viernes, 12 de septiembre de 2008

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POR EL PERIODISMO NECESARIO

REPUDIAMOS ACCIONES DESESTABILIZADORAS QUE PONEN EN RIESGO EL HILO CONSTITUCIONAL Y LA PAZ DE LA REPÚBLICA


Ante las graves denuncias formuladas hace unas semanas por el periodista José Vicente Rangel, y clarificadas por el conductor del programa "La Hojilla", Mario Silva, sobre la planificación de un inminente golpe de Estado, magnicidio y masacre popular, el Movimiento de Periodismo Necesario hace público su repudio contundente a tales acciones desestabilizadoras que ponen en riesgo el hilo constitucional y la paz de la República.

Así mismo, solicitamos a la Fiscalía General de la República, celeridad en las investigaciones para hacer justicia con los responsables de estas graves revelaciones hechas en las conversaciones telefónicas entre los militares involucrados y las personas que allí aluden en calidad de cómplices. La impunidad sigue siendo la piedra donde tropieza la justicia y la estabilidad del
país.

Alertamos a la población a denunciar y rechazar los mensajes propagandísticos de algunos medios de comunicación que mantienen fuertes lazos con movimientos radicales de oposición, los cuales se han separado abiertamente de su función de informar verazmente al pueblo venezolano y dejarán a una lado la importancia de dar a conocer lo que es esta nueva amenaza que se cierne sobre el país, ya que se han dedicado a desestimar el hecho y han acudido rápidamente en defensa de los golpistas. Este comportamiento de esos medios, sólo les convierte en cómplices de cualquier aventura que se esté fraguando.

Finalmente, al pueblo venezolano en general, es necesario mantener abiertos los canales de comunicación. Intentan otra vez quebrarnos la palabra, como lo pretendieron el 11 de abril de 2002, pero todo 11 tiene su 13 y de pie está el pueblo que ya aprendió a comunicarse por sí mismo, atento y en movilización popular permanente.

De pie estamos todos y todas en la defensa de la democracia. Al pueblo de Bolívar, nuestra palabra de estímulo para seguir luchando por los verdaderos valores del gobierno del pueblo, que es, en nuestra lengua, lo que significa libertad.

Movimiento por el Periodismo Necesario

Caracas, 11 de septiembre de 2008

*********************************************************************************
ANTECEDENTES INFORMATIVOS....
LA DENUNCIA DE MARIO SILVA, CONDUCTOR DEL PROGRAMA "LA HOJILLA" EN ABN/ LO QUE DICE LA OPOSICIÓN EN DECLARACIONES DE MANUEL ROSALES.
Mario Silva:
Seguridad del Estado y de la Revolución Bolivariana está por encima de todo
Caracas, 12 Sep. ABN.-
La seguridad del Estado y de la Revolución Bolivariana está por encima de todo, expresó el conductor del programa de Venezolana de Televisión (VTV) La Hojilla, Mario Silva, quien compareció ante la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que investiga el plan conspirativo develado en contra de la vida del presidente, Hugo Chávez Frías, y en contra de la democracia venezolana.
Mario Silva transmitió en la noche de este miércoles un video que revela un plan de golpe de Estado y de magnicidio, planificado por militares retirados y activos sin mando de tropa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contra el presidente Chávez Frías.
En el video se escuchan conversaciones telefónicas entre el general de división de la Guardia Nacional Wilfredo Barroso Herrera, el vicealmirante Millán Millán y el general de brigada de la aviación Eduardo Báez Torrealba.
Los involucrados hablan de tomar el Palacio de Miraflores y señalan, como objetivo principal, dirigir todos los esfuerzos hacia donde esté “el señor”, refiriéndose al presidente Hugo Chávez.
Durante la reunión que sostuvo Silva con los parlamentarios se dejó claro que no se puede descalificar la denuncia presentada ni la labor del parlamento en este caso, ya que la mencionada comisión se constituyó para investigar el plan conspirativo con efectividad y así obtener buenos resultados lo más pronto posible.
De hecho, los diputados solicitaron la comparecencia de quienes pretenden descalificar la actuación de la AN en este sentido. El cuorum coincidió en que Mario Silva actuó como un ciudadano responsable al consignar ante los organismos competentes las evidencias obtenidas, que constituyen indicios para abrir una investigación.
Silva, al referirse a la fecha de la grabación presentada, lo que fue usado por el canal de televisión Globovisión como un elemento para deslegitimar la denuncia, consideró que esta acción sólo obedece a un acto desesperado del referido medio de comunicación para, efectivamente, deslegitimar el contenido de la grabación.
En este encuentro se dejó claro igualmente que está demostrado que la grabación es de fecha reciente, de hecho hay elementos de la propia grabación que lo indican. Silva dijo que recibió la grabación hace cuatro días y de inmediato la sacó al aire, en su programa por VTV.
En todo caso, el delito de rebelión prescribe en 10 años, por lo que está vigente la causa para proceder a una investigación y a enjuiciar. Silva manifestó que la mejor manera de prevenir un golpe de Estado o un magnicidio es denunciarlo para alertar al pueblo y a los que lo están auspiciando para desalentarlos.
Sobre la legalidad de la grabación, Silva subrayó que por encima de todo está la preservación de la seguridad del Estado, del pueblo y de la Revolución Bolivariana.
Asimismo, apuntó que en el sector militar, ellos, quienes están detrás del plan conspirativo, no tienen la fuerza que dicen tener; “son voces aisladas ofreciendo cosas que después no van a cumplir”. “Dentro de la Fuerza Armada, la mayor fortaleza es la moral y por encima de ella, toda nuestra tropa”, subrayó Silva.
Agregó que las condiciones políticas en Venezuela no son las mismas en las cuales actuó la derecha y la ultraderecha el 11 de abril de 2002, cuando pretendieron derrocar al presidente Chávez Frías.
*********************************************************************************
Rosales dice que "no hay evidencias serias" de plan de magnicidio
03:07 PM Caracas.- Manuel Rosales, gobernador del Zulia, dijo que "no hay evidencias serias" que sustentes los planes de golpe de estado y magnicidio que denunció el conductor de "La Hojilla", Mario Silva, el martes en la medianoche en su programa de televisión.
"Se ha denunciado en 230 oportunidades un magnicidio en Venezuela y no ha ni un solo preso, se hacen allanamientos, investigaciones, pero hasta el día de hoy ni un solo preso".
Rosales aseguró que el presidente Hugo Chávez saldrá del poder a punta de votos y le reiteró que se "dedique a trabajar".
Señaló que no es la primera vez que Chávez plantea un conflicto con otra nación y dijo que está reacción del presidente se debe al "nerviosismo" que tiene por las encuestas respecto a los candidatos para las elecciones del 23 de noviembre.
"Ese nerviosismo que tiene Chávez, debe calmarse, vamos a enviarle una caja de 'Tranxen' a lo mejor el mapa de la encuestas lo tiene nervioso y anda tratando de revivir sentimientos que lo ponen como una víctima".
Rosales pidió al gobierno explicaciones por el caso del maletín."Todos los días aparecen informaciones que estremecen a la sociedad venezolana y que nos colocan en una posición delicada ante el mundo, igual con el narcotráfico".
Le pidió que dejara de colocar en "ridículo" al país frente al mundo y a Rusia que se lleve sus aviones."Venezuela se respeta, es un abuso, es una violación colocar naves de guerra de otros países en territorio venezolano. Lo vamos a rechazar y a repudiar porque es una violación y un irrespeto a la Constitución". Carolina Contreras A. eluniversal.com/ 12 de septiembre 2008

REZAGOS DE LA XIII CONVENCIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS...¡ TODAVÍA CON TELA PARA CORTAR!

Nuestra Optica

Por: Gerónimo Figueroa Figuera

En todo régimen parlamentario que se aprecie y se respete, para instalar una plenaria de cualquier naturaleza lo primero que hace es leer y discutir el acta anterior, y eso es precisamente lo que no ocurrió el pasado 8 de agosto en XIII Convención Nacional de Periodista celebrada en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana de la ciudad de Caracas, porque cuando se solicitó, simplemente las autoridades salientes dijeron que no había acta anterior.

Siempre hemos tratado de ser lo mas ajustado a las normativas de funcionamiento y no queremos ser profetas del desastre, pero la violación de la ley de ejercicio del periodismo, los estatutos de funcionamiento de la convención y la no lectura del acta de la convención anterior, pudiera poner en duda la legalidad de la Convención 2008 celebrada en la Conferencia Episcopal.

El Colegio Nacional de Periodistas tenía 10 años, léase bien 10 años, que no se reunía y como debemos suponer son muchas las cosas que se deben revisar y discutir, especialmente lo acordado en la anterior convención para ver que se cumplió y que no. La directiva saliente está obligada a rendir cuentas, tal como lo establecen las normativas que rigen nuestro Colegio.

Hasta el año 98 las convenciones de periodistas eran convocadas cada dos años por tres días, el primero para la instalación, designación de las autoridades de la convención, de las mesas de trabajo y las discusiones relacionadas con el acta anterior y dos días para las discusiones de los temas de la convención. La 2008 se reunió 10 años después por dos días con mucho apresuramiento.

