sábado, 22 de noviembre de 2008

SACA TU PARAGUAS ESTE DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE: ¡A VOTAR TODOS!


He seguido de cerca la campaña electoral tanto del PSUV como de la oposición. Mis amigos más cercanos saben cuáles son mis apreciaciones como periodista de a "pie" que vive en un sector popular de Caracas. Igualmente están expuestas en el Blog del estimado colega Alfonso Molina: http://ideasdebabel.wordpress.com/

Desde hace varios meses para tener una opinión objetiva de los importantes eventos electorales que se desarrollarán ¡Si Dios quiere y las tres Divinas Personas!, este domingo 23 de noviembre, decidí no sintonizar ni Globovisión ni VTV, y creo que esta circunstancia me ha permitido entre mis amigos más cercanos transmitir opiniones cercanas a la objetividad y sin apasionamientos políticos de esta campaña electoral.

No me gustó en general la campaña electoral de la oposición, con la salvedad de algunas excepciones.

Según mi visión, no se cumplirán los pronósticos de los sectores más fanatizados de la oposición y del oficialismo. El cuadro electoral del año 2004, por razones históricas-electorales es improbable que se repita. Y en la capital, veo un tapiz color FRESA. Y en el Estado Miranda, ni Diosdado ni Capriles van a ganar SOBRADOS. Será un final en que ambos se van a comer las uñas.

¡Que Dios bendiga al pueblo venezolano este domingo 23 de noviembre! ¡A VOTAR! ¡Use su paraguas y su impermeable!.

Paula Giraud/ celular: 0416 728 11 85

viernes, 21 de noviembre de 2008

DESASTRES NATURALES: HACIA UNA INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA LAS COMUNIDADES DAMNIFICADAS...

Consultar página WEB de la Cruz Roja Venezolana: www.cruzrojavenezolana.org





*He considerado oportuno transmitirles la experiencia periodística y la manera cómo fue abordada la información en los casos de desastres naturales que azotaron a Bolivia por el fenómeno natural de "La Niña". Sentimos el compromiso de transmitir estas consideraciones más que nunca, luego de que asistimos el pasado sábado 16 de noviembre al taller COMUNICADORES SOCIALES EN CASO DE DESASTRES dictado por la Cruz Roja Venezolana y promovido por el Colegio Nacional de Periodistas-Seccional Caracas, evento realizado en el Hotel Las Américas (final Av. Casanova).

De ese evento quisiera destacar las vivencias conmovoderas desde el punto de vista humano de los colegas Olga Maribel Navas, Jesús Soriano y Ana María Fernández, a quienes les tocó cubrir respectivamente los eventos del 11,12,13 y 14 de abril, tragedia de Vargas en 1999 y el caso de Armero en Colombia que conmovió al mundo entero: La Tragedia de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las 11:30 pm, una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25.000 muertos, 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio). Ha sido la tragedia de mayor magnitud en la historia de Colombia.

En el magnífico seminario al cual asistimos conjuntamente con un nutrido grupo de periodistas venezolanos, los voceros de la Cruz Roja Venezolana se pusieron a las órdenes de los periodistas el doctor Bongionni, Carlos Alvarado y José Gómez Pinto. A quienes pueden contactar cuando las circunstancias lo amerite a los teléfonos: 578 26 11/ 578 0854/ 578 25 16/ Página WEB: www.cruzrojavenezolana.org. Dirección: Av. Andrés Bello Nro 4, Edificio Cruz Roja Venezolana. Distrito Capital.


EXPERIENCIA PERIODÍSTICA BOLIVIANA POR GRAVES INUNDACIONES POR LLUVIAS EN FEBRERO DE 2008

MARTES 26 DE FEBRERO 2008:

Hasta hoy existen en Bolivia 52 muertos y alrededor de 50 mil familias afectadas directamente por el fenómeno natural de “La Niña”. El desastre, que tiene a varias ciudades al borde de la inundación y a miles de familias que han perdido sus viviendas instaladas en carpas provisionales, amerita el máximo esfuerzo de todos los actores involucrados para paliar los efectos del problema y para contribuir a la reconstrucción de las comunidades afectadas.

La información periodística juega un rol fundamental en este contexto.La magnitud del desastre puso en evidencia las carencias y falta de previsión tanto del Estado boliviano en sus diferentes niveles como de la propia sociedad civil para enfrentarlo y mostró la necesidad de contar con información útil para facilitar la reacción organizada de la población damnificada.


El ONADEM el año 2007 analizó cómo fueron presentadas las noticias sobre las inundaciones provocadas por el fenómeno de “El Niño” en tres periódicos de distintas regiones (“La Razón” de La Paz, “La Palabra” del Beni y “El Deber” de Santa Cruz) y cuál fue la opinión respecto a este tema en sus editoriales. Por la vigencia de los resultados de ese trabajo en el contexto actual se ha considerado necesario volver a difundir sus resultados.

El objetivo de la investigación fue realizar un análisis interpretativo sobre la cobertura a las inundaciones en el oriente boliviano a partir de temas, protagonistas y posiciones encontrados en las notas informativas publicadas en los periódicos señalados. Se trabajó con noticias y editoriales publicados entre el 18 de enero y el 18 de marzo de 2007.

La información publicada en esos tres periódicos sobre las inundaciones en el oriente boliviano en el primer trimestre del año 2007 no resultó suficiente para entender las causas y consecuencias del desastre natural. Las noticias tuvieron un enfoque centrado en la canalización de las donaciones y en los daños materiales que se registraron.

La distribución de la ayuda recibida por los damnificados y las pérdidas económicas fueron los temas principales de las noticias. Los daños materiales tuvieron mayor espacio que los daños humanos en la cobertura informativa. Las informaciones tuvieron como fuentes principales las declaraciones de autoridades nacionales y en menor medida de las departamentales. Los miembros del Poder Ejecutivo fueron la primera fuente en el 30% de los casos, seguidos de los prefectos y funcionarios prefecturales, que fueron la primera fuente en el 10% de los casos.


Los damnificados por el desastre natural fueron presentados en las informaciones como víctimas aisladas, sin mostrarse sus relaciones barriales/comunales ni las organizaciones sociales a las que pertenecen. Se informó sobre las poblaciones y comunidades afectadas y también se publicó historias sobre dramas individuales o familiares.

Los empresarios (llamados también productores o ganaderos) estuvieron como primera fuente en el 7,7% de los casos. Los alcaldes fueron primera fuente en el 6,3% de los casos. Los representantes de pueblos indígenas, campesinado y juntas vecinales significaron el 3,8% de las primeras fuentes. Se presentó como sujetos de la información a las “autoridades donadoras”, mientras que los “damnificados” no fueron protagonistas de las informaciones sino más bien receptores pasivos de la ayuda.

En este tema de elevado interés social y humano que requería un tratamiento informativo especializado, el trabajo periodístico se realizó con la misma técnica y rutina aplicada para cubrir un conflicto “político” y con el mismo enfoque de disputa de poder entre autoridades nacionales, departamentales y locales.


Al respecto de la población damnificada, al momento de reportar este tipo de fenómenos naturales, es necesario tener presente que se trata de colectivos organizados (al menos parcialmente) y no de población desarticulada. No se ha concebido en las informaciones a los damnificados como sujetos con capacidad de canalizar la ayuda recibida en coordinación con los órganos públicos y privados o de tomar decisiones dentro de las organizaciones a las que pertenecen respecto a las medidas preventivas o paliativas necesarias ante el desastre natural que les afectaba directamente.


No existieron prácticamente notas centradas en prevención o educación ciudadana sobre desastres ni notas que analizaran las causas de las inundaciones o las futuras consecuencias de las mismas. Sin embargo, hubo casos en los que estos temas fueron abordados dentro de las notas de manera secundaria. El tratamiento de la información en los medios estudiados fue insuficiente para mostrar el aspecto humano y drama social que ocasionaron las inundaciones.

Es necesario tener presente la importancia de la información en situaciones de desastre, porque la población afectada necesita orientaciones que le permitan tomar acciones inmediatas para protegerse y proteger a los suyos.


Los medios pueden contribuir a salvar vidas con la difusión de información útil y oportuna a las comunidades afectadas. También pueden aportar a la organización de la sociedad civil en situaciones de desastre y a la coordinación de acciones con las autoridades correspondientes, empezando por tareas de prevención.


El de la información es un trabajo que no sólo involucra a los periodistas, sino a las autoridades de todos los niveles e instituciones especializadas. Hay mucho que aprender de experiencias de otros países en este tema.
***************************************************************************

lunes 18 de febrero de 2008

La ética de la comunicación: aspectos para evitar su trasgresión

Por Ramón Fernández Reyes*

La trasgresión a la ética de la comunicación, específicamente por intermedio del periodismo sensacionalista, requiere una serie de instancias que puedan llevar a una mejora actual, del periodismo y, por ende, de la sociedad en general.

