquier género periodístico, sobre cualquier tema social, en forma de Noticia, Reportaje, Entrevista o Crónica. El objetivo es retratar un tema de interés para tu comunidad:
Muéstranos cómo es el sistema de recolección de desechos de tu municipio, las iniciativas para mejorar la calidad de vida de tu sector, los rostros de los líderes que hacen historia en tu comunidad, el manejo de los celulares en la población escolar, tu visión sobre el sistema judicial, esa historia urbana que muy pocos conocen y todo aquello que consideres que sea de interés colectivo, donde el protagonismo lo tenga tu información.

También podrán participar periodistas en ejercicio con “trabajos inéditos o publicados en un medio de comunicación, sobre investigaciones en el área económica, política, legislativa, judicial, educativa, social.”

Puedes participar en las siguientes categorías:


Periodismo Radiofónico: registra con tu grabadora las voces de los protagonistas de tu información. Entrega 3 copias de CDs en formato MP3, junto a una sinopsis del programa.

2. Audiovisual: capta con tu cámara una historia. Consigna 3 copias de CDs en formato DVD, junto a una síntesis de tu producción.

3. Blog: postula algún post de tu blog donde se desarrolle un tema trabajado con criterios de periodismo ciudadano. Con tres copias impreso del sitio y junto una reseña.

4. Investigación: presenta tu trabajo periodístico de investigación, inédito o que haya sido publicado en un medio de comunicación entre el 1 enero de 2008 al 10 de octubre de 2009.

Entrega 3 copias de CDs en formato .pdf (impreso), en formato MP3 (radio) y en formato DVD (televisión). Esta categoría está abierta para periodistas en ejercicio.

El premio consistirá en un diploma, equipos profesionales. Los trabajos galardonados serán difundidos de acuerdo con la modalidad postulada y serán presentados en una gira internacional a medios de comunicación social.
****IMPORTANTE PARA LOS PERIODISTAS, PROPUESTA DE HCM
Caracas, 24-06-2009
Para: Periodistas inscritos en el CNP
Estimado colega: Nos es grato comunicarles que el Instituto de Previsión Social del Periodista concretó un acuerdo con Seguros La Previsora, para promocionar una póliza colectiva HCM, con cobertura nacional, para miembros del CNP y sus familiares directos.
La póliza consta de tres opciones de seguro por 20.000, 30.000 y 50.000 bolívares fuertes, más un exceso opcional por BsF 80.000. El acuerdo alcanzado con Seguros La Previsora a través de la sociedad de corretaje de seguros, Sobreseguro, nos otorga los beneficios de un seguro colectivo con responsabilidad de pago individual que cada titular hará directamente a La Previsora al formalizar la suscripción.
Dicha póliza se activará una vez alcanzados 200 titulares. Todos los asegurados del grupo inicial más quienes suscriban la póliza dentro de un período de gracia de 60 días disfrutarán de los beneficios sin plazos de espera con cobertura para enfermedades preexistentes y congénitas. Transcurrido ese lapso quienes se incorporen deberán acogerse a los tiempos de espera reglamentarios y no tendrán cobertura de las enfermedades preexistentes y congénitas.
Es importante destacar que disponemos de un mes para reunir los primeros 200 titulares y activar la póliza bajo las actuales condiciones. Por lo que si está interesado le agradecemos que haga prontamente su solicitud.
Para mayor información les estamos anexando los siguientes documentos: -Comunicación informativa de Sobreseguro, sociedad de corretaje. -Un tabulador Excel para calcular el monto a pagar por el titular y sus beneficiarios. Con información de la póliza HCM y la planilla de solicitud.
Para más información sobre la red de clínicas, red odontológica La Previsora y la red de centros ambulatorios, favor consultar la página www.cnpven.org y próximamente en la página www.ipsperiodista.org (actualmente en construcción), o con la secretaria del IPSP, Iraida Medina, por el teléfono 0212 78150 87, de 10 am a 1pm y de 2 pm a 5 pm.
Reciban nuestro respetuoso saludo. Cualquier consulta estamos a su disposición.
Atentamente,
Argélida Gómez y Tibisay Wendehake Gte. General del IPSP Miembro Directivo del IPSP
Cel. 0412 952 2618 Cel.0416 621 9988

martes, 23 de junio de 2009

RAZONES DE UNA PERIODISTA DE LA ALCALDÍA MAYOR PARA ESTAR OBSTINADA DE 9 AÑOS DE INJUSTICIAS EN EL MISMO INFIERNO

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor desde hace 9 años hemos sido perseguidos igual que Orestes en el Infierno de Dante...¡Cuántas injusticias hemos padecido!