Pretender oponerse al relevo generacional, es como negarle el derecho a los hijos a crecer, pero eso no puede servir de excusa para atropellar con una mayoría circunstancial, las mínimas reglas de funcionamiento de cualquier asamblea. No se debe atropellar el derecho a la participación, con el argumento de la falta de tiempo, especialmente cuando se está comenzando a debatir.

La convención de periodistas se “instaló” a las 11 de la mañana y mientras se verificaba el quórum reglamentario se dieron las 12 del mediodia y la Mesa Directiva dijo que como no había acta anterior, lo mejor era ir a comer porque el almuerzo lo servían de doce a dos de la tarde. La mesa anunció que se nombraría una comisión para buscar el acta, pero esa comisión nunca se nombró.

Los pocos delegados que nos atrevimos a solicitar derecho de palabra para pedir explicación sobre el acta anterior, fuimos apabullados por una mesa directiva, que en su mayoría desconocía el reglamento y una asamblea donde se confundían delegados efectivos e invitados que aparentemente le fastidiaba mucha habladera, argumentando que había que “trabajar”.

Pero no tiene la culpa el ciego sino el que le da garrote. Estamos de acuerdo que las nuevas generaciones son importante para el fortalecimiento del gremio, pero para ejercer cargos directivos en una mesa de trabajo o la directiva de la convención de periodistas, es necesario leer los reglamentos para no caer en atropello a los participantes y evitar que la asamblea se le vaya de las manos.

El manifiesto aprobado por la mesa cuatro sobre la situación política del país, está en sintonía con la realidad nacional, sin embargo, hay cuatro cosas sobre las cuales debemos reflexionar: La aprobación de gestión de la Junta Directiva Nacional. Sancionar a directivos con argumentaciones políticas y no jurídicas. Pretender meterse en los terrenos de otros gremios por muy hermanos que sean y no haberse dado una discusión a fondo sobre el ejercicio ilegal de la profesión.

No es ético ni moral que algunas personas se conviertan en juez y parte. La mesa encargada de analizar la gestión de 10 años de la directiva anterior estuvo integrada en su mayoría por directivos salientes, quienes se cobraron y se dieron el vuelto cuando aprobaron por unanimidad el informe que solo reflejó el último año en materia financiera. En ese orden, ¿Cómo se puede aprobar una gestión?, que no es capaz de presentar el acta anterior, que es el documento que demostraría si lo encomendado se hizo o no.

Sin pretender defender a nadie en particular, pero no compartimos la sanción impuesta por la mayoría de la convención a la colega María Elena Cabrera, Presidenta saliente del Tribunal Disciplinario Nacional, sin haber analizado los argumentos jurídicos expuestos por la colega sobre algunos casos polémicos que fueron denunciados. Dijo la colega que las denuncias no fueron bien acompañadas de acuerdo a la normativa de rige la materia.

Los asambleístas en su mayoría, quizás por la presión de terminar para ir al brindis, no dieron una discusión seria sobre los argumentos jurídicos expuestos por la abogada y periodista Maria Elena Cabrera. Lo importante era votar a manos alzadas, sin escuchar la sugerencia dada por nosotros y por lo delicado del caso, de hacerlo uninominal para que hubiese mas transparencia en el resultado. "Votar sobaqueado", es como ver en la Asamblea Nacional decir a Cilia Flores: “evidente mayoría”.

Todas las convenciones de periodistas desde los tiempos de la combativa Asociación Venezolana de Periodistas y todas las del CNP, siempre discutieron y analizaron la seguridad social de los agremiados, es mas, fue la vieja AVP y el SNTP quienes fundaron el Instituto de Previsión Social del Periodista y siempre se procuró darle autonomía y por mucha diferencia circunstancial que existiera entre los agremiados, nunca pasó por la mente de los fundadores una intervención del IPSP.

En esta convención, en una ignorancia total de los estatutos que rigen al IPSP, los delegados que estuvieron en la mesa de la seguridad social, en vez de dar una discusión a fondo sobre lo que debe ser la protección social de los periodista, lo que hicieron fue proponer a la plenaria la intervención del IPSP.

Afortunadamente delegados como Cesar Torres y quien escribe estas líneas, hicimos entrar en razón a la mayoría de los delegados que estaban dispuestos a la “intervención”, acción que nunca hubiesen podido ejecutar.

En la XIII Convención Nacional del Colegio de Periodistas estuvieron ausentes de la discusión materias tan importantes como el salario mínimo y la seguridad social, a pesar de haber sido banderas de primera línea de las nuevas en la pasada campaña electoral. Simplemente la mesas encargadas de discutir las materias se limitaron a transferirlas a futuros secretariados nacionales

No haber dado en la convención 2006 una discusión a fondo sobre el ejercicio ilegal de la profesión, pudiera poner en riesgo el futuro del periodismo en Venezuela y el sueño que tienen los jóvenes a inscribirse en las diferentes universidades del país para estudiar nuestra profesión.

Sin pretender caer en restringir la Libertad de Expresión y de Información que tienen todos los ciudadanos, pero nos preocupa que en los últimos tiempos hemos visto como en algunas televisoras y emisoras de radio del país, algunos espacios son moderados por personas que hacen preguntas como cualquier periodista sin serlo, que ni siquiera saben donde están ubicadas las escuelas de comunicación social del país.

Hay otros casos donde utilizan a jóvenes que no sabemos si son estudiantes de comunicación, pero de serlos deberían estar acompañados por profesionales de la comunicación. Lo que hacen algunas televisoras al utilizar jóvenes en programas periodísticos, sin ser profesionales de la comunicación social, es una abierta violación a ley de ejercicio del periodismo, que debe ser defendida y respetada por la nueva Directiva del CNP.

Y por ultimo, la Comisión de Acuerdos y Resoluciones que históricamente es la que más casos trata, porque en ella se discute la parte política del país y del mundo, el primer día no pudo reunirse por falta de quórum, porque de 19 inscritos, solo nos presentamos tres y el segundo día la instalamos con ocho delegados. En esta oportunidad le quitaron a la comisión facultades para dárselos a la mesa que se encargaría de discutir la llamada declaración de Caracas.

geron2ff@yahoo.com
geron2ff@gmail.com

jueves, 11 de septiembre de 2008

LOS VERICÜETOS DEL PROGRAMA "CONTRAPESO" DE LOS PERIODISTAS VLADIMIR VILLEGAS E IDANIA CHIRINOS EN EL CANAL i




He expresado públicamente que el programa CONTRAPESO en el Canal i, que dirigían los colegas Vladimir Villegas e Idania Chirinos se había convertido en mi favorito por su EQUILIBRIO informativo. El televidente podía sopesar las opiniones del oficialismo y de la oposición de manera simultánea, y luego sacar sus propias conclusiones. Muchos venezolanos nos cansamos de los canales de TV y Radio que sólo muestran una opinión del país, sean del oficialismo o de los medios abiertamente opuestos al Gobierno de Chávez.

Desde mi posición muy personal, desde hace mucho tiempo decidí "ENCADENARME" con la televisión por cable. Solamente monitoreo rápidamente los canales oficialistas y los canales comerciales que son anti-gobierno : ¡QUÉ BIEN ME SIENTO COMO PERIODISTA Y CIUDADANA DESDE QUE ESTOY HACIENDO ÉSTO!. En verdad me harté de los mismos "chaca-chaca" y estribillos del Gobierno y de la oposición.

He ido descubriendo que mi posición, cada día tiene más adeptos de ciudadanos que se identifican con el país-país y con la verdad sin manipulaciones. La verdad no tiene un sólo rostro ni le pertenece a un solo sector del país.

Por todas estas razones expuestas, me habìa convertido en una FANS del programa CONTRAPESO que tan maravillosamente bien conducían los colegas Vladimir Villegas e Idania Chirinos.

Espero que el Canal i, reconsidere la medida de haberlo sacado del aire. ¡Quiero volver a disfrutar el programa Contrapeso!.

Decidí colocar en esta página varias opiniones emitidas en distintos medios de comunicación social de las razones por la cual salió del aire el mencionado programa, así como el despido de la colega Mairim Unamo del Canal i.

******************************************************************************
POSICIÓN DEL CNP:

CNP exige la inmediata restitución del programa Contrapeso con sus moderadores originales

4 de Septiembre de 2008. La directiva del Colegio Nacional de Periodistas hace pública su total inconformidad y manifiesta su rechazo por la salida del aire del programa Contrapeso, -conducido por Vladimir Villegas e Idania Chirinos- que se transmitía de lunes a viernes a las 9 de la noche por el Canal I.

El Colegio Nacional de Periodistas declara responsablemente al país que tiene suficientes elementos de juicio como para presumir que la salida de Chirinos y de Villegas del programa Contrapeso obedece a presiones políticas ejercidas desde el alto gobierno en contra de los propietarios del canal.

Es un secreto muy mal guardado que la actitud independiente, el respaldo crítico y el apoyo condicionado que, en especial, Vladimir Villegas tenía hacia el gobierno luego de haber ocupado altas responsabilidades en su seno –evidenciado reiteradamente en sus columnas y espacios radioeléctricos- ha causado disgustos en los anillos cercanos a la Presidencia de la República.

