jueves, 5 de mayo de 2016

CADA AUMENTO SALARIAL CON BOLÍVARES FANTASIOSOS ME OCASIONA PESADILLAS. Y ME HACE MÁS POBRE..

Twitter:@paulagiraud29 / CNP 3.804

El Gobierno venezolano “Chavista-revolucionario” en los últimos 16 años ha aumentado el salario 32 veces, y nos ha hecho a todos cada vez más, “infinitamente” más pobres. Con el 2do aumento salarial del 2016 que realizara Nicolás Maduro, el Día del Trabajador (1 de mayo), amanecí el martes 2 de mayo, muuucho más pobre. Fui al único Supermercado más cercano que tengo,(15 minutos a pie),El Dorado, en el Centro Comercial El Valle-Caracas, y en sus estantes vacíos con varios pasillos clausurados por inexistencia de todo lo que un ser humano necesita para vivir, incluyendo su higiene personal y la del hogar. Solamente pude comprar un milagroso paquetico de galletas saladas de soda, que estaban poniendo “milagrosamente” en un estante por 500Bs, hace mucho tiempo que las galletas de soda no existen, al igual que el pan en cualquier formato de presentación y cuando hay, salimos corriendo por sus inalcanzables precios.

El Gobierno “revolucionario” se niega a través del Banco Central de Venezuela, controlar la inflación y seguir fabricando como churros miles de millones de bolívares (dinero inorgánico sin respaldo) dinero “fantasioso-ilusorio” con el cual no podemos comprar nada o simplemente NO hay.

Somos tan pobres los venezolanos hoy, que como decía recientemente el joven economista Nelson Ford, que para comprar un carro modesto, una familia con 3 integrantes que devengan salario mínimo, (es lo que están ganando los venezolanos hoy, profesionales universitarios u obrera-obrero que limpia una oficina), tendría que ahorrar por 60 años sus salarios íntegros, sin gastar nada. Expresaba Ford, que el venezolano de a pie, ni siquiera está en un proceso de Hiperinflación en términos técnicos y económicos, sino que está en una etapa de “Histéresis de la inflación”, en donde nuestra economía tenía una gran volatilidad en todas sus estructuras, combinadas entre estanflación e hiperinflación.
El Gobierno venezolano, cada vez que decreta un aumento salarial, llama al BCV y le ordena por ejemplo: “Imprime 100 mil millones de bolívares”. Y entonces esa gran masa de dinero “inorgánica”, sin ningún respaldo lo ponen a circular. Dinero con el cual, no hay bienes ni servicios que comprar. Cuando se necesita comprar dólares, hay muuuucha más gente con “dinero inorgánico” en los bolsillos, y entonces los bienes van a subir, subir y subir.

Hoy tenemos un BCV sin autonomía, que controla el Gobierno. Un BCV que no crea instrumentos de políticas monetarias. No se sabe, si el dinero que circula en la economía es real con el comportamiento de los niveles de Reserva. No hay políticas económicas, para desmontar la estructura cambiaria con respecto al dólar. Tenemos un BCV que fabrica dinero inorgánico y que no apunta para nada, que se pueda alcanzar una estabilidad macroeconómica y el pueblo venezolano pueda tener tranquilidad.

Los economistas, explican por ejemplo explican que en el caso de Argentina y su cambio de Gobierno, al llegar Macri a la Presidencia, había un gran déficit fiscal, y se dijo: “No voy a sacrificar el aparato productivo para continuar con un gasto expansivo que es insoportable”, que era lo que estaba haciendo Cristina Fernández y que también hace el Gobierno de Nicolás Maduro y lo hizo también el fallecido Presidente Hugo Chávez.
En Venezuela, no se disminuye el Gasto Fiscal, sino que se le dice al BCV, que le fabrique dinero inorgánico, para asumir en bolívares los gastos que este Gobierno debe asumir o pagar. En las mentalidades “populistas” esto podría parecer “buenísimo”, porque aparentemente no se despiden empleados públicos, ni se disminuyen las Misiones,que igualmente a muy pocos les llega hoy, y somos TODOS más pobres. Hoy todos sin excepción, estamos pagando las facturas del Gobierno, en montos inalcanzables en bienes y servicios.