Por Paula Giraud/ Periodista y funcionaria de la Alcaldía Mayor desde hace 15 años
Email:
paulagiraud@gmail.com

Estoy obstinada desde hace 9 años de los errores del Gobierno Nacional en la Alcaldía Mayor. Obstinada de 9 años de angustias laborales y económicas con Alfredo Peña y Juan Barreto, dos colegas periodistas que el Gobierno Nacional escogió para mal-gerenciar a la que era en ese momento la Alcaldía más compleja del país: Bomberos Metropolitanos, Policía Metropolitana, Hospitales de “choque” más importantes de Caracas y del país, Escuelas municipales…

Hasta Hernán Grüber Odremán, último Gobernador de Caracas, antes del desastroso-sectario primer Alcalde Mayor (Peña) las cosas iban “más o menos” en la extinta Gobernación del Distrito Federal, la cual siempre tuvo déficit presupuestarios, problemas gerenciales y de espacios para los trabajadores. De los Gobernadores Hernán Grüber y Abdón Vivas Terán no tengo quejas en lo personal: Ambos me trataron muy bien , con estima y respeto profesional.

Con el arribo de los dos primeros Alcaldes de la Alcaldía Metropolitana (errores del Presidente Chávez y de más nadie, cuando muchos periodistas sabíamos que lo iban hacer mal) se inició una batalla de injusticias políticas, laborales, profesionales, salariales, gerenciales y de omisiones imperdonables en el plano jurídico contra miles de trabajadores.

En lo personal y profesional con los dos colegas y alcaldes “periodistas” no me pudo ir peor. Con Peña me fue muy mal y con Barreto al igual que miles de trabajadores pasamos al sótano oscuro de los olvidados, de los que sencillamente “no existíamos”.

Desde el mes de agosto del año 2000 hasta el presente, nos ha tocado a los trabajadores de la Alcaldía Mayor pagar injustamente los errores del Presidente Chávez , del MVR y del PSUV. Por razones políticas y con inmensos daños colaterales se ha jugado con la vida laboral, salarial y personal de más de 40 mil trabajadores, chavistas, ni-ni y no afectos al gobierno, pero todos sin excepción pertenecen al pueblo-pueblo de Caracas y Estado Miranda.

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor, sabemos lo que es caernos a empujones en el Metro de Caracas o que nos roben en el mismo o en un bus. Sabemos lo que es el ruleteo hospitalario por falta de insumos o de equipos especializados. Sabemos por experiencia propia estar en medio de una balacera entre malandros a cualquier hora del día, o ser victimas de la delincuencia desenfrenada, de la cual por ciento fui victima en agosto del 2007, atraco frustrado del cual nunca me recuperé totalmente, frente al Centro Comercial Galerías Ávila, entre San Bernardino y La Candelaria. Es decir, nadie nos cae a “cova”.

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor no tenemos beneficios, ni bonos, ni salarios especiales como los trabajadores del SENIAT, TSJ, Asamblea Nacional, CNE, Contraloría General de la República, BCV y etc. Siempre estamos “jalados de las greñas” por los bajos salarios que tenemos y los bonos que a otros trabajadores del Estado les otorga el Gobierno Nacional. Y por lo tanto no tenemos posibilidades de tener ahorros para aguantar las “embestidas” de carácter político y los respectivos castigos INJUSTOS de carácter financiero cuando desde los más altos niveles deciden por cualquier excusa no bajar los recursos para los salarios, cestaticket, pago de vacaciones o los legales aguinaldos navideños cuando deben ser cancelados.

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor desde hace 9 años, somos las víctimas de los extremos políticos de este país. Somos los “apaga fuegos” de las diferencias del Gobierno con el Alcalde de turno. Pagamos los errores de los de arribota. Nos dejan sin salarios cada vez que “alguien” de arribota por incapacidad administrativas o por razones políticas nos castigan por los errores de Miraflores.