Estas versiones le han llegado a Villegas de muy buena fuente y son del conocimiento de la directiva del CNP.El programa Contrapeso, cabe señalarlo, era un espacio que hace rato estaba necesitando la opinión pública: un espacio en el cual se fomentaba el dialogo respetuoso y se confrontaban las tesis políticas que cruzan los dilemas nacionales de manera civilizada.

La actitud hacia la directiva del Canal I, recuerda los episodios más oscuros de la Cuarta República: no distan demasiado de las ejecutorias de Blanca Ibáñez en los años 80. Es una actitud que, en castellano, tiene un solo nombre: censura.

El Colegio Nacional de Periodistas le solicita a la presidenta de la empresa, Mari Pili Hernández, que se pronuncie sobre lo ocurrido y ofrezca sus buenos oficios para que el espacio regrese al aire lo más pronto posible.

Al mismo tiempo, el CNP hace un cordial llamado público a los periodistas amigos del gobierno que han hecho causa común con VillegasEleazar Díaz Rangel, Earle Herrera, José Vicente Rangel y Desirée Santos Amaral, entre otros- para que, tal y como lo hacían en el pasado, expresen su solidaridad con el colega Villegas y repudien decisiones de este tenor, que tanto lastiman el tejido del gremio y la salud de la democracia.

********************************************************************************

LO QUE SEÑALA MARI PILI HERNÁNDEZ A TAL CUAL, 10 DE SEPTIEMBRE:


No es la ideología, sino la plata

Maripili Hernández, presidenta del Canal-i, afirma que la salida del programa de su "hermano" Vladimir Villegas es por razones comerciales y no políticas.

David Ludovic Jorge

No es "salida" sino "reestructuración". Un argumento similar al "cese de concesión" con el que se cerró RCTV, es el que la presidenta de Canal-i, Maripili Hernández usa para justificar la salida del programa Contrapeso conducido por Vladimir Villegas e Idania Chirinos.

"Vladimir Villegas trabaja para una productora independiente que nos vende a nosotros el programa como producción independiente. En este momento el contrato con la productora finalizó y estamos en un momento de negociación", explica Hernández.

Según asegura, la razón por la que el programa cesó de trasmitirse fue meramente comercial. "Desde hace tres o cuatro meses en el programa faltaba o Vladimir o Idania y la idea del programa es que tenga dos conductores, dos visiones de un solo país. En el nuevo contrato buscamos estipular como requisito que si alguno de los animadores faltara haya una penalización de carácter económico o no se reconozca el programa. Si nosotros pagamos por un programa con dos periodistas, ¿por qué recibir uno con uno solo?", se pregunta.

Por ello, Hernández critica la actitud de Villegas de denunciar ante los medios de comunicación que su programa salió del aire por razones políticas."Vladimir es mucho más que mi amigo, es mi hermano. Hemos trabajado juntos y militado juntos. Él ha cargado a mis hijos y yo a los suyos". Tras esta emotiva confesión, Hernández asegura no haber participado en la decisión de que Contrapeso saliera del aire, pues ella estaba en México la semana pasada.

"Le pedí que me diera dos días, pero no me dio ni dos horas. Empezó a declarar a los medios que lo estábamos sacando por retaliación política". Asegura que tal retaliación no existe, menos porque Villegas es "prácticamente el único a favor del proceso revolucionario que tenemos en el aire".

También recuerda que Canal-i trasmite a muchas personas del mundo opositor, como Julio Borges o Cecilia Sosa Gómez.Por ello, y pese a la amistad que, asegura, los une, Hernández cree factible que Villegas salga del programa luego de sus declaraciones contra el canal. "Vladimir nos pone en una posición muy incómoda al hablar mal de este canal. Habrá que esperar lo que decida la junta directiva sobre Vladimir. Todo lo que ha dicho pareciera hacer entender que no quiere seguir en este canal. Si no fuera así hubiese permitido conversar en privado antes de dar declaraciones públicamente contra la empresa".

NO HABLAR MAL. Así como se explaya en detalles al hablar del caso de Villegas, la presidenta del Canal-i es escueta al tratar el tema de la salida de la coordinadora de emisiones, Mairim Unamo. Se limita a asegurar: "quedaría muy mal que una persona de mi nivel se ponga a hablar mal de ella". Sin embargo, también admite alguna de las irregularidades laborales denunciadas por Unamo.

"En efecto, no tiene causal de despido porque no está amparada por la inamovilidad laboral, por lo que no hace falta causal", asegura.


"Incluso he pedido que pongan la noticia del maletín muchas veces, porque me parece absurdo justificar cualquier falla de tipo profesional con agresiones a la libertad de expresión", finaliza Hernández sonriendo, al referirse a una noticia que, en sus propias palabras, "ni le va ni le

viene", como la del caso Antonini.

*************************************************************************************

LO QUE DICE EL SECRETARIO GENERAL DEL CNP-CARACAS, ROGER SANTODOMINGO:

El canal de Maripili
Lunes 1 de septiembre de 2008

ROGER SANTODOMINGO,
www.rogersantodomingo.com

El pasado jueves 28 de agosto, la coordinadora de emisiones del Canal I, Mairim Unamo, fue despedida por orden de la presidenta de la estación, Maripili Hernández. Unamo, una competente periodista, quien venía de trabajar en Ipys, intentaba poner al aire el más reciente capítulo del affaire del Maletín de los 800 mil dólares.

Tras autorizar a una redactora de la planta a escribir sobre el soborno de funcionarios y militares venezolanos por parte de los acusados Durán y Kaufmann, y tomando por cierta la consigna de "equilibrio en la información" de la estación, La periodista Mairim Unamo dio instrucciones para que el trabajo fuese contrastado con el punto de vista de los abogados defensores de los venezolanos, con una llamada telefónica a Miami.

En desacuerdo, el nuevo jefe de Servicios Informativos y de Opinión, Dámaso Silvera, amenazó a la redactora con despedirla si escribía la nota, desautorizando a Unamo; según él, la escandalosa historia se trata de una manipulación de la oposición contra el gobierno.

Luego que Unamo rechazara la censura, Silvera acudió a la oficina de la Presidenta del canal y, según el testimonio de la periodista, a los 20 minutos aproximadamente fue llamada a la oficina de Recursos Humanos.

Este caso sienta un peligroso precedente: una periodista es despedida por hacer su trabajo. Esto da una clara señal del futuro del Canal I en manos de la colega Maripili Hernández (¿seguirá siendo viceministra de relaciones internacionales para América del Norte después de haber sido inhabilitada para ejercer cargos públicos por la Contraloría y estar en la lista de los que el presidente Hugo Chávez calificó de simples "ladrones"?), quien suele invocar la ética periodística y pedir derecho a réplica cada tres por dos (¿se lo habrá solicitado a Chávez por llamarla ladrona?).

Al propio Colegio Nacional de Periodistas (CNP) le ha negado ese derecho consagrado después de dedicar un programa a insultar a los recién electos representantes gremiales por, según élla, no hacer nada en el caso de las brutales agresiones inferidas por supuestos simpatizantes de Leopoldo López contra Guillermo Torín, un técnico del canal de la Asamblea.

La verdad es que tanto exigimos una explicación al alcalde como también conversamos con Torín en busca de información adicional sobre sus atacantes, pero desafortunadamente no pudo identificar a nadie, tampoco hubo testigos del asalto pues estaba solo (llevaba un chaleco con la insignia del canal, pero no estaba trabajando ese día, según él mismo me contó) cuando caminaba por una calle paralela al lugar donde se había realizado la concentración.

Eso nunca Maripili Hernández lo ha querido escuchar.Tal es el problema de personas que intentan ver todo con el cristal de la polarización política; con una periodista que antes que estar interesada por la verdad y la información de actualidad promueve sus intereses personales.Una periodista que, por ejemplo, hace publicidad de la medicina sistémica y no tiene escrúpulos a la hora de entrevistar a su cliente en su propio programa radio y, encima, ofrecerle hacer gestiones ante la asamblea y el gobierno para que se utilice más el producto que promociona en los planes de salud pública.Lo cierto es que no es el suyo el periodismo más sano. (4 de Septiembre 2008)

***********************************************************************************
LO QUE DICE VLADIMIR VILLEGAS EN EL DIARIO TAL CUAL

Cuento chino de Maripili

Vladimir Villegas no cree en los argumentos que dio la presidencia del Canal-i para sacar del aire el programa Contrapeso.

Quince faltas en 150 transmisiones. Ése es el cálculo que realiza Vladimir Villegas luego de las acusaciones de la presidenta de Canal-i, Maripili Hernández acerca de sus faltas al programa Contrapeso, que motivaron "una reestructuración" de la programación que implicó su salida del aire.


"No logro entender por qué un programa bandera del canal salga del aire porque hay una negociación de términos. No creo que alguna fábrica se pare por la discusión de un contrato colectivo a menos que haya huelga", compara el periodista.