Inicialmente es necesario manifestar que se requiere del soporte de la legislación (entendida ésta como la aplicación de las leyes sobre los tópicos vinculados al área mencionada). Sin embargo, es preciso aclarar lo siguiente con referencia al fuero legislativo y su relación con la ética:

"... toda legislación sobre las actividades que corresponden a los diversos ámbitos de la información y la comunicación social es relativa, porque supone y exige la búsqueda constante de una coherencia con la dignidad de las personas y con el desarrollo integral del ser humano". [1]

El elemento jurídico precisa del repaso ético y moral del tema revisado, antes que nada, para poder establecer elementos de juicio que le permitan legislar el ámbito de la información y el de la comunicación, pues la base de ambos es el hombre, que debe ser estudiado e interpretado desde su dignidad y factores de índole moral.

Las transformaciones paulatinas de los valores se verán determinadas por la influencia, entre otros, de los mensajes del periodismo, que muchas veces hace énfasis en aquello que no es noticiable, es decir, lo irrelevante, inclusive, deja de lado la protección de los individuos y sus derechos humanos, ya sea por intereses políticos y económicos o simplemente porque los periodistas no se rigen bajo códigos deontológicos capaces de someter el poder de los medios de información a un equilibrio entre el periodista y los sujetos del hecho informativo.

A partir de esto, resulta necesario plantear que la base para un adecuado acto informativo, además de lo mencionado antes, es la autoevaluación moral del periodista con relación al respeto y protección de los individuos y sus derechos humanos.

La situación de los códigos deontológicos impulsa una revisión estricta de éstos para que se controle de alguna forma el accionar de los periodistas con relación a las situaciones en las que pueden atentar contra el respeto a los sujetos de los hechos informativos, además del respeto a los receptores de mensajes. De acuerdo a la afirmación de Jacques Leaute, con relación a la importancia de la moral individual de cada periodista, comparada con los códigos deontológicos, se expresa lo siguiente:

"…la ética y más aún, las leyes sobre la prensa, no son sino elementos secundarios,frente a la moral individual. No se podría decir que las leyes, ni los códigos de honor son esenciales para la buena conducta de los hombres de alta calidad moral. Estas leyes y estos códigos son únicamente un inventario global de la conducta a seguir, comparados con los códigos personales que los hombres de calidad se forjan a sí mismos, poniéndose ellos mismos los límites de lo que está permitido y lo que no lo está. Un periodista de calidad, pues, no tiene necesidad de otras reglas fuera de lo que su propia conciencia le dicta, particularmente en los casos difíciles, que le obligarán a arriesgar su comodidad, su libertad, y a veces, su vida. Se trata, pues, de forjar esta conciencia individual. La única reserva que se puede observar frente a este movimiento contemporáneo en pro del desarrollo de la deontología profesional es que no se acentúa suficientemente el hecho de que la clave de todas las soluciones es la conciencia individual. Esta especie de "tabla de ley", para los creyentes está ligada a su religión, y es por lo tanto fácilmente de determinar...". [2]

Leaute plantea con solidez que los códigos deontológicos periodísticos están en una situación secundaria con respecto a la moral individual del periodista, pues, son planteamientos generales del debe-ser de la profesión, que no se comparan en nada a los códigos personales que los periodistas de calidad aplican a su accionar fundamentados en su propia conciencia, durante el desarrollo de su trabajo. El recurso fundamental para crear una deontología correctamente planteada, parte de forjar una conciencia individual en los periodistas, sustentada en sus principios personales de vida y que puede estar basada, con fortaleza, en su creencia religiosa, la educación y formación adquirida en el hogar, la escuela, la sociedad. La pregunta es: ¿los periodistas cuestionados en este artículo están capacitados para autoevaluarse, siendo ésta una opción subjetiva?

Al respecto del comportamiento ético-moral, los valores y su peligro de transformación, será menester suscribirse a los siguientes aspectos para vivir en sociedad:

1) “La crítica, como instrumento de análisis de la realidad que nos rodea y para cambiar todo lo que sea injusto.
2) La alteridad, que nos permite salir de nosotros mismos para establecer unas relaciones óptimas con los demás.
3) Conocer los derechos humanos y respetarlos.
4) Implicación y compromiso. Es la parte activa, evita que los otros criterios queden reducidos a una simple declaración de buenas intenciones". [3]

Además se requiere la intervención de los tribunales de honor cuando exista una trasgresión a la ética. Vivanco Martínez plantea finalmente: "El evitar el sensacionalismo en los medios, el que sólo conduce a la utilización de la información para aprovecharse del público en vez de para cumplir el deber informativo con él, tiene que ser afrontado desde diversos ángulos. Uno de gran importancia es el control ético de los medios, ya sea de parte de colegios profesionales o de otros organismos,...". [4] Y deberían ser los colegios de comunicadores los que intervengan a favor de lo “correcto” y con la finalidad de cambiar la actitud sensacionalista.

Con relación a los valores y el problema de la transformación de éstos a partir de los mensajes periodísticos, cabe preguntarse: ¿Cuál es el ideal en la categorización de valores? La respuesta será: siempre el principio del bien común desde el planteamiento de que el hombre vive una vida buena en constante relación con otros, en otras palabras: con estar (estar con), con saber (saber con), que es igual a la comunicación en su amplia expresión, garantizando la convivencia del ser humano y la difusión de informaciones verdaderamente relevantes. Esto no es otra cosa que la intersubjetividad. [5]

* Director de la Carrera Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fuente: ONADEM
Observatorio Nacional de Medios Bolivia
Página web Onadem
Fundación Unir Bolivia

viernes, 14 de noviembre de 2008

PELEA ELECTORAL A "CUCHILLO" EN EL MUNICIPIO SUCRE Y ESTADO MIRANDA

De Henrique Capriles desde el sector oficialista dicen a su favor que nunca saboteó la labor del Gobierno Nacional en Baruta, al contrario supuestamente de lo que hecho siempre Leopoldo López en Chacao.
Diosdado Cabello en la búsqueda de ser re-elegido ha trabajado electoralmente una agenda fuerte y cronometrada hora por hora.
Jesse Chacón le ha puesto alma y corazón a su campaña.
La colega periodista Lesami Abreu de Chacón, ha tenido una actividad electoral muy intensa en favor de la candidatura de su esposo Jesse, como nunca hemos visto en el Municipio Sucre, ¡ni siquiera en una campaña presidencial!.


Carlos Ocariz de Primero Justicia y candidato unitario de la oposición, ha puesto también mucho sudor y esfuerzo en esta campaña electoral.Es un joven de 37 años muy sencillo en el trato con todos. No hay dudas que el Municipio Sucre será un reto gigantesco para quien gane. ¡Ah territorio con innumerables y díficiles problemas!

OPOSICIÓN Y GOBIERN0: ! A correr como nunca lo han hecho!

Las elecciones del 2008 para elegir Alcaldes y Gobernadores en todo el territorio nacional, tienen un interés más marcado por parte de sus actores políticos y del país en general que al de otros procesos anteriores. Tanto los candidatos del oficialismo como de la oposición se las están “jugando” políticamente y por tal razón vemos que a pocos días del 23 de noviembre como en los mejores juegos de una olimpiada, cada quien está entregando todas sus energías y desvelos para llegar triunfantes a la meta.

Cuando decimos que se las están “jugando” en el sentido más amplio de la palabra, es porque para el Gobierno es un reto gigante repetir el triunfo en las gobernaciones y alcaldías que ganaron en el año 2004.

Mientras que para la oposición su gran reto es quitarle al oficialismo la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, la Alcaldía del Municipio Libertador, Alcaldía del Municipio Sucre, Estado Miranda, Mérida, Táchira, Barinas, Bolívar, Carabobo, Guárico y Sucre. La oposición mantiene sus fortalezas en el 2008 tanto en el Estado Zulia como en Nueva Esparta.

De lo que suceda electoralmente en estas muy importantes elecciones regionales se iría perfilando el panorama político en el año 2.013. La oposición probablemente en este proceso saldrá más fortalecida a pesar de sus imperdonables errores, como es el caso del carnaval de candidatos que tienen en el Municipio Chacao, que como lección política deberían llevarse un “sustico”, (improbable) por anteponer sus egos personales al mejor estilo de Hollywood.