Hay que recordarles a muchos, que Antonio Ledezma fue elegido democráticamente como Alcalde Metropolitano en noviembre 2008, gracias a una pésima gerencia de la administración anterior, sumada a otra pésima gestión como fue la de Alfredo Peña: AMBOS RESPONSABILIDAD DE MIRAFLORES. Los errores hay que asumirlos con humildad desde el alto poder y no se pueden trasladar con saña a los trabajadores que vienen del mismo pueblo.

Desde Peña a la fecha por razones políticos a muchos trabajadores nos fueron quitando los espacios laborales y recursos para trabajar con un mínimo de eficiencia. Desde Ledezma hasta el presente, sencillamente casi nadie tiene un espacio decente o según las normas mínimas de Seguridad Industrial para trabajar. Muchos tenemos que cumplir con nuestro trabajo desde una plaza o desde un Cyber: ¿Es esto Justicia Social?.

Los trabajadores sin distingos políticos no le perdonamos a nadie, pero a NADIE que jueguen con el pago de nuestros salarios a tiempo, y poder acceder a nuestros sencillos mercados de alimentos y medicinas, que jueguen con nuestros pagos de los servicios públicos: Electricidad, CANTV, Gas. Pagos escolares de nuestros hijos, pagos médicos…

Vuelvo a recalcar lo que he dicho en muchas oportunidades: Estoy obstinada de los problemas políticos, laborales, financieros y gerenciales de la Alcaldía Mayor desde agosto del año 2000. Mi persona y miles de trabajadores: chavistas o nó, no tenemos las culpas de los errores políticos y de visión de Miraflores. Nunca estuvimos de acuerdo ni con la escogencia de Peña ni con la de Barreto, y por supuesto tampoco le dimos nuestros votos a ninguno de los dos: Sabíamos que lo que nos venía era hambre y miseria para 40 mil trabajadores.

La Alcaldía Metropolitana desde sus inicios lo que necesitaba era un GERENTE con sensibilidad social y que no estuviera en el ojo del huracán político del país.

En verdad, de haber tenido otras circunstancias personales y económicas desde hace varios años me hubiese ido de la Alcaldía Mayor. Ahora sólo me toca esperar que llegue finales del año 2010 e irme para no volver a mirar hacia atrás.

Desde hace tiempoooo me dije: YA NO MÁS. NO ME LA CALO Y NADIE ME VUELVE A UTILIZAR PARA OBJETIVOS POLÍTICOS-PERSONALES DE NINGÚN LADO. Los que están en la cúpula del poder, no les afecta no cobrar a tiempo sus salarios y cestaticket. Tienen recursos en sus cuentas personales para vivir tranquilamente, sin depender de un salario.

jueves, 18 de junio de 2009

EMBAJADA DE CHILE INVITA A SEMINARIO EL MARTES 23 DE JUNIO...EXPERIENCIAS ÉXITOSAS EN CHILE Y VENEZUELA CON LAS TICs Y LAS PYMES...

PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PÚBLICO INTERESADOS EN EL TEMA...




La Embajada de Chile en Caracas, realizará para el martes 23 de junio de 2009 el Seminario denominado Emprendimiento, innovación, competitividad, uso de las TICs, financiamiento, e internacionalización de las PYMEs: Experiencias exitosas en Chile y en Venezuela”, a las 8:30 horas, en la Torre Europa, SELA, Sala Andrés Bello, Caracas.


A los periodistas y público en general interesados en el mismo, se les agradece contactar a:

Liz Ferreira Gómez


Asistente Comercial


P R O C H I L E

CARACAS :

Telf.: 58-212-9919540
Fax : 58-212-9911621
**************************************************************************
¿QUE SON LOS PYMEs y LOS TICs?

martes, 16 de junio de 2009

OPINIONES CONTRAPUESTAS: CNP Y PSUV COMO VINAGRE Y ACEITE...








2. Manuel Rugeles, líder socialista en Táchira.
1. Rosa Mireya Marcano y Eduardo Arévalo en junio de 2008 en el CNP-Caracas. Al fondo de Flux, Oswaldo González Moreno, Vicepresidente de la Comisión Electoral CNP-Caracas 2008.