Según asegura, sus faltas se limitan a dos días menos de grabación debido a su viaje al Centro Carter en febrero, un viaje a las Islas Canarias que "habrán impactado en la grabación tres días porque había programas ya grabados" y su ausencia el día del periodista.

"Yo me fui el 26 de junio en la noche y estuve fuera del programa el 27 porque el vuelo se retardó y llegué a las 9:30 pm a Caracas. Si hubiese tenido la voluntad de quedarme `bonchando’, lo hubiese hecho".Villegas también comenta que durante sus vacaciones, negociadas con la propia Hernández, se enfermó, y que cuenta con las constancias médicas de esas ausencias.

Por ello, Villegas no duda en insistir en que hay otras razones que la presidenta de la planta intenta ocultar.

EQUILIBRIO EN LA MIRA

Villegas también lamenta que Hernández no se haya comportado de forma consecuente con su "hermano", pues no le comentó oportunamente las posibles quejas sobre sus ausencias del programa. Según narra el periodista, él no tuvo conocimiento de la decisión hasta el lunes en la tarde, pero no hubo ninguna llamada de la presidenta antes de ese momento que lo pusiera al tanto de la situación."Quien llamó a Mari Pili fue el hermano Vladimir", se mofa Villegas.

También aclara que, así como Hernández le insinuó el tema de la reestructuración también le hizo observaciones sobre fallas en el equilibrio del programa. "Ojalá esa conversación hubiera sido grabada por alguien. Ella no lo ha asumido, pero me dijo en privado que tenía quejas sobre algunos programas que no contaron con invitados del lado chavista", asegura.

Aunque no especifica a qué programas en concreto se refirió la presidenta del canal, si menciona casos en los que el equilibrio no fue posible, entre otras cosas, por fallas en los entrevistados.


"William Lara fue invitado al programa antes de Eduardo Manuitt, pero el día de la grabación dijo que no podría asistir", recuerda el periodista.Villegas considera haber hecho lo correcto al aclarar a la opinión pública su percepción sobre la salida del programa del aire, más allá de las quejas de Hernández. "El escándalo lo armaron quienes tomaron la decisión de cesar la transmisión".

La defensa de quien fuera viceministro de Relaciones Exteriores para Asia y Oriente Medio es que la excusa de la "reestructuración" no le parece convincente y que cree en la existencia de presiones del poder –al que se refiere de manera vaga, sin señalar concretamente a algún ente o funcionario del chavismo– como la causal del fin del programa.
"No tengo los pelos del burro, pero me huele a burro. Tengo informaciones de suficientes fuentes que me permiten concluir que hay algo de eso", sostiene.

Sin embargo, el periodista no se muestra cerrado a volver a conversar sobre su participación en Canal-i. Asegura que él le solicitó a Hernández que lo llamara luego de su regreso de México, lo que la presidenta no ha hecho."Ella dice que yo no quiero seguir en el canal. Yo sí quisiera, porque sentía que era una buena idea de equilibrio en tanta polarización.Pero pareciera que quienes no quieren que yo siga en el canal son quienes tomaron la decisión", lamenta.

*******************************************************************************
LO QUE DICE EL AMIGO Y COLEGA MARIO VILLEGAS...

El sobrepeso de Idania y Vladimir
(
Publicado en El Mundo el miércoles 10 de septiembre de 2008)

Mario Villegas

Cuando en esta misma columna di la bienvenida al programa “Contrapeso” aduje que la colega Idania Chirinos representaba la “contra” y mi hermano Vladimir el “peso”, por aquello de los kilos de más. Ahora, cuando el programa es sacado sorpresivamente del aire por razones que no están claras pero que pintan de muy mal olor, llega uno a pensar que esta dupla de periodistas -ella menudita, sagaz y punzante, él corpulento, reflexivo y conciliador- terminó siendo un verdadero sobrepeso para el frágil y dudoso equilibrio informativo del que se ufanan los dueños y directivos del Canal I.

No sé por qué viene a mi mente aquel viejo refrán popular que reza “Dime de qué te jactas y te diré de qué careces”.

Fue “Contrapeso” uno de los no muy abundantes espacios periodísticos que, en estos tiempos de exacerbada polarización, ha ofrecido la televisión venezolana a quienes no se conforman con una visión parcial o mediatizada de la realidad política nacional.

Ese programa, según decía Vladimir en su columna de ayer en El Nacional “nació precisamente para darle cabida al debate entre quienes piensan distinto y bajo la conducción de dos periodistas con visiones políticas totalmente diferentes”.

En verdad, Idania y él lo hicieron muy bien. Ella desde una postura claramente adversa al gobierno pero sumamente madura y racional. Él desde una posición conocidamente oficialista, pero notoriamente crítica a la vez que leal. Ambos con un profundo sentido de su responsabilidad personal, social y profesional.

Este lunes, Teodoro Petkoff escribió en Tal Cual sobre los tres hermanos Villegas que somos periodistas de profesión. De Vladimir, con quien hace algunos años él mismo protagonizó una sonora polémica, Teodoro dijo que “es chavista pero no incondicional ni lamebotas”, a lo cual atribuye la salida del aire de “Contrapeso”.

Con Vladimir -lo mismo que con Ernesto- he sostenido agrias pero fraternales discusiones políticas y profesionales. Sin embargo, debo reconocer que, a su tiempo y a su modo, ambos han expresado ciertas posturas críticas que destacan en ese mar de sumisión e indignidades en que ha devenido el chavismo.

De Vladimir, que es el caso que hoy me ocupa, quiero mencionar algunas que deben ser tomadas en cuenta por quien quiera hacerse un juicio equilibrado sobre el personaje: Vladimir discrepó abiertamente de la reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez en cuanto a la supresión de la libertad de información en los estados de excepción, se opuso abierta y oportunamente a la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, denunció la represión policial contra las movilizaciones estudiantiles en Mérida, cuestionó la intención de convertir al sindicalismo en un instrumento gobiernero, denunció las prácticas estalinistas en algunos entes públicos y, hace muy poco, objetó el procedimiento empleado por el gobierno para imponer el paquete de leyes por vía habilitante, entre otras de sus posiciones públicas que recuerdo

Ahh… y por si fuera poco, en contravención a la sectaria y antigremial línea del chavismo, Vladimir honró su condición gremialista y acudió a votar en las elecciones del Colegio Nacional de Periodistas.


Más allá de las diferencias que en los últimos años hemos tenido –que aún tenemos y seguramente tendremos- me enorgullece compartir la misma sangre y los supremos valores de nuestra familia, ser su hermano mayor, ser su amigo y su compañero. Yo que soy de sus críticos más exigentes, le extiendo en esta hora mi más sincera y categórica solidaridad moral. Es el mejor contrapeso al atropello y la mezquindad.

********************************************************************************
4 / El Mundo / Martes / Caracas , 09 de Septiembre de 2008

El Síndrome Villegas
EDUARDO SEMTEI ALVARADO


Los tímpanos de Mari Pili estaban irritados. Sus bellas orejitas gallegas enrojecidas de tanto atender llamadas. Willian Lara la había telefoneado unas 250 veces pidiéndole la cabeza de Vladimir Villegas, a quien acusaba no sólo de estar medio ingresando al Chavismo Light, sino que había tenido el tupé, el atrevimiento, la insensatez, el desaguisado de entrevistar al "perverso" de Eduardo Manuitt.

Vladimir y Eduardo son amigos. Militaron años de años en La Causa R y luego en el PPT. Pero Lara no conoce de amistades sino de lisonjerías y jalabolismos. Nadie olvida que cuando el Presidente taladró la palabra mierda en las pantallas televisivas en pleno horario infantil, al panegírico de Lara no se le ocurrió otro desmán apologético sino el de comparar a Chávez con García Márquez.


Me imagino que si hubiese hablado de vómitos la comparación la hubiese hecho con Jean Paul Sartre. El Presidente ha ido sembrando la idea de que los políticos no tienen ni amigos ni compadres ni hermanos ni padres. O son aliados o son enemigos. O estás conmigo o estás en mi contra. Lara se aprendió la lección.

Pero los tímpanos de Mari Pili se irritaron aún más con las llamadas de Andrés Izarra. Dicen que hasta el mismísimo Rafael Ramírez llamó a la presidenta del Canal I de puro acuseti. La línea 800-paja funcionó a la perfección.

Mari Pili, ciertamente amiga de Vladimir, se negaba a cumplir la orden de destituir a su colega y viejo amigo. La pusieron en 3 y 2. Ella decidió lo que decidió. No la juzgo. Y hablo del "Síndrome Villegas" por darle un nombre. Es la manida y aborrecible práctica de la persecución política, del acorralamiento salarial, del chantaje laboral, de la extorsión ciudadana.

Vladimir es el último de los fusilamientos políticos llevados a cabo por la "La créme de la créme" chavista en contra de todo aquel que ose mostrar una pizca de crítica frente a las barrabasadas del gobierno. Hay que decir amén, aplaudir, llevar fotitos del Presidente en la solapa, cachucha roja, saber dónde y cuándo nació la morrocoya, y cuántos habitantes tiene Sabaneta.