En lugares en donde el oficialismo debería perder por mala gestión de sus Gobernadores y Alcaldes, la oposición no va ganar por las mismas razones de “ego” e inmadurez política que han demostrado en su mayor fortaleza electoral: MUNICIPIO CHACAO, lugar en donde se pueden dar el “lujo” de dividirse como en una Feria, pero que no pueden hacer lo mismo en Estados como Lara, en donde la oposición podría haber ganado, pero cómo se han comportado hasta el momento ¡van a perder!. ¡los errores políticos se pagan!.

En algunos estados del país el Presidente Hugo Chávez sigue siendo el “F-16” de los candidatos del PSUV, como es el caso del Estado Vargas, en donde la gente en general dice que gana facilito Jorge García Carneiro, al igual que en Portuguesa con Wilmar Castro Soteldo, mientras que en otros estados a pesar del inmenso respaldo del Presidente, los candidatos del oficialismo tienen la cuesta muy arriba para lograr la meta, como es el caso del Estado Nueva Esparta con William Fariñas y en Guárico con William Lara.

En el Estado Carabobo, la “pelea” no es fácil ni para el Gobierno ni para la oposición, aunque la balanza pareciera inclinarse hacia Salas Feo, porque en verdad la “torta” que puso Acosta Carles es tan grande, que el oficialismo ha tenido que ponerle un gigantesco esfuerzo electoral, político y humano en ese importante bastión electoral. Ante esta realidad, el Presidente Chávez ha tenido que meterle el “pecho” a Carabobo, así como el candidato Mario Silva.

Por razones históricas-electorales y de desgaste, es improbable que el oficialismo mantenga las mismas cuotas de triunfo del 2004 por el lógico desgaste o cansancio que siempre sienten los electores con los actores políticos que están en el poder, y más si algunos de éllos lo hicieron muy mal.

En estos casos, el oficialismo solamente podría remontarse en las Alcaldías y Gobernaciones donde hubo una mala gestión en caso que el candidato del PSUV que venga a “remendarles” el capote, haga un esfuerzo gigante y a la vez de hormiguita, con todo el apoyo del Presidente Chávez y todos los recursos del Estado para convencer a un electorado decepcionado, que la mala gestión del anterior no se repetirá y que ahora sí serán satisfechas los reclamos electorales del pueblo en el campo de la seguridad, salud, educación, agua, manejo eficiente de la basura, iluminación y asfaltado de calles, recreación, deporte y cultura, así como importantes obras de infraestructura en sus respectivas comunidades.

LA PELEA A “CUCHILLO” EN EL MUNICIPIO SUCRE Y GOBERNACIÓN DEL ESTADO MIRANDA.

Dentro de todo este cuadro electoral del 2008, hay dos bastiones desde el punto de vista político que siempre han tenido un gran peso en cualquier elección regional o presidencial como es de por sí el Municipio Sucre y la Gobernación del Estado Miranda.


El Municipio Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas es el más grande en número de votantes de todo el país, y a su vez la Parroquía Petare es la más grande en número de habitantes no solamente en Venezuela, sino en Amèrica Latina. Quien gane el Municipio Sucre, perfila a su vez con sus votos el probable triunfo del candidato a la Gobernación de Miranda, e igualmente encamina más cerca a la meta dorada al candidato de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, quien también necesitaría para cerrar con broche de oro, un triunfo en la Alcaldía del Municipio Libertador.

Igualmente quien gane abiertamente en los Valles del Tuy, conjuntamente con el Municipio Sucre, hacen posible que el candidato a la Gobernación de Miranda (sea oposición o del oficialismo) se lleve todas las fichas electorales.

En el caso del Estado Miranda, es interesante resaltar que aunque la oposición es muy fuerte en los Municipios Baruta, El Hatillo y Chacao, la suma de estos votos están lejos de igualarse en votos a los del Municipio Sucre. De aquí la lógica electoral: quien gane Petare, Caucagúita, La Dolorita y Filas de Mariches, más el pote de los Valles del Tuy, probablemente se lleva la “corona” del Estado Miranda.

Es tan grande el peso electoral de la Parroquia Petare, que la suma del Circuito Electoral Nro 3 del Municipio Libertador, conformado por las parroquias San Agustín, San Pedro, Santa Rosalía, El Valle y Coche tiene en su conjunto el número de votantes de una sola parroquia del Municipio Sucre.

En nuestra historia electoral y polìtica quien gane el Distrito Metropolitano y el Estado Miranda, además de Carabobo y Zulia marcan la tendencia por ejemplo del triunfo a la Presidencia de la República. Y estas elecciones regionales del 2008 van más allá de la escogencia de los Alcaldes y Gobernadores del país, porque irían marcando los caminos de las elecciones presidenciales del 2.013.

Para el Gobierno del Presidente Chávez por las razones que ya explicamos, es muy improbable que repita el escenario electoral del 2004, pero si tiene el gran reto de no perder las elecciones en la Alcaldía Mayor, Alcaldía del Municipio Sucre, Alcaldía del Municipio Libertador y la Gobernación de Miranda.

En estos bastiones electorales y políticos no se puede dar el lujo de perder tan fácilmente. Y en tal sentido hemos observado que le han metido “full chola” a los territorios mencionados. Ha habido una coordinación y logística militar de día por día, hora por hora como si fueran un solo cuerpo todos los candidatos del Distrito Metropolitano de Caracas y el Gobernador de Miranda, Diosdado Cabello.

Todos han tenido una agenda electoral que es una verdadera locura. Se la han estado jugando como si fuera el último tren al cual deben montarse. Están dando la misma carrera de los usuarios que usamos el Metro de Caracas, y sabemos que el chance es hasta las 10.55 pm o si nó nos quedamos varados. Hemos seguido de cerca las agendas de Jesse Chacón, Jorge Rodríguez, Aristóbulo Istúriz y Diosdado Cabello, y en verdad no sabemos si tienen tiempo para dormir un mínimo de cuatro horas. Un ritmo de muy alta velocidad de lunes a lunes en el mejor estilo político-electoral de Hugo Chávez.

A pesar de algunas proyecciones electorales, los bastiones electorales del Estado Miranda y del Distrito Metropolitano de Caracas no están nada fáciles ni para la oposición ni para el oficialismo. Quien gane el Municipio Sucre, los Valles del Tuy y el Municipio Libertador, se llevan todas las fichas del triunfo tanto en la Alcaldía Mayor como en la Gobernación de Miranda. Los que a su vez son bastiones muy importantes para las elecciones presidenciales del año 2.013 ¡tremenda carrera tienen que dar los candidatos de la oposición y del oficialismo!.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

SEMINARIO TALLER PREPARACIÓN DE PERIODISTAS EN CASO DE DESASTRES




Fecha: Sábado 15 de Noviembre 2008

Hora: Desde las 8:30 am hasta las 04:30 pm

Lugar: Hotel "Las Américas", salón "Américo Vespucio", ubicado al final de la Av. Casanova, Sabana Grande, Caracas.

Organizado por Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Venezolana, Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social (CEACS), Colegio Nacional de Periodistas.

El Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social (CEACS), a nombre del Colegio Nacional de Periodistas y en colaboración con la Cruz Roja Venezolana tiene el agrado de invitarlo a participar en el “Seminario Taller Preparación de Comunicadores Sociales en caso de Desastres", el cual se realizará el sábado 15 de noviembre del 2008.

Este Seminario-Taller tiene como objetivos: compartir experiencias sobre el manejo comunicacional de situaciones de emergencia y de gestión del riesgo, facilitar la creación de puentes de diálogo entre los diferentes públicos, sectores y actores sociales y permitir la conformación de una red de comunicadores sociales comprometidos con la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en Venezuela.

Los comunicadores sociales asistentes a este seminario estarán exentos de pago, pues el CEACS cuenta con el apoyo técnico-financiero de la Cruz Roja Italiana y con el financiamiento de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea. Se emitirá un certificado de asistencia por parte del CEACS y la Cruz Roja con valor de créditos-hora para el Diplomado de Estudios Avanzados en Comunicación Social.

Favor confirmar su asistencia a la brevedad posible, pues los cupos son limitados, a través de los siguientes correos: ceacs@cnpcaracas.org y rosamireyamarcano@gmail.com, o comuníquese con la seccional Caracas al 266 6775.

Atentamente,

Rosa Mireya Marcano / Alvaro Benavides La Grecca

Secretaria Relaciones/ Director CEACS Institucionales CNP-Caracas

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LA GRAN FERIA DE VANIDADES ELECTORALES EN CHACAO...

Por Paula Giraud/ paugiraud@cantv.net


No vivo en el Municipio Chacao, pero ¡es como si viviera allí! Todas mis diligencias personales, bancarias y de distracción las realizo en ese Municipio. Me encantan sus aires Cosmopolitan mezclados con la calidez a la vez de un pueblo europeo en donde todo se consigue como en las Páginas Amarillas.