*******************************************************
HOY OPINAN E INFORMAN:
*Manuel Rugeles, dirigente socialista en el Táchira señala, que al PSUV hay que reestructurarlo de abajo a arriba, y no de derecha a izquiera como se ha hecho.
* Rosa Mireya Marcano (CNP-Caracas): El ocaso de la Libertad de Expresión y el Gremio cuenta su historia.

*Las críticas de Gerónimo Figueroa: " Un grupo de periodistas está planteando que el Premio Nacional sea bautizado con el nombre de Arturo Uslar Prietri, y no lo comparto , su obra literaria es extraordinaria y muy valiosa para el patrimonio cultural del país, pero no fue miembro del CNP y mucho menos gremialista, era escritor.
*PSUV afinó estrategias comunicacionales en Mérida el sábado 13 de junio...E igualmente re-editamos opiniones de Earle Herrera del 20 de agosto de 2008 cuando se cumplieron 67 años de la creación de la AVP.
**************************************************
El ocaso de la libertad de expresión
Por Rosa Mireya Marcano, Secretaria de Relaciones Institucionales del CNP- Caracas
CNP 8299 email: rosamireyamarcano@gmail.com
Art. 6. El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir información veraz, oportuna e integral a través de los medios de comunicación.

Código de Ètica del Periodista Venezolano. (Junio 1997)

La persecución sistemática a los diferentes medios de comunicación privados y a los periodistas que trabajan en los mismos- parecer ser otra polí­tica de Estado (o de gobierno) ya que a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión se suma el hecho de impedir las labores a diferentes reporteros a la hora de cubrir una pauta, A ¿Eso no se denomina sectarismo?, A ¿Dónde quedan los artí­culos consagrados en la Ley del Trabajo?, y no conformes con esto, los someten al escarnio público en diferentes espacios impresos, radiofónicos y televisivos de los medios del gobierno.¿Cómo se puede trabajar de esa forma?

El jueves 10 de junio de 2009, Hugo Chávez
volvía a arremeter contra Globovisión.La multa de 5,6 millones de bolí­vares fuertes que el Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) le impuso por ceder espacios a la oposición durante el paro cívico de 2002, es un claro indicador de que las amenazas del mandatario podrían cristalizarse en cualquier momento. Al respecto, solo cabe preguntarse:¿Qué ocurre con los principios de la libertad de expresión?

Es importante reflexionar sobre este punto ya que Globovisión no es el primer medio contra el cual se atenta. Recordemos el caso de Radio Caracas Televisión, canal al que hace dos años se le negó la prórroga de la concesión porque le resultaba incómodo al gobierno. Lamentablemente, todo indica que estos medios son los primeros, pero no los últimos.
A estos hechos hay que agregar que ya existe presión en diferentes impresos y emisoras radiofónicas tanto en Caracas como en el interior del paí­s. ¿No les basta con tener el control de cientos de periódicos y radios que dicen ser comunitarios pero que realmente son proselitistas? Realmente es insaciable el ansia gubernamental de control de los medios de comunicación.

Otro aspecto que hay que destacar es la impunidad que se otorga a los medios leales al gobierno cuando distorsionan las informaciones y arremeten contra la integridad de cualquier venezolano que se atreva criticar el desempeño del actual régimen.

Nosotros, como ciudadanos, debemos exigir respeto a la libertad de expresión y exhortar a organismos como Conatel a impedir el cierre de medios de comunicación, ya que tenemos el derecho de la información oportuna, veraz, imparcial y sin censura, como reza el artí­culo 58 de nuestra actual Constitución. Simplemente demandamos el respeto a la misma y en igualdad de condiciones para todos los habitantes de Venezuela.
El gremio cuenta su historia a propósito
de la celebración Dia del Periodista el 27 de junio
Seguramente muchas personas han oí­do decir -en diferentes ocasiones- que es primordial que todo pueblo conozca su historia ya que de esa forma se libra de repetir los errores del pasado, además es una manera de promover los valores y la idiosincrasia de una nación, mas, es lamentable que en ocasiones esta premisa no sea una realidad. Igual ocurre con la historia de los diferentes gremios que hacen vida en un paí­s, el gremio periodístico no es la excepción.