Aquellas ideas del debate parlamentario, en los consejos de ministros, de la crítica y la autocrítica, en el partido, han ido muriendo de mengua, mentira, corrijo, de envenenamiento paulatino y pertinaz. En ninguno de los consejos de ministros que han transmitido por TV hemos visto que alguien pida la palabra, ni siquiera para solicitar permiso para darle uso a sus cansados y presionados esfínteres. Los ministros se limitan a contestar cuando el Presidente les pregunta, los otros permanecen adocenados y boquiabiertos. Congelados de miedo pero pensando en la próxima mujer y el último contrato.

El "Síndrome Villegas" es aquella enfermedad que suele desarrollarse en los humanos que les permite diferenciar el error del acierto, el bien del mal, lo humano y lo divino. Lo triste del caso es que a quien presente el síntoma le administran un tratamiento consistente en colocar al paciente amarrado exactamente debajo de una pesada y filosa plancha de acero que se deja caer sobre la cabeza del enfermo, eso sí, como antes en plena Revolución Francesa, ante la presencia de un nutrido grupo de amantes del sacrificio y la muerte. Digamos, "Sacrificio, guillotina, o muerte" y valga la redundancia.

Muerto el perro (digamos el disidente) se acaba la rabia (digamos la crítica). Santo remedio. Yo estoy seguro de que hasta el mismísimo Eleazar Díaz Rangel si en lugar de ser director de Últimas Noticias fuera de VTV ya lo hubiesen pasado por las armas. O a Desiree.El chavismo tiene hermeticidad a la crítica.No admite ni que lo toquen con el pétalo de una rosa. Ese desprecio al debate está anquilosando al Psuv. Es una enfermedad esclerótica que aparece cuando los errores superan a los aciertos. En su mayoría de veces incurable. Es un monstruo que cada cierto tiempo reclama un sacrificio. Hoy fue Villegas, mañana, cualquier otro.

viernes, 5 de septiembre de 2008

CNP exige la inmediata restitución del programa Contrapeso conducido por Vladimir Villegas e Idania Chirinos…

La Directiva del Colegio Nacional de Periodistas hace pública su total inconformidad y manifiesta su rechazo por la salida del aire del programa Contrapeso, -conducido por Vladimir Villegas e Idania Chirinos- que se transmitía de lunes a viernes a las 9 de la noche por el Canal I

El Colegio Nacional de Periodistas declara responsablemente al país que tiene suficientes elementos de juicio como para presumir que la salida de Chirinos y de Villegas del programa Contrapeso obedece a presiones políticas ejercidas desde el alto gobierno en contra de los propietarios del canal.

Es un secreto muy mal guardado que la actitud independiente, el respaldo crítico y el apoyo condicionado que, en especial, Vladimir Villegas tenia hacia el gobierno luego de haber ocupado altas responsabilidades en su seno –evidenciado reiteradamente en sus columnas y espacios radioeléctricos- ha causado disgustos en los anillos cercanos a la Presidencia de la República. Estas versiones le han llegado a Villegas de muy buena fuente y son del conocimiento de la directiva del CNP.
El programa Contrapeso, cabe señalarlo, era un espacio que hace rato estaba necesitando la opinión pública: un espacio en el cual se fomentaba el dialogo respetuoso y se confrontaban las tesis políticas que cruzan los dilemas nacionales de manera civilizada.

La actitud hacia la directiva del Canal I, recuerda los episodios más oscuros de la Cuarta República: no distan demasiado de las ejecutorias de Blanca Ibañez en los años 80. Es una actitud que, en castellano, tiene un solo nombre: censura.

El Colegio Nacional de Periodistas le solicita a la presidenta de la empresa, Mari Pili Hernández, que se pronuncie sobre lo ocurrido y ofrezca sus buenos oficios para que el espacio regrese al aire lo más pronto posible.

Al mismo tiempo, el CNP hace un cordial llamado público a los periodistas amigos del gobierno que han hecho causa común con Villegas – Eleazar Díaz Rangel, Earle Herrera, José Vicente Rangel y Desirée Santos Amaral, entre otros- para que, tal y como lo hacían en el pasado, expresen su solidaridad con el colega Villegas y repudien decisiones de este tenor, que tanto lastiman el tejido del gremio y la salud de la democracia.

sábado, 30 de agosto de 2008

VISIONES OPUESTAS DE DOS PERIODISTAS PONEN BAJO LA LUPA LAS LEYES DE HUGO CHÁVEZ



EL PAÍS DEBE CONOCER BONDADES
DE LAS LEYES PROMULGADAS POR CHÁVEZ


Por: Romelia Matute Guayamo, periodista y diputada de la Asamblea Nacional
CNP 5824


celular: 0414 018 5918

Antes que nada quiero enfatizar que el Colegio Nacional de Periodistas no puede ser una franquicia de los Partidos de la oposición. Y por otra parte les explico que como Diputada de la Asamblea Nacional inicié en el Municipio Baruta un ciclo de conversatorios para dar a conocer las últimas 26 Leyes presentadas por el Presidente Hugo Chávez durante el período de la Habilitante, e igualmente invito a la directiva del CNP y partidos de oposición a que participen en las mismas.

Considero que es necesario modificar colectivamente las ideas erróneas que la oposición está presentando con respecto a las leyes promulgadas por el Presidente Hugo Chávez.

La nueva Ley Prestacional de Vivienda contempla el financiamiento del 100 por ciento de la vivienda a adquirir: “Antes a la gente le prestaban el 70 por ciento de la vivienda a comprar, ahora también la Ley incorpora a los ciudadanos de salario mínimo.”

Puedo resaltar como positiva la Reforma a la Ley del IVSS, en la cual fortalecemos los controles para que los patronos públicos y privados no evadan sus compromisos en perjuicio de los trabajadores y pensionados.

La Ley Orgánica del Turismo enfoca esta área como una actividad comunitaria y social, lo que permite acceso fácil y masivo a la recreación y al turismo.

También es positiva para el país, la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, mediante la cual se establece el carácter obligatorio de la taquilla única para garantizar la facilidad y acercamiento de los ciudadanos a la Administración Pública.

Igualmente es de resaltar que la Ley de Transporte Ferroviario Nacional establece las disposiciones que garanticen el transporte ferroviario nacional y obliga al Estado a planificar, promover y desarrollar la red ferroviaria de la Nación.

La Ley de Salud Agrícola fortalece los controles en las importaciones, exportaciones, movilización y manufactura de animales y vegetales.

La Ley para la Defensa de los personas en el acceso de los bienes y servicios promueve la conciencia social en contra del acaparamiento y boicot de productos o servicios de primera necesidad. Se aumentan las sanciones y se incorpora la figura de los comités de contraloría social para el desabastecimiento.

Con estas Leyes presentadas por el Presidente Chávez, se cumplen los preceptos constitucionales, los cuáles permiten construir el mayor estado de felicidad posible para los venezolanos.

Quiero enfatizar que el Colegio Nacional de Periodistas, gremio al cual pertenezco bajo el Nro- CNP 5829, Seccional Caracas, debería empezar a preocuparse por las reivindicaciones socio-económicas-salariales de todos mis colegas. La Directiva del CNP irrespeta al gremio al sumarse a la iniciativa de los partidos de oposición en la recolección de firmas en contra de las leyes presentadas por el Presidente Chávez.

Como periodista entiendo que los gremios deben estar en sintonía con la realidad del país, y en este caso la función que debieron emprender es de organizar Foros y Debates en torno a las leyes presentadas vía Habilitante.

Esto de recoger firmas en contra de las leyes aprobadas por el Presidente para mandarlas a la OEA es una función de los partidos políticos. Un gremio que se respete, estudia los instrumentos, los desmenuza y luego presenta sus propuestas.

En la Asamblea Nacional estamos dispuestos a reformar, y a eliminar si es preciso todos los artículos que sean dañinos para el pueblo, pero ¡que digan cuales son esos artículos y en qué Ley están contenidos y que no vengan a decir que las leyes son malas, porque son malas! que argumenten porqué son malas y de que manera perjudican al colectivo.

¡Que digan, por ejemplo que el financiamiento del 100 por ciento para la adquisición de viviendas es malo y nosotros le preguntaremos al pueblo si considera que esa norma es perniciosa, y si es así la cambiamos!

¡Qué le pregunten a los pequeños y medianos productores del campo si están en desacuerdo con los plazos de hasta 20 años para el pago de las deudas agrícolas!

¡Qué organicen foros, donde participen miembros de este sector a ver que van a decir!, eso es lo que debe hacer el Colegio Nacional de Periodistas, orientar al pueblo e informar, veraz y oportunamente y no hacer el papel de operadores políticos.

Pareciera que lo más importante es llevarse por delante a los más necesitados y eliminar leyes de profundo contenido social que desarrollan preceptos constitucionales y crean condiciones para la construcción del mayor estado de felicidad para el pueblo.

Leyes de Chávez: La oposición debe hablar menos y hacer más



Mi Óptica del Paquete
de Leyes de Chávez
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@gmail.com y geron2ff@yahoo.com
Carajo, hay algunos políticos que no quieren entender que la publicación del paquete de leyes por parte del Presidente de la República es una vaina sumamente grave y que llegó la hora de actuar más y hablar menos paja en los medios de comunicación social. Hay que dejar hacer análiside lo que significan las leyes, porque ya eso lo sabe la población venezolana desde el año pasadocuando el gobierno anunció la reforma constitucional.