En mis recorridos inter diarios en el Municipio Chacao me quedo asombrada con los postes forrados de propaganda electoral de una FERIA DE CANDIDATOS ASPIRANTES A LA ALCALDÍA DE CHACAO. A medida que camino sus calles y avenidas o me dirijo hacia la Iglesia voy conversando o escuchando sin proponérmelo lo que hablan los habitantes de ese lugar. No hay mejor encuesta lo que dicen las peluqueras, expendedores de víveres, periódicos o taxistas.

A pocos días de las elecciones regionales 2008, lo que se siente en el Municipio Chacao es un gran hervidero y de profundos desencuentros de los electores con los candidatos “Pepsodent”. En vez de una campaña electoral, parece un concurso de vanidades personales y de quien se juega el todo por el todo por la banda del candidato (a) más lindo (a) de la comarca. Se perciben grandes enemistades y puntapiés entre todos los candidatos de la oposición que aspiran a la banda de Miss o Mister Vanidad Chacao.

Cuando converso con la gente y les digo: ¡Se volvieron locos en Chacao con más candidatos que un mercado libre…! Y entonces los vecinos de ese Municipio me responden con decepción e ironía: ¡Todos se volvieron locos y si siguen así va a ganar William Torrez del PSUV, quien es un muchacho bien cordial, agradable y que no anda con las ínfulas en el Olimpo ni se pelea con nadie, lástima que sea chavista!!.

El Municipio Chacao en opinión de muchos de sus vecinos ha demostrado desde el punto de vista político-electoral una gran inmadurez. Están privando los intereses personales y de vanidad por encima de unas convenientes relaciones de cordialidad y unidad política.

Los candidatos de la oposición entre ellos mismos se DETESTAN y se sueltan verdades amargas que ¡ni Diosdado ni Capriles se dirían nunca! En esta guerra electoral y de vanidades, quien dijo hace tres días que iba a votar por determinado candidato, luego dice que mejor lo piensa y que mejor decide el mismo 23 de noviembre.

En la medida que uno se entera por los comandos de campaña contrarios de las debilidades y supuestos defectos de los candidatos que aspiran en convertirse en el próximo Alcalde de Chacao, no queda más remedio que preguntarse: ¿ es esta misma oposición la que aspira a la mitad de las Gobernaciones y Alcaldías del país? ¿Es esta misma oposición la que aspira ganar la Alcaldía Mayor y Alcaldía Libertador? Aunque es difícil más no imposible, el Municipio Chacao merece llevarse con el candidato del PSUV un sustico electoral. Muchos se olvidaron de una gran verdad: DIVIDE Y REINARÁS.

domingo, 2 de noviembre de 2008

MPN LLAMA A LA POBLACIÓN A DARLE LA ESPALDA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS...



LA PRENSA ESCRITA Y AUDIOVISUAL COLOCA EL DINERO POR ENCIMA DE LA ÉTICA Y LOS PRINCIPIOS...


El Movimiento por el Periodismo Necesario (MPN) se hace eco del estupor que el pueblo venezolano y numerosos comunicadores sociales, comunitarios y alternativos, han manifestado ante el abuso de poder que ejercen los medios de comunicación privados, al valerse de su influencia en la sociedad para intentar obtener beneficios económicos y políticos para sus propietarios, aún a costa de todos los valores éticos y morales.

Rechazamos la actitud de algunos dueños de medios de comunicación privados, quienes se han prestado a vender su línea editorial al mejor postor en medio de un período electoral, al aceptar regalos de parte de determinados funcionarios públicos. Nos referimos en particular a los costosísimos obsequios que el gobernador del estado Zulia y candidato a la alcaldía de Maracaibo, Manuel Rosales, donó a Juan Carlos Abudei, director del Diario La Verdad; y Gilberto Urdaneta, editor del diario El Regional, así como a sus respectivas esposas.

Estas revelaciones, si bien se obtuvieron a través de la grabación de una conversación privada, ponen al descubierto una práctica vergonzosa e inaceptable, de extrema gravedad, que socava la confianza de la población en los medios de comunicación privados. Rechazamos contundentemente el comportamiento de estos dueños de medios, que contradice el espíritu del artículo 20 del Código de Ética del Periodista, que dice:

"El periodista rechazará donaciones o contribuciones de origen público o privado, dirigidas a interferir o influenciar su labor informativa. La búsqueda de ventajas personales, en perjuicio del interés colectivo, es incompatible con el ejercicio del periodismo.

Igualmente, repudiamos con contundencia el uso de la difamación y el chantaje por parte de medios de comunicación privados con el fin de obtener beneficios económicos, caso visto este viernes con el semanario Las Verdades de Miguel luego de que su director utilizara la portada y contraportada de dicho periódico para realizar un ataque asqueroso, despreciable y ruin contra la periodista Vanessa Davies, comunicadora social de intachable trayectoria en el país.

Miguel Salazar abusó del poder de su semanario para vengarse de la periodista luego de que ella, en su rol de coordinadora de Comunicación y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), le informó que el Partido no le dará pautas publicitarias a su semanario.

MPN brinda su total respaldo a la periodista Vanessa Davies y rechaza contundentemente conductas como la asumida por Miguel Salazar, quien intenta usar su medio de comunicación tal y como lo haría una mafia: para intentar extorsionar a personas y organizaciones políticas.

Tal vez la mayor prueba del desprecio de estos medios de comunicación hacia la identidad venezolana se obtuvo el pasado 29 de octubre de 2008, cuando el Satélite venezolano Simón Bolívar (Venesat-1) fue puesto en órbita, noticia que mantuvo en expectativa a millones de venezolanos, muchos de los cuales celebraron en las calles la puesta en órbita. La noticia, sin embargo, fue despreciada por los medios de comunicación privados, en particular la prensa, que le dedicó poquísimo centimetraje a un hecho que será recordado por generaciones.

MPN felicita al gobierno bolivariano y a la población en general por la puesta en órbita del satélite bolivariano, que literalmente puso a volar el nombre del Libertador y que traerá una serie de beneficios tecnológicos, económicos y sociales a todos los venezolanos.

El MPN rechaza los ataques que jerarcas eclesiásticos y cuerpos policiales efectuaron contra medios del Estado y alternativos esta semana.

La policía de Chacao ha realizado constantes ataques contra periodistas y trabajadores del canal alternativo Avila TV, uno de los pocos medios que han denunciado los numerosos problemas que viven los habitantes de este municipio.

La agresión más reciente ocurrió el pasado lunes 27 de octubre, cuando este canal daba cobertura al intento de desalojo de trabajadores del Mercado Municipal, algo que ha tenido muy poca cobertura en medios de comunicación privados. MPN rechaza los ataques por parte de efectivos de la Policía de Chacao, quienes arremetieron contra el periodista Carlos Echeverry y su camarógrafo, destrozando su cámara e intentando apoderarse del material grabado.

Lejos de ser un hecho aislado, esta conducta de la Policía de Chacao bien puede constituir hostigamiento: el pasado 25 de abril, el comunicador Oswaldo Rivero y su camarógrafo fueron atacados por policías de Chacao, quienes accionaron un rifle de perdigones contra ellos cuando intentaban cubrir el desalojo de unos inquilinos en la parroquia. El 30 de julio, funcionarios del mismo cuerpo policial también intentaron apagarles los equipos y evitar que grabaran, desde una acera pública, un evento que ocurría en la Cámara Municipal de Chacao

Un equipo del canal del Estado Venezolana de Televisión fue saboteado el pasado 25 de octubre, día en que se celebraban festividades religiosas en torno a la Virgen de la Chinita, de gran importancia para los católicos zulianos. El equipo de VTV, encabezado por el periodista Boris Castellanos, informó que personas desconocidas arrancaron cables y dañaron parte de sus equipos, lo que dificultó la transmisión del acto.

Lo más lamentable fue que una autoridad eclesiástica afirmó que VTV era un canal con poca capacidad profesional para transmitir eventos en vivo de tanta importancia, tratando de poner en duda el sabotaje del cual fueron víctimas.

Ningún canal venezolano transmite tantos actos en vivo y directo como Venezolana de Televisión, canal que tiene la responsabilidad de dar seguimiento a los actos oficiales del Jefe de Estado. Todos los venezolanos conocen el ritmo de trabajo del Presidente Hugo Chávez; sus constantes visitas a poblaciones apartadas en los más remotos rincones del país; los actos donde acuden decenas de miles de personas, y sus viajes a cumbres en el exterior dado el carácter internacionalista de la Revolución que él lidera. Difícilmente puede cualquier otro canal tener la experiencia en transmisiones en vivo que tiene VTV.