Se debe recordar que el gremio que conforma a los periodistas nace de la lucha de un grupo de aguerridos venezolanos que vieron la necesidad de buscar unidos y consolidar los principios democráticos, de libertad, igualdad y justicia de nuestra nación a través de la pluma y el papel, además de lograr una serie de beneficios socio-económicos para quienes dí­a a di­a se esforzaban y se esfuerzan -incluso poniendo en riesgo su vida- por dar a conocer la realidad de nuestro país­.
Cuenta la historia que en 1941 asume la presidencia de Venezuela el General Isaías Medina Angarita, considerado por algunos como el presidente más demócrata que ha tenido el país, durante su mandato decreta la libertad de asociación y de la prensa, es justamente esta situación la que aprovecha el gremio periodístico para erigirse como tal y nace un 31 de abril de 1941 en un acto celebrado en el Ateneo de Caracas la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP).
Luego una comisión conformada por Francisco J. Ávila, Raúl Torres Gámez, Pascual Venegas Filardo, Luis F. Mejí­a, Luis Alberto P. , Luis Ramón Hernández y Benito González realizan los estatutos en octubre de ese año. Finalmente en 1942, en la sede de la Asociación de Escritores Venezolanos (AEV), queda constituida la Asociación Venezolana de Periodistas.
A mediados de la década de los sesenta, es electa como la primera y única mujer que presidió la AVP .la querida Ana Luisa Llovera. Esta periodista tuvo una figuración polí­tica no solo como gremialista sino en su lucha por los derechos de la mujer junto a otras insignes venezolanas como Marí­a Teresa Castillo, Olga Luzardo, Eumelia Hernández, Ana Mercedes Pérez y Carmen Clemente Travieso.
De hecho gracias a estas acciones lograron ser una de las 10 mujeres que participaron en la constituyente de 1946-1947, razones le sobraban para que fuese la máxima autoridad de la AVP.

Cuando Eleazar Di­az Rangel, fue presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas lidera uno de los logros colectivos más importante de ese tiempo: la aprobación de la primera Ley del Ejercicio del Periodista que data de 1972.
Para conseguir este objetivo, la AVP inicia una serie de gestiones a nivel político con las fuerzas vivas que hacían vida en el Congreso Nacional, además gira instrucciones a todas las seccionales para que tomaran simbólicamente los locales de las Asambleas Legislativas ya que si dos tercios de sus miembros se pronunciaban a favor de una ley, el Congreso estaba obligado a discutirla, a través de este mecanismo se logra la introducción de la Ley en el máximo organismo legislativo de la Nación , y luego de varias discusiones y algunos cambios que se le hizo al proyecto fue finalmente aprobado.