La situación de hoy es mas grave que la del año pasado, cuando el gobierno anunció la reforma constitucional. En estos momentos la reforma se hizo realidad con la publicación de las 26 leyes que ya están vigentes y el gobierno las está aplicando cuando tomó por asalto las instalaciones de la productora de cemento CEMEX y el nombramiento de una autoridad regional en Cantaura por encima del alcalde de la región.


La toma de la cementera por parte dc las bandas de camisas rojas “apoyados” por un decreto de expropiación, basado en la nueva ley que eliminó de un plumazo la propiedad privada, es la mayor demostración que la vaina es en serio y que la publicación del paquetazo no es un trapo rojo como creen muchos, sino que pareciera que el verdadero trapo rojo son las elecciones del 23 de noviembre.


Sin el animo de descalificar profesionalmente a los que nos dicen todos los días que las leyes representan esto y aquello, sin embargo nos hace regresar a lo que fueron los planteamientos en los meses de marzo a noviembre del año pasado, cuando peleábamos para evitar que el gobierno aprobara la reforma constitucional. Si buscamos los videos divulgados pos las televisoras y los recortes de periódicos del año pasado, observaremos que los planteamientos son los mismos.
Hay que dejar aplicar la política del avestruz. No podemos olvidar lo que pasó en Alemania a principio de los años cuarenta, cuando en la Segunda Guerra Mundial la SS de Hitler llegó a buscar a los judíos y los vecinos se hicieron los locos, porque ellos no eran judíos, Cuando fueron por los mochos, ciegos sordos y mudos, tampoco dijeron nada, pero cuando la SS fue por quienes no quisieron ver ni escuchar cuando se llevaron a los demás y voltearon a los lados, no vieron a nadie, porque ya se los habían llevados a todos.


Ayer fueron incautados los equipos de Radio Caracas Televisión mediante una trampa “jurídica” inventada por el Tribunal Supremo de Justicia, así como la invasión de fincas estimuladas por el discurso presidencial. Hoy fueron incautadas las cementeras y están en lista de espera las gasolineras. Mañana serán expropiadas las carnicerías, las panaderías, las ferreterías y todos los pequeños negocios. Luego seguirán las casas y apartamentos familiares.


Ahora bien, En vez de gastar el dineral que algunos partidos políticos como Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y otras organizaciones para promocionar sus candidatos como si estuviéramos en un proceso normal, deberían utilizar esos recursos para reeditar cuñas como la de la carnicería que ayudó mucho para que la gente comprendiera que había que votar contra la reforma constitucional y de esa forma se matarían dos pájaros de un solo tiro.


En ese mismo orden, deben participar económicamente todos los empresarios y comerciantes, incluyendo los medios de comunicación social que defiendan la propiedad privada, hay que dejar la pichirrez y contribuir a esa divulgación, porque el dolor debemos “sentirlo” todos los que hoy y mañana seremos afectados por las medidas autoritarias y militaristas de este gobierno. Y en ese orden, nuestra contribución estará planteada en lo que siempre hemos hecho.


En materia de propiedad privada seremos afectados tirios y troyanos, no se escapará nadie por mucho que se hagan los locos y actúen como en Alemania, cuando algunos no quisieron ver cuando la SS Hitler se llevó a los judíos, los mochos, los tuertos y los mudos, y no dijeron nada, hasta que se los llevaron a ellos que eran los últimos que quedaban.


Las medidas anunciadas por el grupo 2D, la de Confederación de Profesionales de Venezuela, la del Foro Penal Venezolano y la de los candidatos de Chacao Emilio Graterón y Samantha Quintero, donde anuncian la recolección firmas para un referendo abrogatorio son importantes, pero no suficientes, aunque juristas como Cecilia Sosa dicen que la recolección de firmas no procede en estos casos, por cuanto las leyes ya están vigentes y hacen falta acciones mas contundentes.


Si no actuamos a tiempo, no solo perderemos los bienes materiales que hemos logrado con nuestro trabajo, sino que perderemos la libertad y en poco tiempo seremos esclavos del gobierno.




jueves, 28 de agosto de 2008

LA OPINIÓN SE COMBATE CON OPINIÓN, ENTREVISTA DE ENRIQUE RONDÓN A RAFAEL NARANJO OSTTY EN 1986, DIARIO DE CARACAS




En el año 1986 el gremio de periodistas estaba muy preocupado por los sucesos legales en contra de Rodolfo Schmidt, Director del Diario de Caracas y por el Proyecto de Código Penal redactado por José Miguel Tamayo y Jorge Sosa Chacín.

Muchos colegas, entre ésos Enrique Rondón, hoy Director de El Mundo, mi persona y muchos más, hicimos causa común por la radio y la prensa escrita. La libertad de prensa en el ayer (desde Don Rómulo Betancourt hasta hoy) nunca fue un pozo de rosas, ni de agua bendita.

La misión de nosotros los periodistas, es no estar al servicio de ninguna parcialidad política, sino al servicio de la búsqueda de la verdad y de la equidad informativa. La verdad no le pertenece en exclusiva a ningún sector del país. Debemos defender siempre la verdad del contrario ¡así sea con nuestra propia vida!

Más abajo transcribo una entrevista de mi querido colega y amigo de siempre: Enrique Rondón, hoy director de El Mundo. Este 30 de agosto se cumplen 22 años de la muerte de Rafael Naranjo Ostty, quien desde la Consultoría Jurídica de la AVP y del CNP por muchos años hizo una extraordinaria labor jurídica y de opinión en pro del gremio de los periodistas. Tuve el honor de estar entre sus amigos-periodistas, entre los cuáles recuerdo entre otros a la apreciada colega Lil Rodríguez, Directora de TVES
y Mariadela Linares, columnista dominical del Diario Últimas Noticias, amiga de siempre y con quien siempre compartí hermosos momentos como periodistas del Bloque Dearmas en los años 70 y 80.
Paula Giraud/ CNP 3804/ Seccional Caracas
______________________________________________________________________
Viernes 18 de Abril de 1986/ Diario de Caracas

Editores y periodistas responden a un proyecto de Código Penal…

LA OPINIÓN SE COMBATE CON OPINIÓN”

El proyecto de Código Penal que será considerado en el Congreso de la República contiene un artículo, relacionado con la difamación e injuria, donde se responsabiliza penalmente, al editor o director de publicación o medio radioeléctrico, por algún hecho noticioso considerado injurioso cuyo autor no esté debidamente identificado.

Por Enrique Rondón/ Entrevista con Rafael Naranjo Ostty, Consultor Jurídico del CNP hasta 1986, quien fallece el 30 de agosto del mencionado año.

Los editores y periodistas están preocupados por un artículo del Proyecto de reforma del Código Penal redactado por José Miguel Tamayo y Jorge Sosa Chacín. Se trata del artículo 268, referente a la difamación injuria:

"Si los delitos a que se refiere el presente Capítulo se cometieren por medio de la prensa, de la radio o de la televisión y no fueren conocidos los autores, incurrirán en las respectivas penas establecidas en los artículos precedentes los directores de las publicaciones periódicas, radioemisoras o televisoras o el editor de libros, panfletos y hojas sueltas, por medio de las cuáles se haya perpetrado el delito, a no ser que prueben quién haya sido el autor o autores de los escritos o imágenes difamatorias o injuriosos, al ser requeridos por las autoridades competentes.

El penalista Rafael Naranjo Ostty, asesor jurídico del Colegio Nacional de Periodistas considera que existe un error y un peligro en lo planteado en el artículo 268.

El error: La responsabilidad penal es individual. Cada quien es responsable de sus actos. No ocurre lo mismo que en derecho civil, donde se puede ser solidario de una deuda, por ejemplo.

El peligro: Los medios de comunicación podrían terminar como apéndices de partidos políticos. En otras palabras: los editores buscarían parlamentarios como directores, para evitar la pena por inmunidad.

Advierte Naranjo Ostty que los periodistas también podrían ser afectados si aprueban el artículo 268 como está planteado en el proyecto Sosa Chacín-Tamayo: “quedaría vulnerable el secreto profesional que ha sido una de las conquistas consagradas en la Ley de Ejercicio del Periodismo”.

Considera el penalista que se podría buscar una fórmula más justa para solucionar los casos en los cuales una persona se siente injuriada o difamada a través de un medio de comunicación social: EL DERECHO A RÉPLICA.

Aprovechando que la reforma del Código Penal no es Ley de la República, se podría incluir y fortalecer el derecho a la réplica que está en la Ley del Ejercicio del Periodismo en forma tímida. Sería una excusa absolutoria, donde la persona aludida por un hecho noticioso tiene la oportunidad de responder en el mismo espacio en centímetros de columna y tiempo, y en el mismo medio.

“Opinión se combate con opinión. Nunca con represión”, puntualiza Naranjo Ostty, recordando que esa ha sido la respuesta de muchos periodistas y editores en la democracia.