La economía de la Venezuela “Socialista.Revolucionaria del Siglo XXI” es tan disparatada y empobrecedora, que será un capítulo muy particular a estudiar en los libros de Economía, que se editen en los próximos años en el mundo, según señalan los mejores economistas de nuestro país y de América Latina.

Para los venezolanos hoy es una fantasía tener un supermercado con full alimentos en refrigeradores y estantes. Hoy todo está vacío, y lo muy poco que se pueda comprar es tan caro, que cada vez comemos mucho menos y cada semana que pasa todo sube y sube. No podemos sencillamente hacer mercado, sino "sobrevivir".

ASPECTOS DE LA ECONOMIA QUE LOS VENEZOLANOS, NOS VEMOS OBLIGADOS A CONOCER:

Memoria inflacionaria e histéresis, caso Bolivia; Está nación que hoy Preside Evo Morales, tuvo el periodo hiperinflacionario más largo de Latinoamérica entre los años 1984 y 1985 con algo más de 15 meses de hiperinflación continua. Su crecimiento cae desde 1981 hasta 1986 y su recuperación es la más lenta entre los países que tuvieron este fenómeno en Latinoamérica (Argentina, Brasil, Perú y Nicaragua). Una vez estabilizada la economía en 1986 la varianza de la inflación empieza a converger de manera lenta lejos aún de los niveles previos a 1982 pese a las muy bajas tasas de inflación registradas especialmente desde 1995

El período de 1983-1987 se constituyó en el período más largo bajo el cual el ahorro interno y el crecimiento económico fueron negativos. Por el lado fiscal, la crisis fiscal iniciada en el período de transición democrática (1978-1982) fue agravada por la crisis de deuda externa en 1982 y por la inflación desde 1983 en un típico efecto Tanzi - Olivera puesto que las recaudaciones reales caían a medida que la inflación aumentaba y se acudía cada vez más al crédito del Banco Central para sostener las finanzas públicas. El severo ajuste fiscal de 1985 no se tradujo de facto en una estabilización fiscal la cual fue mantenida con ayuda externa y financiamiento interno, pero, en términos corrientes recién pudo revertir las cifras negativas casi a mediados de los años 90.

Además, el principal esfuerzo fiscal estuvo concentrado en recuperar el nivel de recaudaciones, las cuales, merced a la reforma tributaria de 1987 crecieron rápidamente hasta colocar una situación de superávit primario. Todas las metas de política de los diferentes gobiernos que administraron la economía entre 1985 y 1995 no incluían aumentos en el gasto corriente real, hecho que le dio estabilidad a las fuentes de creación de ahorro interno público.

La renegociación de la deuda externa fue otro elemento central para poder recuperar las fuentes de ahorro público. El gasto público aumentó (como porcentaje del PIB) de manera acelerada a medida que la inflación disminuía lo que implica que la memoria inflacionaria podría no activarse en presencia de futuras aceleraciones del gasto público. Precisamente, a pesar de la fuerte inflación registrada, la relación entre memoria inflacionaria y crecimiento del PIB per cápita es prácticamente nula.

Fuente de Información:

http://www.inesad.edu.bo/bcde2011/Dc2011/59%20Sheriff%20Ernesto.pdf

CONCEPTO DE MACROECONOMÏA:

Una de las definiciones más tradicionales para la Macroeconomía es que está se dedica al estudio de los agregados económicos, diferenciándola de la Microeconomía, que estudia la conducta de las empresas, Consumidores, mercados, e incluso sectores de la economía

La Macroeconomía se orienta a los datos agregados, como el nivel de producción y el nivel de Precios. Se enfoca también en mercados específicos que son relevantes a nivel de la economía agregada, como el Mercado del Trabajo y el Mercado De Capitales.

También usa otros niveles de agregación mayor o meta agregación al considerar categorías como el "Mercado de Bienes".

Enlace de información:
http://www.eco-finanzas.com/economia/macroeconomia.htm