La misma evolución del gremio llevará que en el año de 1976 se fundara el Colegio Nacional de Periodistas con 3 mil miembros, el primer presidente que tuvo fue el recordado reportero y profesor universitario Héctor Mujica.
Sin desmerecer a ninguno de los ex presidentes del CNP, existía otro personaje que debe ser destacado el profesor Gilberto Alcalá, primer Secretario General del CNP- Distrito Federal que luego fue presidente del CNP Nacional. Alcalá tiene en su haber el logro que durante su gestión en el año 1984- de introducir la reforma a la Ley del Ejercicio del periodismo.
Otro paso importante que se dio en el gremio de los profesionales de la comunicación fue la aprobación de la segunda Ley del Ejercicio del Periodista en 1994, obtenida gracias a los esfuerzos mancomunados entre el presidente de esa época Eduardo Orozco y el ex presidente del CNP y para esos momentos presidente de la comisión de medios del Congreso de la República , Manuel Isidro Molina. Ellos, aliados con un grupo de periodistas, lograron que fuese aprobada entre otros aspectos la reafirmación de la profesionalización universitaria de la carrera.
Esto es solo un abreboca de nuestra historia gremial, la cual debemos conocer y transmitir a las actuales y futuras generaciones de periodistas porque es la única forma de conservar nuestros valores y la esencia de ser un comunicador social.
Rosa Mireya Marcano
********************************************************************
Premio de Periodismo CNP
Gerónimo Figueroa Figuera
C.N.P. 569
Sin ninguna duda, la desvalorización que hizo el gobierno de Hugo Chávez del Premio Nacional de Periodismo, al convertirlo en una rebatiña para premiar la adulancia y el culto a la personalidad de un autócrata, hace necesario que el gremio periodístico estimule la creación de otro premio para galardonar el periodismo honesto, profesional y gremialista.
Desde la época del segundo gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez, el gremio periodístico había logrado un avance para el otorgamiento del Premio Nacional, al crearse la Fundación Premio Nacional de Periodismo que se convirtió en jurado permanente, quitándole la facultad al Ministerio de Información de designar al jurado tres meses antes del 27 de junio para que solicitara recaudos de los interesados en concursar para el galardón nacional.
Para optar al premio era necesario ser miembro activo del CNP, estar solvente con las finanzas y no estar “procesado” por ningún tribunal disciplinario gremial. Lamentablemente esos principios gremiales fueron burlados por el gobierno nacional al cambiar las normas para integrar la Fundación y los principios para los galardones y en los últimos años el premio ha sido otorgado a personas que no son periodistas profesionales ni miembros del CNP, sino que son voceros de propaganda del gobierno nacional.
Si bien es cierto que estamos de acuerdo con la creación del Premio Nacional de Periodismo CNP, no es menos cierto que esta decisión debió ser producto de una amplia discusión en el gremio periodístico y luego aprobado en una convención nacional que es nuestra máxima autoridad gremial. La creación no puede ser de una Junta Directiva y mucho menos de directivos individuales o grupos particulares.
Un grupo de periodistas ha planteando que el Premio sea bautizado con el nombre del escritor venezolano Arturo Uslar Prietri, eso lo respetamos pero no lo compartimos. Todo miembro del CNP tiene derecho a proponer nombre para el premio y después de una amplia discusión debe aprobarse, lo que no aceptaremos es que nadie quiera imponer la autocracia o hipotecar el nombre del CNP al mejor postor.
Si para optar al premio de Periodismo del CNP es necesario ciertos requisitos gremiales y profesionales, también es importante que el nombre con el que sea bautizado debe llenar requisitos profesionales y gremiales. No cuestionamos el nombre del doctor Uslar Pietri, su obra literaria es extraordinaria y muy valiosa para el patrimonio cultural del país, pero no fue miembro del CNP y mucho menos gremialista, era escritor.
La Asociación Venezolana de Periodistas, fundadora del Colegio y el propio CNP tienen nombres de colegas que no solo fueron grandes profesionales del periodismo, sino que también fueron grandes gremialistas que lo dieron todo por nuestro gremio hasta el día que nos dejaron físicamente, pero siguen con nosotros y muchos de sus planteamientos continúan vigentes.
Nos viene a la memoria el nombre del profesor y periodista de calle Héctor Mújica, quien fue director de la escuela de periodismo de central en tres ocasiones y varias promociones de egresados llevan su nombre, fue reportero del diario El Nacional y escritor de obras muy buenas que son de obligatoria consulta para nosotros. Como sería de gremialista el camarada Héctor, que el CNP se fundó en el año 76 con 3 mil miembros y el PCV tenía solo 50 en todo el país y Héctor fue electo como primer presidente del CNP.
El nombre de Ana Luisa Llovera, primera y única mujer presidenta del gremio, electa por consenso a principio de los años sesenta por todas las corrientes gremiales que hacían vida en la “vieja” y añorada AVP.
El“tirano” Gustavo Aguirre, nuestro eterno gerente del Instituto de Previsión Social del Periodista que fue respetado en su cargo por todas las Juntas Directivas del IPSP desde principio de los años setenta hasta el 06 de junio de 1994, fecha de su muerte. Gustavo fue un hombre preocupado e impulsor de la seguridad social de los periodistas venezolanos.
Gilberto Alcalá fue el primer Secretario General del CNP Distrito Federal y luego Presidente Nacional, gremialista probado en todos los escenarios, reportero de El Nacional y profesor formador de periodistas de las nuevas generaciones.Los nombres como el Fabricio Ojeda, reportero de calle y Presidente de la Junta Patriótica que ayudó a derribar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y el “compaito” Pedro Manuel Vásquez, directivo nacional de la AVP durante varios períodos y combatiente en la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez.
La lista de colegas es larga y la Directiva Nacional está obligada a estudiarla y nosotros creemos que hay que dar un debate para rescatar los valores y símbolos del gremio y no aceptar que lo maneje un puñito de directivos.