MOVIMIENTO PERIODISMO NECESARIO
www.periodismonecesario.com

jueves, 30 de octubre de 2008

CNP CON LAS PILAS RECARGADAS EN FUNCIÓN GREMIAL DE LOS PERIODISTAS...

Información gremial de interés para todos los periodistas. Leer más abajo los detalles de cada una de los enunciados. Felicitamos al CNP-Caracas y Carabobo por los logros alcanzados en cuatro meses de gestión. ¡Sigan adelante, que el gremio los necesita!.



* Alcaldía de Baruta y CNP-Caracas firmaron convenio para Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social…

* CNP-Carabobo Más de 120 mil BsF recaudó el I Teleradio el 26 de octubre. Una parte fue destinada para cubrir operación quirúrgica del colega Luis Guillermo Carvajal y una cantidad para ser entregada a la familia de la periodista Marbella Jiménez, recientemente fallecida. Pronto comenzará a funcionar la Asociación Civil de Servicios de Salud para los periodistas, beneficio que se logró gracias al convenio que el CNP-Carabobo firmó con la Cruz Roja, en donde los comunicadores sociales gozarán de seguro HCM y atención médica preventiva.


* CNP Anzoátegui llama al respeto a la actividad periodística. La guerra sucia de los comandos de campaña la pagan los periodistas que cubren la fuente polìtica.


*Maleisi Núñez del CNP-Carabobo: NO A LA EXCLUSIÓN DE LOS REPORTEROS GRÁFICOS Y ESTUDIANTES EN LOS JND-CNP. El debate para volverlo a plantear, nunca es tarde.

Alcaldía de Baruta y CNP-Caracas firmaron convenio para Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social…



El miércoles 29 de octubre el CNP-Caracas realizó una rueda de prensa a las 10 am, en la vieja sede de la Alcaldía en Colinas de Bello Monte, piso 8. Roger Santodomingo, anunció lo siguiente:

1. Inicio de Operaciones del Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Social en Colinas de Bello Monte

2. Nombramiento de Álvaro Benavides la Grecca como director del CEACS.

3. Anuncio de programación del CEACS para 2008 y 2009.

* Esto incluye Tertulias con los Maestros (a partir de la próxima semana, conversa torios moderados por Milagros Socorro con periodistas de trayectoria que puedan hablar sobre su experiencia en el oficio)

* Curso de Negociación y manejo de Emociones para Periodistas en convenio con el Instituto Cambridge Consulting-Universidad de Harvard (15 de noviembre 2008)

* Seminario Internacional para Periodistas en situaciones de Desastres (en convenio con la Cruz Roja Italiana, 15 de noviembre 2008)

* Taller de crónica periodística con Milagros Socorro como facilitadora (a partir del 10 de noviembre)

* Diplomado de Estudios Avanzados de Comunicación Social (A partir de Enero de 2009)

* Convenios con la UCAB, la UCV y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

4. Lanzamiento de la página Web y el programa de radio En el medio (órganos informativos del CNP Caracas y el CEACS, es una revista especializada en periodismo y comunicación http://www.facebook.com/l.php?u=http://cnpcaracas.org%2Fcnp y enelmedio.org)

CNP-ANZOÁTEGUI LLAMA AL RESPETO DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA...

LOS COLETAZOS DE LA GUERRA SUCIA ENTRE LOS COMANDO DE CAMPAÑA ELECTORAL...


Desde Anzoátegui informa Eleazar Benedetto...

En vista que en las últimas semanas se han presentado algunos hechos irregulares que atentan contra el libre desarrollo de la actividad periodística en la región, la secretaría general del Colegio Nacional de Periodistas seccional Anzoátegui, Ysbelsy Hernández, exigió respeto a los comunicadores, en especial a los reporteros de la fuente política.

Hernández expresó que varios colegas han sido agredidos de manera física y verbal durante el cumplimiento de sus funciones por actores políticos, de allí que hace el llamado al respeto a la profesión, “nosotros tenemos el deber de hacer preguntas durante las ruedas de prensa a las que se nos invita y de ninguna manera un cuestionamiento que los políticos consideren incómodo, justifica el atropello hacia el profesional de la comunicación”.

Hernández pidió a los periodistas denunciar ante las autoridades competentes, incluido el CNP, a las personas que atenten contra su integridad física y moral durante el desempeño de sus funciones.

Así mismo hizo un llamado a los agremiados para que sean cuidadosos al momento de procesar los boletines de prensa de los diferentes comandos de campaña, ya que existe entre alguno de ellos lo que calificó como: “guerra sucia”, por medio de la cual envían informaciones falsas para favorecer a determinados candidatos, perjudicándose los comunicadores al publicar de buena fe las notas recibidas.

Finalizó haciendo un llamado a los representantes de las distintas corrientes editoriales, para que traten de brindar a los lectores, escuchas y televidentes “equilibrio” informativo, de cara a la contienda electoral de noviembre.

NO A LA EXCLUSIÓN DE LOS REPORTEROS GRÁFICOS Y ESTUDIANTES EN LOS JND-CNP...


NUNCA ES TARDE PARA EL DEBATE:

Se abre el debate un poco tardío sobre la exclusión de los reporteros gráficos y estudiantes en los JND CNP y no puedo evitar hacer memoria sobre sus primeros orígenes en Carabobo, cuando fuimos sede de los I y II juegos.

Desde un principio los promotores de la época establecieron la participación de los reporteros gráficos asociados como parte de las delegaciones deportivas. El motivo era esa relación simbiótica y visceral que acompaña al periodista en su trabajo diario. No hay tubazo informativo sin una foto o video que certifique la veracidad de lo que nosotros decimos.

Luis Fernández no se ganó el premio Rey de España por su narración, se la ganó porque detrás de él habían unas imágenes que certificaban lo que él estaba diciendo.

Patricia Poleo no se lo ganó por sus columnas, se lo ganó por las imágenes de los documentos que también certificaban sus palabras.....Entonces ¿cómo se atreven a decir que no son periodistas? ¿o es que acaso el foto-reportaje es qué?

Es hora de dejar los prejuicios entre reporteros gráficos y periodistas graduados. Muchos graduados se dedican al reportaje gráfico. Muchos hombres y mujeres han constituido hogares, producto de ese acercamiento y compartimiento de luchas profesionales, trasladadas a la lucha personal y familiar.

Pero para no desviarme del tema, y en alusión directa no sólo al manifiesto del colega falconiano sino también a las preguntas sin respuesta que hice de esa Asamblea, paso a explicar que esa sí es una decisión que muy bien la Junta Directiva Nacional puede reconsiderar y les explico por qué lo creo...

1. Dentro de la agenda del secretariado deportivo, en este punto en particular, la Secretaria Nacional como máxima autoridad presente debió solicitar , en aras de una discusión con la mayor transparencia posible, a aquellas seccionales que no asistirían, su opinión en cuanto a si aprobaban o no esta solicitud. De esta forma se respetaba el derecho a la consulta....

2. Solicitar a cada secretario seccional, la copia del Acta de Asamblea de Agremiados, en la cual se manifestara por mayoría si los colegas adscritos a estas seccionales estaban de acuerdo con esta medida y presentarla a la mesa de discusión para su correcto debatir.

3. En el caso de Carabobo, tuvimos una Asamblea el 23/8, en la cual abordamos diferentes temas. Cuando llegamos a este punto, fui una de las que propuso que se mantuviera la cuota de participación de los reporteros gráficos y estudiantes, y por mayoría absoluta se aprobó que éstos continuarán.

Si estas acciones se hubieran hecho, nuestra delegada no hubiera podido refrendar con su voto, la propuesta de exclusión. Sorpresa causó a los directivos y miembros de la seccional Carabobo, la decisión contraria tomada en Mérida. Entonces, si así nos pasó a Carabobo teniendo un Acta de Asamblea en la cual se opone a la salida de estos atletas, quien nos dice que las otras seccionales también violentaron la decisión de sus pares regionales....La duda está abierta hasta que se aclare esta situación...

En cuanto a la reducción de costos, no es precisamente por la cantidad de atletas. A Carabobo desde hace más de 3 años se le está diciendo que solamente hay cupo máximo para 60 atletas, incluyendo delegados porque esa es la cuota para cada seccional, y así se ha hecho. y lo sé porque en esas ocasiones tuve la responsabilidad de gestionar el patrocinio de los uniformes del desfile. y Carabobo es una de las más numerosas.Si esa es una regla sine qua nom, estaríamos hablando de 1560 personas, pero no todas las seccionales llevan su cuota de atletas, y si no pregúntenle a Ivonne de Distrito y Alicia de Miranda.