En la exposición de motivos del proyecto de reforma Sosa Chacín-Tamayo, los autores dicen que con el artículo 268 aspiran regular debidamente la disposición constitucional que prohíbe el anonimato.

Naranjo Ostty considera que “este es un país donde no hay anónimos porque hay muchos pantalleros”.

Luego hace la diferencia entre anónimo, seudónimo y clandestino: en los anónimos se desconoce quién es el autor, el seudónimo es un estilo periodístico que no oculta identidad porque todos sabemos quien es Sanín, por ejemplo, y clandestinas, eran las publicaciones que hacían los partidos inhabilitados, donde el efecto estaba precisamente, en que indetificaban con sus siglas las publicaciones.

Se le recordó que muchos periodistas no firman sus escritos: “ a veces porque el tema es delicado y funciona el instinto de conservación, otras, para proteger a la fuente informativa”

Fin

_________________________________________________________________

domingo, 24 de agosto de 2008

La Libertad de Expresión es un juego de prudencias


Lo que decía uno de los abogados más brillantes que ha tenido Venezuela (Q.E.P.D)

Rafael Naranjo Ostty, Consultor Jurídico del CNP en 1986:

“LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ES
MÁS QUE UN JUEGO DE PRUDENCIAS”


“No estoy de acuerdo con lo que tú dices, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo”. Una frase que repitió muchas veces Rafael Naranjo Ostty.

“La conducta de un diputado, de un parlamentario, tiene que ser de respeto a su investidura” .

“Aquí lo que falta es un poco más de educación democrática, a muchos de nuestros políticos, quienes creen que en Venezuela todavía gobiernan las dictaduras, y yo si estoy de acuerdo con que en Venezuela podría haber una dictadura, pero la dictadura de la Ley, que es lo más importante”.

"Yo abogaría por una dictadura en Venezuela, pero en el sentido que sea la Ley la que nos gobierne. Pero aquí se ha pensado que a los periodistas en general, se les debe acosar, acorralar, y hasta en algunos casos, se les debe encarcelar y ello es peligroso, porque la democracia no puede ir por esos derroteros. Lo que habría de fortalecer es el derecho a réplica."

_______________________________________________________________

Los periodistas que en otros momentos del país marcamos pauta en los medios de comunicación del país, y algunos de èllos pasaron del siglo XX para el XXI como Directores o Jefes de Información en importantes medios de de comunicación (prensa escrita, TV y radio),es s mucho lo que tenemos que recordar a las generaciones de relevo y a los actores políticos nuevos y del siglo XX que todavía están hoy en la palestra pública.

Desde hace una semana tengo a mi casa convertida en un “campo de guerra”, decidí sacar de mis numerosos archivos de prensa, importantes testimonios o reportajes realizados por mí en el siglo XX que siguen tan vigentes como si fueran HOY. Hasta la fecha entre fotos personales y periodísticas he digitalizado 200 imágenes.

Los periodistas siempre tendremos problemas con los factores de poder. Siempre le somos incómodos a mucha gente y tendremos siempre problemas con la justicia. Siempre fuimos antipáticos en todos los gobiernos democráticos de nuestro país. Así que esta “pelea” es de vieja data y no solamente con el actual Gobierno.

El queridísimo amigo, destacadísimo abogado de nuestro país y quien fuera el Consultor Jurídico del CNP en 1986, me señalaba en mi programa radial CUARTO PODER y para el Diario de Caracas en mayo del mencionado año que: “El artículo 268 de la reforma del Código Penal ocasionará distorsiones en el ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela y por eso llamo la atención de los parlamentarios sobre los peligros y consecuencias que conllevarían la aprobación del mismo”.

En aquel momento estaba en el tapete de la opinión pública el caso de persecución judicial contra el estimado colega Rodolfo Schmidt, Director del Diario de Caracas de aquellos años.

Señalaba Rafael Naranjo Ostty que el artículo 268 de la reforma del Código Penal apuntaba: “ Incurrirán en las respectivas penas establecidas en los artículos precedentes, los directores de publicaciones periodísticas, radioemisoras, o televisoras o editores de libros, panfletos y hojas sueltas, por medio de las cuáles se ha perpetrado el delito, a no ser que prueben quién haya sido el autor o autores de los escritos o imágenes difamatorias o injuriosas, al ser requeridos por las autoridades competentes.

Paula Giraud (PG.): Según este artículo, parece que el secreto profesional del periodista se acabaría, no habría secreto profesional, no podría guardarse la fuente…

R.Naranjo Ostty: La Libertad de expresión es quizás uno de los derechos más bellos que tiene el hombre, porque nace con el propio hombre. La Constitución Nacional lo que hace es recoger ese derecho natural que todos tenemos, de expresar libremente nuestro pensamiento, a viva voz o a través de los medios de comunicación.

Pero es un principio que lo recoge una bella frase de algún autor europeo que dice: “No estoy de acuerdo con lo que tú dices, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo”. Es decir, el día que los gobernantes de Venezuela, este Gobierno, el pasado y los que vengan, entiendan el contenido de lo que es la libertad de expresión, expresada en esta frase, ese día en Venezuela vamos a tener una real democracia. Porque una democracia sin expresión, una democracia no crítica, no es una democracia a carta cabal.

Ese Artículo, el 268, que establece la responsabilidad para los directores de los medios radioeléctricos o impresos, atenta directamente contra la Libertad de expresión.

Se estable la delación como principio. Los periodistas venezolanos no son delatores, son personas que han dado grandes batallas por la libertad de expresión y por conservar su secreto profesional a todo trance; incluso, han ido hasta la cárcel por defender ese sagrado derecho.

Ese artículo, el 268 rompe por completo todos los esquemas, tradicionales y modernos que informa el derecho penal. Donde la responsabilidad penal es individual y no es solidaria:

“La responsabilidad penal no puede ser solidaria, cada quien responde penalmente por los hechos que cometa y que estén contemplados como delito en el Código Penal. Esto está rompiendo ese esquema, es decir, un director de un medio en ningún caso puede ser responsable de actos que alguna persona considere que atentan contra su honor, contra su patrimonio moral”

Continúa RNO: Creo que este artículo, de convertirse en Ley de la República, vendría a cercenar directamente la libertad de expresión. ¿Por qué?, sencillamente, porque establece esa solidaridad que está al margen de los principios que informa el derecho penal y porque, a la larga, de convertirse en Ley, los medios, por instinto de conservación van a caer en manos de los parlamentarios, porque el director de una emisora radial, de una televisora, de un periódico o una revista, no va a querer ir a la cárcel con sus propios huesos, entonces traería a algún parlamentario que dirija la emisora o el medio y ello produciría una desviación de lo que es la libertad de expresión. ¿Por qué? Porque tampoco entonces valdría el derecho a réplica, derecho muy hermoso. Entonces se rompería por completo el equilibrio informativo”.

Por otra parte, estaría de acuerdo, no con ese artículo, sino con una norma que establezca una especie de excusa absolutoria, lo cual es la conducta que el sujeto activo de cualquier delito, al ejecutarla, borra la pena, más no el delito.

Y eso se podría hacer a través del derecho a réplica, que es el gran derecho, la cara oculta de la libertad de expresión. La forma como los particulares pueden en un momento determinado, contrarrestar cualquier tipo de información que se lance en su contra. Y esto si traería un verdadero equilibrio informativo.

PG. ¿Con el mismo espacio de tiempo y todo?

RNO. Con el mismo espacio de tiempo, el mismo centimetraje, en caso de tratarse de un medio escrito”.

¡Entonces, qué pasa!, los dueños o directores de los medios se convertirían en personas muy cuidadosas, para no hacer imputaciones alegres a las personas, porque correrían el riesgo de que esa persona aludida los venga a desmentir en su propia casa, en su propio medio”.

Se establecería entonces un verdadero equilibrio informativo sin estar llegando a estos excesos represión, porque, diría lo que le señalé a Enrique Rondón en la edición del 18 de abril del Diario de Caracas que “OPINIÓN SE COMBATE CON OPINIÓN, no se combate con represión, y aquí en Venezuela, lo tradicional ha sido, responder con represión a las manifestaciones de la libertad de expresión.

Esto lo digo porque tengo casi 20 años de consultor jurídico, desde la antigua AVP, hasta el Colegio Nacional de Periodistas y han sido muchos los periodistas que he tenido que defender por tener choques con la justicia, con personas que tienen la epidermis demasiado sensible y la constante en Venezuela ha sido responde con represión cualquier opinión”

“Entonces, si opinión se combate con opinión, o lo que que es lo mismo, el derecho a la réplica, ¿por qué no se recoge en un proyecto de Código Penal y se establece una especie de excusa absolutoria?

La libertad de expresión no debe ser encarcelada, porque es un derecho tan fuerte, pero tan fuerte, que a la vez es frágil, tan frágil. Es una paradoja.

PG. Es realmente preocupante lo que usted plantea, porque vemos que cada vez más periodistas van presos por delitos de opinión, por escribir algo que al gobierno de turno no le gustó; entonces, ¿dónde está la falla?, porqué tenemos un artículo de la Constitución, el 66, que establece la libertad de expresión y vemos que no se cumple, ¿a dónde vamos a parar si se aprueba el otro, el del Código Penal?