*********************************************************
Lo que dijo Earle Herrera el 20 de agosto del 2008:
A 67 Años de su creación, Colegio Nacional de Periodistas ajeno al rol del periodismo...
"A 67 años de su creación, el rol de intensa lucha y la reivindicación de la comunicación a favor del pueblo, promulgado por la extinta Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), no encuentra refugio en los predios del actual Colegio Nacional de Periodistas (CNP) institución que se muestra a espaldas de las necesidades de sus usuarios."
A juicio del periodista y diputado de la Asamblea Nacional, Earle Herrera, el CNP involucionó."Nos convertimos en un gremio que se quedó a espaldas de los cambios en el terreno político e informativo. La existencia de colectivos es necesaria para la lucha.Esta institución se convirtió en propiedad de quienes decidieron adueñarse del colegio y están casi apatronados por los medios privados, lo que desdice de la lucha gremial".Resuenan ecos de la Asociación Venezolana de Periodistas
Al finalizar la dictadura gomecista, el gremio periodístico dio el primer paso para consolidar la creación de una institución que guiara los principios de la libertad de prensa. Los jóvenes de la época se negaban a volver a un régimen lleno de restricciones.
El 20 de agosto de 1941, durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, nació formalmente la primera institución que intentó regular el oficio del periodismo, la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP).
Esta organización fijó como norte defender la libertad de expresión y los derechos de los profesionales de la prensa al ejercerla.De la mano de los comunicadores sociales Francisco J. Ávila, fundador, y Héctor Mujica, primer presidente, la AVP enarbolaba sus principios a favor del pueblo, y abogaba por la apertura de las instituciones democráticas y la liberación del Estado. Al momento de su disolución, estos principios fueron endosados al Colegio Nacional de Periodistas.
DE LA AVP AL CNP
Transcurridos 31 años de intensa actividad, la organización realizó en 1972, la reunión del último Consejo Nacional de la AVP, donde se aprobó su disolución y la transferencia de los bienes
Desde sus inicios la AVP trabajó por la promulgación de una Ley que promoviera la colegiación de auténticos periodistas y la creación de una Escuela de Periodismo, políticas que estaban en consonancia con las demandas de los profesionales de la época.
********************************************************************
Manuel Rugeles:
“Al PSUV hay que reestructurarlo de abajo a arriba y no de derecha a izquierda, como se ha hecho”.
Por Antonio Acevedo/ email: bierce54@yahoo.com

Ratificamos nuestra esperanza en un futuro socialista para nuestro pueblo y nuestro país, a pesar de saber que para superar la noche negra del ronaldismo nos va a tomar tiempo”, comenzó diciendo Manuel Rugeles, luchador social y dirigente socialista del Estado Táchira.
La militancia chavista del Táchira lo que desea es tener partido, y esto pasa, indiscutiblemente, por reestructurarlo desde abajo hasta arriba, y no de derecha a izquierda como se hizo. Porque el panorama, bastante gris, que tenemos es que la estructura dirigencial del partido fue asaltada por personajes que vienen del fraude que resultó el gobierno de Ronald Blanco, y que encima se premiaron, como si hubiesen hecho un buen gobierno, cuando lo que sucedió fue todo lo contrario.
Y lo peor es que algunos hasta tienen en su accionar político anterior, el haber enfrentado a Chávez y a su gobierno, y como fracasaron con su golpe y su paro petrolero, se mudaron con sus caras muy lavadas al Táchira, y pareciera que la estrategia ahora fuese derrotarlo desde adentro, lo cual vienen logrando.
Los resultados los tenemos a la vista, pérdida de espacio político, pérdida de la gobernación y la herida más grave que se le haya ocasionado a la Revolución y al país, y por la que, si nos descuidamos, se van a desangrar ambos”, expresó el dirigente.
“Lo que sucedió fue terrible, sobre todo por la gran erosión que se le causó al partido, la gente está corrida y se mantendrá al margen mientras no se celebren elecciones de primer grado y desde la base partidista, que ahora es más estrecha. Y además, existe un desencanto casi total del pueblo revolucionario con su dirigencia regional, que tal vez con la excepción de la diputada Iris Varela, se plegó en comparsa al oscuro gobierno de Blanco La Cruz, y fueron cómplices de cuanto sucedió”, denunció Rugeles.
Lo que sé, y está demostrado hasta ahora, es que jalando mecate, por no decir otra cosa, y ocultando vicios y perversiones, no vamos a concretar ni a consolidar Revolución alguna. No se han hecho las lecturas objetivas y necesarias de lo que ha pasado en el Táchira, y todavía no sentimos los alcances de la buena intencionalidad que pueda tener el camarada Rafael Ramírez, para resolver el entuerto y la desolación dejados por el gobierno anterior, impuesto de la forma menos democrática que hayamos podido conocer en los últimos tiempos.
Ojalá que consiga tiempo y manera para ayudarnos a superar la crisis interna, porque repito, la suerte del Táchira va a marcar definitivamente la suerte de nuestro país, así no lo quieran creer, como ha venido sucediendo hasta ahora”, dijo Rugeles a manera de conclusión.