Las personas que van adicionales, gestionan sus propios gastos. En mi caso particular, siempre llevo colado como mascota de la delegación a mi hijo de 5 años. Así hay muchas colegas que viajan con sus pequeños hijos, que no son acreditados a la carga de costos de los juegos.

Igualmente, son muchos los colegas que prefieren alojarse en otros sitios diferentes a los alojamientos oficiales, porque su nivel económico se los permite y porque andan con su cuadro familiar. Entonces no entiendo...Si hablamos de austeridad y crisis económica, que las seccionales anfitrionas comiencen por sincerar los costos, porque TODAS LAS DELEGACIONES LLEVAN SUS GASTOS CUBIERTOS, SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES INDIVIDUALES y QUERIDO COLEGA DE FALCÓN, ESTA NO ES LA EXCUSA PARA EXCLUIR A LOS REPORTEROS GRAFICOS Y A LOS ESTUDIANTES DE LOS JDN CNP.

y díganme los promotores de esta medida, ¿cómo harán para llenar los cupos de las disciplinas?. Acoger la propuesta de que seccional que no cuente con el número de atletas no participa en esa disciplina, es disminuir las posibilidades de triunfo de esa seccional y quedaríamos en lo mismo...eliminados en la primera ronda, hay que darles comida y alojamiento hasta el final de los juegos así no estén participando, entonces se convertirían en unas mini vacaciones para unos pero un dolor de cabeza para otros.... (Anfitriones)

Yo no sé ustedes, pero me da la impresión de que éstas fueron medidas cogolléricas, salidas de juntas directivas seccionales que no promovieron en ASAMBLEAS GENERALES de ciudadanos, agremiados, colegiados, periodistas, como suene más bonito a los susceptibles oídos de algunos colegas que hoy están en funciones de poder gremial.

La colega y amiga Ivonne Andara, fundadora de los juegos, organizadora de la delegación de Distrito Capital, conocedora de la apatía de los periodistas capitalinos, animadora de la participación de los reporteros gráficos y estudiantes, en esta ocasión no sé que le pasó al asumir una actitud tan sumisa ante esa tormenta institucional que hoy día maneja ella como Secretaria Nacional.

Los traspiés ayudan a mirar atrás y decidir ser más cauteloso. No se puede traer la papa caliente para que otros la soplen, amiga. Todavía hay tiempo de enmendar el capote, pero sin excluir a nadie.

La Junta Directiva Nacional debería promover la presentación de las Copias de las Asambleas Regionales, en la cual se debata este punto mayoritariamente. Si todos los colegiados de las 26 seccionales votan por mayoría por la exclusión de reporteros gráficos y estudiantes, estos deberán acatar la decisión mayoritaria del gremio periodístico.

Si por el contrario, las Asambleas votan por la continuidad de estos atletas, entonces se deberá promover la búsqueda de otros mecanismos de financiamiento, sincerando los costos de ejecución de estos proyectos...En estos momentos hay muchas formas de autofinanciamiento, solamente hay que ponerlas en práctica. Llegó el momento de que demostremos que aparte de escribidores y habladores, demostremos que podemos ser buenos gerentes y mejores planificadores.

Lo perverso de este gremio es que nos creemos estrellas sin tener cielo....

Saludos a todos,

Maleisi Núñez Medina/ e-mail: maleisin@gmail.com

NO ME DEFIENDAS COMPADRE
QUE YO TENGO MI ABOGADO
CON MI CHINCHORRO ENREDADO
Y ALGO PARA HACER MERCADO
AVISORO DESDE AQUÍ
EL PEO QUE SE HA FORMADO
SI ERES GREMIALISTA LEE.
SI ERES CRGV DEFIÉNDELO

CNP-CARABOBO TRABAJANDO SIN CANSANCIO Y SIN TREGUA...


Más de 120 mil BsF recaudó el I Teleradio el 26 de octubre pasado

*El pasado 26 de octubre en jornada histórica con el apoyo de medios de comunicación y artistas se llevó éxitosamente a cabo el TELERADIO.


Como un éxito calificó el presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Carabobo, Angel Perozo, la realización del primer Teleradio del día de ayer en la entidad, pues indicó que la jornada sobrepasó la cifra que se había estimado recaudar y llegó a los 120 mil bolívares fuertes.

El representante del gremio carabobeño señaló que esa cantidad continuará elevándose en el transcurso de la semana, pues afirmó que esperan por compromisos ofrecidos el día de ayer, por parte de empresas y algunas personas que concretarán la donación en los próximos días.

Apuntó que una parte del dinero recogido se otorgará al colega Luis Guillermo Carvajal, a fin de cancelar una intervención quirúrgica que éste necesita, así como también se entregará una cantidad a la familia de la fallecida periodista Marbella Jiménez.

Aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo de todos los medios de comunicación y artistas que participaron en la "jornada histórica" pues dijo que la sociedad carabobeña tendió la mano e hizo posible que se llevara a cabo el Teleradio, y gratificó de manera especial la cobertura que Notitarde le dio a la actividad.

Por otro lado, anunció que en aproximadamente un mes comenzará a funcionar la Asociación Civil de Servicios de Salud para los periodistas, beneficio que se logró gracias al convenio que el Colegio firmó con la Cruz Roja, en donde los comunicadores sociales gozarán de seguro HCM y atención médica preventiva.

También enfatizó en que el CNP continuará organizando este tipo de eventos para ayudar a los periodistas que se encuentran en delicado estado de salud en el estado Carabobo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

CARTA PÚBLICA PARA ANTONIO LEDEZMA Y ARISTÓBULO ISTÚRIZ

Los trabajadores de la Alcaldía Mayor, con nuestras familias conformamos una fuerza electoral de 300 mil votos, pero los candidatos del 2008 están empeñados en obviarnos para luego estrellarse estrepitosamente en sus funciones como Alcaldes.
Tanto Peña como Barreto "negrearon" por 8 años a los trabajadores de la Alcaldía Mayor.

¿Y A USTEDES TAMPOCO LES IMPORTA LOS TRABAJADORES DE LA ALCALDÍA MAYOR?

* Los trabajadores de la Alcaldía Mayor, a un promedio de cuatro votantes por trabajador somos una fuerza de más de 300 mi electores.¿Por qué ningún candidato a la Alcaldía Mayor en los últimos 8 años y los del 2008, nunca nos han tomado en cuenta como venezolanos que somos y que además estamos inscritos en el REP?

Quien escribe al igual que la mayoría de los funcionarios y obreros de la Alcaldía Mayor, luego de 8 años de desesperanzas y maltratos salariales y laborales, les pregunto en representación del sentir de miles y miles de nosotros, que también votamos el próximo 23 de noviembre y que también podemos hacer inclinar la balanza electoral para cualquiera de ustedes dos: A un promedio de cuatro votantes por trabajador somos una fuerza de más de 300 mil electores.

Si esto es así ¿ por qué ningún candidato a la Alcaldía Mayor en los últimos 8 años y los del 2008, nunca nos han tomado en cuenta como venezolanos que somos?.Esta visión errada de la fuerza laboral y electoral que tuvieron los colegas periodistas Alfredo Peña y Juan Barreto, los llevaron a tener tremendos fracasos en sus respectivas gestiones.

No hay mejor publicidad para un Alcalde o un Gobernador, que sus trabajadores hablen bien de èllos. Es una cadena publicitaria negativa o positiva que se multiplica como una bola de nieve.

Y de esta opinión colectiva y desestimada tanto por Peña como por Barreto, es que comenzó el fracaso estrepitoso de ambos en sus respectivas gestiones. Recuerden, lo que los otros dos alcaldes olvidaron: Primero tienen que gerenciar con eficiencia, justicia y sensibilidad social los recursos humanos de la Alcaldía Mayor. Primero es la claridad en la casa, y no al revés.


Lo más valioso de una institución o de un país son sus recursos humanos, pero parece que todos los alcaldes que hemos tenido, nunca compartieron esta visión.A ninguno de los dos les importó el sentir y las esperanzas de más de 42 mil trabajadores fijos (no estoy incluyendo el inmenso listado de personal de contratados del actual Alcalde, que probablemente nos duplican).


Ni Peña, ni Barreto jamás atendieron en audiencia a ningún trabajador, al igual que sus Directores Generales. Todos estaban en el Olimpo. Todos siempre fueron inaccesibles a los trabajadores y a la gente común y corriente que intentaba acercarse.