RNO. Creo que que sí se trata de un artículo muy peligroso, ese artículo no tendría razón de ser. Aquí lo que falta es un poco más de educación democrática, a muchos de nuestros políticos, aquellos quienes creen que en Venezuela todavía gobiernan las dictaduras, y yo si estoy de acuerdo con que en Venezuela podría haber una dictadura, pero la dictadura de la Ley, que es lo más importante”.

Yo abogaría por una dictadura en Venezuela, pero en el sentido que sea la Ley la que nos gobierne. Pero aquí se ha pensado que a los periodistas en general, se les debe acosar, acorralar, y hasta en algunos casos, se les debe encarcelar y ello es peligroso, porque la democracia no puede ir por esos derroteros. Lo que habría de fortalecer es el derecho a réplica.

Y tenemos un caso reciente, el del periodista Rodolfo Schmidt, que está detenido, porque alguien se consideró ultrajado por notas informativas que publicó en el periódico que dirige. El día que fuimos a imponernos del auto de detención, Gilberto Alcalá, Ramón Hadad, el propio Schmidt y yo, lo que hicimos fue sonreírnos, porque aquel expediente era un solo chiste”

Es decir, se pretendía probar el ultraje, con unos chistes, que salieron en contra de él, en el Congreso Nacional y en la propia Universidad Central de Venezuela.

Ahora, eso es lo que los abogados llamamos el “animus giocandi”, osea, el ánimo del chiste. A Rodolfo Schmidt lo único que le animó fue el “animus giocandi”, él tenía que informarle a la colectividad de los sucesos de Morrocoy, pero eso se tornó después en un chiste y el chiste no lo hizo el propio Schmidt, lo hicieron en el Congreso Nacional terceras personas y el chiste es punible en Venezuela”.

PG. Y él lo recoge en la publicación…

RNO. Exacto, los venezolanos somos personas llenas de humor, todo es un chiste y si por esa vía se van a encarcerlar a los periodistas, todos los venezolanos, que tenemos una gran picardía, deberíamos estar presos por hacer chistes”.

En dos palabras, que ese expediente es un chiste, no tiene ninguna seriedad, como expediente penal, como sumario.”

Ahora, lo acusan del delito de ultraje, el cual no existe. No está tipificado. Rodolfo lo que hizo fue informar: El Artículo 223 establece que la ofensa tiene que ser cara a cara y que esa persona esté en ejercicio de sus funciones. Schmidt no conocía a ese señor, luego no le hizo la imputación cara a cara. Además, ese señor tampoco estaba en ejercicio de sus funciones de Diputado para ese momento.

Después, hay otro artículo en el mismo Código Penal, en el que se establece que el funcionario público que haya dado motivos con su conducta al hecho noticioso, no puede invocar a su favor la tutela jurídica del ultraje.

Aquí lo que hubo, si efectivamente podemos hablar de un delito, fue el de “autoultraje”, en el que incurrió esta persona, por los hechos bochornosos que ocurrieron en Morrocoy, es decir, que quien dio motivo a la nota fue él. Es más, creo que era difícil en este caso ejercer el derecho a la réplica, porque tendría que entrar en una serie de menudencias…

La conducta de un diputado, de un parlamentario, tiene que ser de respeto a su investidura. ¿Quién irrespetó la investidura del diputado, el periodista o él mismo?

De no haber sido esta decisión, la del juez, mejor pensada, Rodolfo no estaría en la cárcel, si la investigación penal se hubiese orientado hacia los lados de Morrocoy, hacia los lados de ese famoso quelonio.

PG. ¿No cree la Consultoría Jurídica del Colegio Nacional de Periodistas que había intención de callarlo, porque de repente estaba haciendo cosas que no les convenía y una forma era ese expediente chistoso?

RNO. Es posible, todo en Venezuela es posible, y nos estamos acostumbrando a esas absurdas realidades. Es decir, la libertad de expresión, en este caso, de Rodolfo Schmidt, considero y considera el gremio de periodistas, ha sido inculcada. Por eso pienso, que mucho más temprano que tarde, Rodolfo va a recuperar su libertad y va a gozar nuevamente de todos sus derechos constitucionales, hoy privados por la decisión de un juez.

Aquí se habla de la separación de los poderes, del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la constante ha sido en Venezuela, salvo algunas excepciones, que todas las represiones en contra de los periodistas venezolanos, lamentablemente, han surgido del seno del Poder Judicial, pero no de todo el poder judicial, sino de alguno que otro juez, que no entienden que lo primero que hay que ver es la Constitución Nacional, que la libertad de expresión es una garantía constitucional y que la Constitución está por encima de todas las leyes y si ella establece esa libertad, vamos a respetar la Constitución”.

¡Claro, que eso no significa darle a los periodistas y al público en general una especie de patente de corso para insultar y agredir a las personas!


Algunas personas enemigas del gremio de periodistas, piensan que cualquier alusión a ellos significa que se les está difamando o injuriando y no entienden que es una democracia lo fundamental es la opinión, el informar.”

Pareciera que algunos prefieren a un pueblo desinformado, que no conozca sus derechos constitucionales. Guzmán Blanco decía que en Venezuela hay democracia en los códigos y autocracia en los hechos.

Los periodistas no son unos difamadores de oficio, como algún sector interesado ha querido señalar, eso es una desnaturalización, es un empeño de algunos sectores, a lo largo de la democracia venezolana se ha señalado que los periodistas venezolanos tienen una especie de patente de corso para insultar a los demás y ello es mentira, los periodistas venezolanos han cumplido con su derecho a informar”.

¡Ahora ese derecho de los periodistas a informar le produzca escozor o urticaria a alguna que a otra persona…!

La libertad de expresión es un juego de prudencias: prudente es quien declara, prudente es el periodista, prudente es el medio y en ese juego es que se ha mantenido la libertad de expresión cuando la censura previa no existe.

La vida privada de las personas debe ser respetada, pero el verdadero respeto a la intimidad de las personas debe comenzar por las personas mismas y no sancionando a los periodistas que publiquen esos aspectos de la vida privada, esas conductas que han dado motivo a que se publiquen.

Nota: El próximo 30 de agosto el recordado y famoso abogado Rafael Naranjo Ostty, cumple 22 años de su partida por la voluntad de Dios. Naranjo Ostty fue el Asesor Jurídico del CNP y de la AVP más recordado de nuestra historia gremial y en defensa de los periodistas. Nuestro reconocimiento también a los Hermanos Haddad y Alberto Jordán Hernández, que también dieron muchos desvelos como abogados ad-honorem del CNP. Y por último a nuestro querido profesor, periodista y abogado Gilberto Alcalá, que dio una hermosa batalla en los tribunales del país en pro de nuestro gremio, quien el pasado mes de abril cumplió un año de fallecido.

viernes, 15 de agosto de 2008

AGREDIDO PERIODISTA DE ANTV. NO A LA VIOLENCIA...




Es muy poco lo que se ha dicho en los medios de comunicación de nuestro país, de la agresión física en contra del trabajador de ANTV Noticias: GUILLERMO TORÍN, a quien presuntamente seguidores de Leopoldo López el pasado lunes 11 de agosto le causaron heridas graves, como fue la perforación de un pulmón, politraumatismo en las costillas y fractura de un codo.

Desde la agrupación de periodistas "PERIODISMO NECESARIO" nos denunciaron el lamentable hecho en contra del mencionado trabajador de la Televisora de la Asamblea Nacional (ANTV), quienes esperan el repudio público tanto del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) como del Sindicato de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

El trabajador de ANTV se encontra en el sector de La Hoyada, identificado con un chaleco del mencionado canal cuando fue agredido según afirman por grupos de la oposición.

El Diputado a la Asamblea Nacional, Darío Vivas, dijo que el atentado perpetrado al compañero de labores, Guillermo Torín, sería denunciado ante la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo:"Vamos a abrir una investigación para dejar constancia de la manera inhumana en que la oposición agredió a este compatriota".

En tal sentido, recordó que "han sido los medios privados de oposición los que han acudido a la Comisión Internacional de Derechos Humanos a denunciar agravios a sus periodistas, cuando son ellos (oposición) quienes cometen estos actos de violencia y se ensañan contra los compatriotas. Con esas falsas denuncias, lo que buscan es tapar sus fechorías".

Todos los periodistas identificados con el Gobierno Nacional o con la oposición, tenemos que hacer un frente común para decir NO A LA VIOLENCIA en contra de los trabajadores de los medios de comunicación social, que son simplemente asalariados y cumplen una pauta laboral.

Hay que dejar las "dobles posturas" cuando estos graves hechos suceden. No puede ser que cuando un trabajador o un periodista al servicio del Estado es agredido por el bando contrario, se producen "silencios cómplices" en los grandes medios privados, o cuando sucede lo contrario contra un colega de Globovisión o de RCTV, entonces también se dice "CHIITO" desde los medios oficialistas.

¡¡¡¡NO A LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL!!!!