Manuel Rugeles Acevedo (0416) 676 6232
manuelrugeles@hotmail.com

*************************************
PSUV afinó estrategias comunicacionales en Mérida
Prensa PSUV.- El Directorio de Comunicación y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sostuvo un encuentro durante este fin de semana con los voceros de Comunicación y Propaganda de los batallones socialistas en el estado Mérida, ubicado 682 Km al occidente de la capital venezolana.
Debates, foros y talleres sobre el papel de los medios de comunicación y su análisis en el marco de la guerra de cuarta generación, formaron parte de la agenda de actividades que incluyó una reunión con el Buró del PSUV en el estado andino.
Vanessa Davies, comisionada de Comunicación del PSUV afirmó que la visita de los delegados de todos los estados del país tiene como objetivo el impulso de estrategias comunicacionales para el avance del proceso revolucionario y el fortalecimiento del partido.
Davies recordó a los simpatizantes y militantes del PSUV que el domingo 14 de junio cuando se cerró el 2do período de inscripción y actualización de datos, jornada que calificó de exitosa, porque más de 1 millón de venezolanos se incorporaron a las filas de la tolda política más fuerte de Venezuela.
La reunión de los portavoces del PSUV culminó éste domingo 14 con los medios de comunicación social de Mérida.
Está previsto que el próximo encuentro tenga lugar en Bolívar, donde los militantes conmemorarán un aniversario de El Correo del Orinoco, periódico creado por el Libertador Simón Bolívar durante la Guerra de independencia de Venezuela.

************************************************************

LA PAGINA DE EXPRESION LIBRE DE ESTA SEMANA?... Del 15 al 22 de JUNIO 2009
LA IGLESIA RECIBE, PERO TAMBIEN DA...... (MINPOPOJU: Tarek se convirtió al catolicismo)

LOS COMUNISTAS Y PEPETISTAS SE REBELAN: "No somos tiramealgo.."
DONDE HACEN SUS NEGOCIOS LOS "ROJOS ROJITOS" Viaje al interior de los restaurantes elegidos...
¿QUE SABE JUAN BARRETO SOBRE LAS ANDANZAS DE SUS EXCOLEGAS?... Caliente, caliente
CHAVEZ, EL SOCIALISMO, LA CRISIS MUNDIAL Y LA GRIPE PORCINA... ¿Y no era que era....?
FIESTA DEL PERIODISMO VENEZOLANO... el 27 es la cosa...
PERU EN LA ENCRUCIJADA.....EUROPA Y LA DERECHA... GUERRA A MUERTE...
BLACKBERRYS EN REMOJO.... CERO INTERNET Y CABLE PARA CHAVISTAS....
Esto y más en Expresión Libre digital a un CLICK!..: http://www.expresionlibre.org.ve/data.php?link=4&expediente=620
Enlace con el CNP-Caracas: http://cnpcaracas.org/
Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela: http://www.cnpven.org/

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa: http://www.sntp.org.ve/principal23.asp

Enlaces del sector Oficialista y del PSUV:
A propósito del Día del Periodista: La Artillería del Pensamiento es colectiva...Por: Pedro Estacio
Fecha de publicación: 15/06/09:
http://www.aporrea.org/medios/a80025.html

http://www.aporrea.org/medios/n119191.html

http://psuv.org.ve/?q=node/5521

http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=186428&lee=3