Muy pocas veces nos respondieron una carta o una solicitud. Posiciones muy opuestas a la que tuvo nuestro mejor Gobernador de Caracas: ABDÓN VIVAS TERÁN, era un servidor público con una gran sensibilidad social, quien en menos de una semana siempre nos concedía muy amablemente una audiencia en su Despacho o en cualquier momento podíamos conversar con él y ser escuchados, e incluso tengo muy buena opinión desde el punto de vista de trato personal del ex-gobernador Hernán Grüber Odremán y de su Secretario de Gobierno en ese entonces: Héctor Dávila. A ambos los recuerdo con afecto porque me trataron con respeto laboral y profesional, además eran muy ordenados y planificados en sus agendas de trabajo, y nunca estuvieron en el "Olimpo".


Ni Peña ni Barreto, pensaron primero en los trabajadores antes que en éllos mismos y en el grupito de privilegiados que los acompañaron en sus respectivas gestiones. Solamente pensaban de qué manera les “pichirreaban” los súper desinflados salarios y beneficios quijotescos que en la realidad tenemos, para aumentar los privilegios de quiénes eran sus amigos o del “grupito”.

Jamás nos trataron como ciudadanos de primera, ni de segunda, ni de tercera ni como funcionarios de carrera que solamente queríamos servir con devoción al país y a la institución: ¡Cuánto maltrato desde el punto de vista laboral, profesional y humano hemos tenido en los últimos 8 años en la Alcaldía Mayor!.

El próximo 23 de noviembre son las elecciones, y en nombre de miles de trabajadores de la karmática Alcaldía Mayor, le pregunto a Ledezma y a Aristóbulo: ¿ es que ninguno de los dos tiene en sus planes reunirse con nosotros?. ¿Nos van a seguir “negreando” al llegar alguno de ustedes dos a la Alcaldía Mayor?. ¿Van seguir siendo oscuridad en la casa y claridad en la calle a punta de costosas campañas publicitarias cuando llegue alguno de los dos al Palacio Metropolitano?.


Tanto con Peña como con Barreto, muchos profesionales y trabajadores de trayectoria fuimos tirados al pipote de la basura, y sustituídos por personal sin experiencia, sin sensibilidad social y cero conocimientos de los procedimientos adminitrativos del sector público. ¿Con cuál posición vienen ustedes a dirigir la muy compleja Alcaldía Mayor? ¿Van a gobernar con sus amigos de siempre, mientras el personal de experiencia es nuevamente colocado en pasillos, sin escritorio y sin funciones?.

En vista de lo mal que nos ha ido como trabajadores en los últimos 8 años, situación que obviamente a afectado a nuestras familias, y en las cuáles muchas mujeres somos única cabeza de hogar, le pedimos al que venga, que ofrezca un justo y atractivo paquete retiro para jubilarnos o para que la gente se vaya y pueda abrirse por su cuenta con un pequeño negocio.

Ofrezcan como mínimo para jubilar con más de 16 años de servicio al Estado y más de 40 años de edad, el 80 por ciento de nuestros muy empobrecidos salarios, más los pírricos cestaticket (en la Alcaldía Mayor siempre hemos recibido la mitad de lo que reciben por ejemplo los funcionarios al servicio del Ministerio de Finanzas, Asamblea Nacional, el Seniat, etc,) y las prestaciones sociales para ser pagadas de inmediato ¡no algún día!.

Con un justo y atractivo paquete de jubilación o de retiro, estoy segura que miles de trabajadores marginados y “negreados” en la Alcaldía Mayor, nos iríamos de inmediato. Es más, creo que la Alcaldía Mayor, quedaría SOLITA.

Yo sería la primera en encabezar la lista si me ofrecen algo justo y con pago de inmediato de mis empobrecidas prestaciones sociales.Estimados candidatos a la Alcaldía Mayor, les vuelvo a re-preguntar públicamente: ¿A ustedes tampoco les importa los trabajadores que conformamos una gran masa laboral y electoral en el Distrito Metropolitano de Caracas?. Con nuestras familias (sin incluir el personal contratado) somos más de 300 mil votos. ¿No les importa 300 mil votos en su pote electoral?. Debería importarles.


No nos subestimen tanto. Por ejemplo esta humilde y “negreada” servidora pública, como periodista tiene un listado de contactos que triplican al de cualquier organismo de mi gremio.¡No se imaginan cuánto puedo fastidiar como comunicadora social al próximo Alcalde Mayor que le dé la espalda a la ciudad y a sus trabajadores!.

Ningún Alcalde Mayor de los que hemos tenido para nuestra desdicha en los últimos 8 años, puede tirar la primera piedra denunciando a nadie, y cuándo lo han hecho, han salido muy mal parados. No vuelvan a repetir el error de subestimarnos como lo hicieron mis colegas, los periodistas Alfredo Peña y Juan Barreto. ¡Los trabajadores de la Alcaldía Mayor también existimos y VOTAMOS como cualquier Municipio a las cuàles ustedes van a "zapatear" electoralmente los votos del próximo 23 de noviembre!

Atentamente,


Paula Giraud
Comunicador Social III

CNP-Caracas 3804
Nro. Empleado 1301
Unidad de Educación y Patrimonio Histórico
Secretaría de Cultura y Recreación

Celular: 0416 728 11 85

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Qué es el Movimiento Periodismo Necesario? ¿Quiénes lo conforman?.

El MPN está conformado por más 600 periodistas colegiados y un numeroso grupo de comunicadores comunitarios.
*Ante la pregunta de varios colegas y amigos periodistas que tenían interés en saber quiénes conforman el Movimiento Periodismo Necesario, les respondo por intermedio de uno de sus voceros: Mariadela Linares, una querida amiga desde hace tres décadas.

*Desde el punto de vista gremial y de la pluralidad periodística, siempre tendrán cabida en mi blog todos los comunicados del MPN, así como los del SNTP, CNP, Ipys, Transparencia Venezuela, etc. Siempe he reiterado que la verdad no le pertenece en exclusiva a nadie.

**********************************************************************************
El Movimiento Periodismo Necesario (MPN) es un grupo de opinión, no es una organización ni nada instituído legalmente.


Lo integran más de 600 comunicadores, principalmente periodistas colegiados, pero también hay comunicadores comunitarios.


Se reunen para discutir asuntos gremiales y temas de interés periodístico, derivados de la actividad mediática y gubernamental.


Nos aclaran, que no depende políticamente de nadie, ni recibe instrucciones ni direcciones de nadie. El MPN no tiene estructura ni directiva. Sólo tienen voceros: Marialcira Matute, Helena Salcedo, Randolph Borges, Mariadela Linares y cualquiera que en un momento determinado quiera expresarse en nombre del movimiento.


Las decisiones y los acuerdos se toman por consenso. No tienen sede. Se reúnen unas veces en el Celarg, otras en la UBV o en cualquier casa.


Tienen una página web: www.periodismonecesario.com. Una dirección electrónica periodismonecesario@gmail.com y un blog :www.periodismonecesario.blogspot.com
El MPN, según sus voceros es un movimiento espontáneo que nació de una necesidad: rescatar el verdadero periodismo....

Cualquiera que quiera comunicarse con estos colegas, pueden hacerlo por las vías arriba mencionadas.

domingo, 19 de octubre de 2008

LEYES HABILITANTES Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA...

No dejes que otro te eche el cuento de la caperucita roja
*Exigen que las leyes de clasificación de documentos garanticen el derecho al acceso a la información pública...

* 60 candidatos a las elecciones de noviembre 2008 asumieron compromiso con el acceso a la información.

* No dejes que te echen otro cuento de la Caperucita Roja...

La campaña de la Coalición ProAcceso que hace un mes inició en Venezuela bajo el lema “No dejes que te echen otro cuento, haz valer tu derecho a la información pública” ha generado curiosidad, preocupación e interés en importantes ámbitos ciudadanos del país, especialmente en gremios, instituciones, movimientos sociales, organismos de bases y sectores gubernamentales.

La jornada duró todo un mes. Comenzó el 18 de septiembre con una rueda de prensa y un acto público en el curso del cual se hizo saber al país la programación que la Coalición ProAcceso aspiraba desarrollar con el propósito de promover el interés público e incentivar las demandas sociales por el derecho a tener información pública disponible, actualizada, confiable, clara y gratuita. Treinta días después, tras consignar una propuesta de Ley de Acceso a la Información ante la Asamblea Nacional, sus miembros hacen un balance de la jornada.

“ Positiva, muy positiva. La jornada no pudo ser más positiva”, sostiene la representante de Transparencia Venezuela en la Coalición ProAcceso. Mercedes De Freitas califica de ese modo el fruto que deja el trabajo cumplido a lo largo de todo un mes y la preparación previa de todo un año.

Mercedes De Freitas expone las razones de esa percepción. “Se cumplió el plan actividades prevista en todo el país. Los eventos estuvieron a la altura de lo esperado, se dio el programa de capacitación así como como el plan de campaña, con un importante apoyo de los medios de comunicación y se consiguieron las propuestas de Ley, tanto en la Asamblea Nacional como en las legislaturas estadales y en los municipios, donde se debatirán proyectos de ordenanzas que garanticen el derecho al acceso a la información.

La CoaliciónProAcceso es una alianza cuyo grupo promotor originalmente estuvo integrado por Espacio Público, Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP), Transparencia Venezuela, el Grupo Social CESAP y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y al cual se han sumado decenas de organizaciones. La más activa de ella ha logrado su puesto por méritos propios: se trata del Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

El grueso de las actividades se cumplieron en torno al Día Internacional del Derecho a la Información Pública, es una emblemática fecha que se celebra cada 28 de Septiembre en todo el mundo y es también conocida con el nombre de Día Internacional a Saber. Se pretendió, de ese modo, dar a conocer el derecho que tiene toda persona a solicitar y recibir información del gobierno y otras entidades públicas, independientemente del uso que se le vaya a dar a esa información.

Se ha reiterado desde el inicio de la campaña que el acceso a la información pública es un derecho humano de carácter universal y por tanto susceptible de exigirse ante los funcionarios. Su relevancia está vinculada a numerosas actividades de la vida diaria y además es imprescindible para que las personas puedan exigir y realizar otros derechos humanos. Éstas pueden estar interesadas en conocer desde el control de la gestión municipal hasta los presupuestos de la escuela de la comunidad, pasando por seguir los indicadores de la situación de la salud o el salario de los funcionarios.

El evento central fue el Seminario Internacional “Lucha social a favor de un derecho: ¿Cuánto nos cuesta informar y estar informados?, realizado en Caracas el 9 de octubre de 2008.

Carlos Correa de Espacio Público, miembro activo de la Coalición ProAcceso y docente de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), presentó un estudio de 46 solicitudes de datos que hicieron en distintos organismos del Estado venezolano. Junto con él expusieron sus vivencias los periodistas Andrea Daza (El Mundo) y Alfredo Meza, ambos representantes del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP).

También acapararon interés las experiencias internacionales en Puerto Rico, México, Chile y del Reino Unido, describieron el itinerario de sus respectivos países y organizaciones en cuanto a la promoción y defensa del derecho a la información.

Los organizadores sostienen que las recomendaciones y orientaciones de invitados foráneos y las mesas de trabajo, constituyen el más importante legado de este II Seminario Internacional sobre Acceso a la Información. El primero se realizó en Caracas en septiembre de 2007.

Además de consignar ante la Asamblea Nacional el ante-proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información que preparó la Coalición ProAcceso, se entregaron propuestas de modelos de normativas equivalentes de los Concejos Legislativos Estadales y de ordenanza a los Concejos Municipales, Tres municipios venezolanos (dos de Miranda y otro de Mérida) y una entidad federal (Anzoátegui) ya disponen de instrumentos jurídicos que garantizan en sus respectivas jurisdicciones el derecho al libre acceso ciudadano a la información pública.

Del mismo modo, se expusieron casos de rendición de cuentas gubernamentales (a escala comunitaria y en ámbitos periodísticos, cumplieron las organizaciones que se conforman la Coalición Preacceso en todo el país, los foros regionales con invitados internacionales y muy especialmente el evento Acceso a la Información y Libertad de Prensa: a 200 años de la imprenta en Venezuela, realizado el martes 23 de septiembre de 2008, en la Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas.


UNA SÍNTESIS DE LOGROS

Mercedes De Freitas sintetiza los logros en los siguientes téminos: Se resaltó el perfil del Derecho de Acceso a la Información en Venezuela. Se sumaron nuevos y activos aliados a la coalición (Universidades, Gremios y Colegios Profesionales, Cámaras Empresariales, organizaciones de base. Se consolidaron nexos de cooperación y apoyo mutuo con organismos y organismos internacionales. 60 candidatos para las elecciones de noviembre formalizaron compromisos con el acceso a la información y un notable incremento de la presencia del tema en los medios impresos, radiales, televisivos y digitales.

RETOS PARA EL 2009

Esperan enfrentar éxitosamente el desafío de incorporar al sector público a la tarea de promover el acceso y generar información pública y conseguir, tan como ha sido en otras experiencias latinoamericanas, además de un apoyo más decisivo de los medios de comunicación.

Para ampliar información visite htpp://www.proacceso.org.ve o haga contacto directo con los organizadores a través de:
prensa@transparencia.org.ve. Fotos de los eventos y algunas de las personalidades citadas pueden ser solicitadas a esa dirección.

Contacto para medios:

Dayana García
Coordinadora de Comunicaciones
Transparencia Venezuela
prensa@transparencia.org.ve
Tlf: 58-212- 576.08.63 / Fax: 58-212-573.31 34 / Celular: 0414 018 4066
www.transparencia.org.ve

HASTA EL 31 DE OCTUBRE 2008: CENSO SOCIOECONÓMICO DE LOS PERIODISTAS...


A todos los comunicadores sociales colegiados por favor llenar las planillas: WWW.CNP.ORG.VE

Esta semana se inicia oficialmente el Censo Nacional Socioeconómico de los Periodistas registrados en el CNP a través del portal www.cnp.org.ve que consta de un formulario electrónico para recabar información sobre la situación laboral, económica y social de los periodistas y de sus familiares. Aunque esa página web está en construcción, todo miembro inscrito en el CNP tendrá acceso al link respectivo del Censo. Deberá colocar su número de cédula y carnet y obtendrá el ingreso al formulario.

Esta iniciativa de la nueva directiva del Colegio Nacional de Periodistas busca constituir una base de datos socioeconómicos de los miembros del gremio (que tendrá un alto grado de confidencialidad y seguridad en el software y en el servidor) para la formulación de políticas de previsión social y de las iniciativas sindicales que buscan lograr un salario mínimo justo, además de otras ofertas en materia de convenios con ópticas, empresas odontológicas, cadenas farmacéuticas y agencias de viajes, entre otras ofertas.

Los resultados de este censo permitirán una negociación favorable para el gremio con las empresas aseguradoras del país, considerando que se reunirá información suficiente sobre la situación económica y social de los periodistas y se determinará exactamente el universo del sector, las posibilidades, en su diferentes niveles de pago en las primas y los montos de cobertura, así como el acceso a diversas modalidades de asistencia médica.

La reciente Convención Nacional de Periodistas celebrada en Caracas aprobó que la contratación del Plan de Seguros se hará a nivel nacional para darle más fuerza de negociación al Instituto de Previsión Social de Periodistas (IPSP) y lograr mejores condiciones para el gremio, con primas más bajas y coberturas más altas que las que se puedan lograr si los contratos se establecen en forma individual o regional.

Además, las negociaciones se establecerán directamente con las empresas aseguradoras (o con las empresas de corredores que ellas designen) para evitar la duplicidad de ofertas y la dispersión de las negociaciones.

El objetivo del CNP y del IPSP es que la información recabada permita una alta precisión de la demanda y oferta, con ello se establecerán diferentes modalidades según las posibilidades de pago de cada agremiado. Habrá una cobertura base, para que cualquier periodista que labora en los diferentes estados del país pueda tener acceso al servicio, y en forma adicional se ofrecerán paquetes de mayor cobertura y pago de primas según las disponibilidades económicas de cada agremiado. Esto, a su vez, será complementado con seguros de vida adicionales y otros productos que se elegirán libremente.

El censo finalizará el 31 de octubre y posteriormente se requerirá una semana para el procesamiento de los datos obtenidos y la formulación de un paquete de negociación con las empresas aseguradoras del país, lo que se hará en forma totalmente transparente. Se estima que en el mes de noviembre se estudiarán las ofertas de las empresas del ramo y que antes de concluir el año se seleccionará a la empresa que ofrezca las mejores condiciones en términos de primas a pagar, montos de cobertura y el mejor servicio de atención en todas las regiones del país.

Adicionalmente, los datos del censo servirán para la constitución de un fondo de retiro privado para los periodistas, que se negociará con la banca nacional a través de fideicomisos y también será un instrumento indispensable para negociar la creación Fondos de Pensiones en cada región establecidos con el aporte de Alcaldías y Gobernaciones, a través de los Fondos Regionales de Previsión Social de los Periodistas adscritos al IPSP, considerando que la actividad periodística es un servicio público a la comunidad.