viernes, 20 de marzo de 2009

¿QUÉ PASARÍA SI YA NO ESTUVIERA CHÁVEZ EN VENEZUELA?


El Presidente Chávez vestido de azul, luce más sereno y menos radical.

Ing. Ángel Alberto Berroterán, Secretario Político
de la administración de Barreto.
Retransmito el material que me enviara mi último ex-jefe: el Ingº Àngel Alberto Berroterán, Secretario Político de la administración de Barreto, uno de los pocos que se destacó por su capacidad de trabajo y puntualidad, preparación académica y quien fuera un AS en materia de organización de consejos comunales. Peroooo un solo palo, en nuestra opinión personal no podía enfrentar la ineptitud de los muchos envidiosos que rodearon a Juan Barreto y que al final impusieron el desastre y la mala gerencia en la Alcaldía Metropolitana, sumando obviamente los otros 4 años de Alfredo Peña. Luego de este trabajo, reproduzco de El Universal, el artículo de Gerardo Blyde: LA REVOLUCIÓN CENTRALISTA. Son dos visiones contrapuestas e interesantes tanto del oficialismo como desde la óptica de la oposición. Vuelvo a repetir: La verdad no es exclusiva de un solo sector. Hay muchas verdades "entre-líneas" para analizarlas y desmenuzarlas. (Paula Giraud)

Por: Marcelo Colussi

¿Qué pasaría si ya no estuviera Chávez en Venezuela?

Fecha de publicación: 19-03-2009

************************************************************************************
Una verdadera crisis histórica ocurre cuando hay algo que está muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que está naciendo pero tampoco termina de nacer. *Antonio Gramsci
**************************************************************************************

"Chávez, tú no debes hacer de alcalde de todo el país", cuenta Hugo Chávez que le dijo alguna vez Fidel Castro de visita en Venezuela luego de ver cómo atendía cada uno de los asuntos puntuales de la política doméstica: un pedido de pavimentación de una calle aquí, un conflicto laboral allá, una madre soltera solicitando apoyo por un lado y la vacunación antirrábica en una comunidad más tarde. Eso que apuntaba Fidel –según relato del propio Chávez define a cabalidad la dinámica instalada en Venezuela: no es tanto una revolución socialista sino "chavista".


La figura de Hugo Chávez como presidente, como hombre político, como líder de un proceso revolucionario, está lejos de discusión. Sin lugar a dudas ya es hoy uno de los grandes referentes de la política de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Con todo el amor o el odio que despierta en propios y extraños –jamás resulta indiferente–, su presencia es incuestionable. Pero ahí radica justamente el tema a considerar: la revolución bolivariana asienta enteramente sobre sus espaldas, lo cual torna al proceso algo muy frágil.

Tanto la teoría como la experiencia de numerosos procesos revolucionarios, todo indica que es imprescindible una dirección política, una vanguardia en condiciones de conducir esas complejas coyunturas con claridad ideológica y con firmeza. La experiencia también enseña que todas las revoluciones del siglo XX contaron, además del partido revolucionario, con un conductor, una figura fuerte y aglutinadora que funcionó en todos los casos como resguardo de los procesos en juego, como su garantía ética.


Muy probablemente ninguna de las construcciones socialistas se hubieran hecho sin esas figuras, legendarias ya hoy: Lenin, Mao Tse Tung, Ho Chi Ming, Castro o el Che Guevara. Quizá –valga esto como hipótesis– la magnitud del cambio en juego en una revolución socialista es tan grande que necesita del empuje de uno de estos titanes; no sólo de una estructura política como el partido revolucionario que juega de vanguardia sino también, quizá inexorablemente, de un conductor con estas características casi mesiánicas. No tengamos miedo a usar esa palabra: intentar transformar la historia, revolucionar la sociedad de clases con el peso fabuloso que ello tiene dado los milenios de historia que juegan en contra –"es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio"–, es una tarea descomunal. No se trata de maquillar algo, de un pequeño cambio en las formas: se trata de una transformación de raíz, monumental, y probablemente eso no puede desligarse de figuras monumentales. Sabemos que la historia no la hacen los sujetos individuales, pero las individualidades cuentan. Y en algunos casos: mucho. Para cambios enormes, conductores enormes, a la altura de esos proyectos.

En Venezuela está intentando consolidarse un cambio de proporciones enormes; e igualmente enorme es la figura del conductor de ese proceso. Pero el tamaño del líder, por más enorme que sea, no basta para asegurar la obra transformadora. Eso, seguramente, es lo que puede convertirse en un factor de preocupación en la Revolución Bolivariana : por más grande que sea la figura del líder, Hugo Chávez para el caso, si no hay genuina participación popular, si no hay verdaderamente poder popular, nada está asegurado. Es importante aclarar que participación popular no equivale a la asistencia a un acto masivo en la plaza: es participar en la toma de decisiones de las cosas que suceden en una sociedad, incluso no sólo con el voto, o quizá aún, para nada con el voto que se deposita cada tantos años, sino con la práctica del día a día.

El proceso que vive Venezuela no tiene parangón... Hoy, luego de décadas de desesperanza tras el avance de un capitalismo salvaje que barrió triunfal toda la faz del planeta tras la caída del muro de Berlín, haber vuelto a hablar de socialismo y levantar propuestas de cambio social que parecían condenadas al olvido, es un paso adelante para la causa de los oprimidos. En cierta forma, eso es lo que representa Hugo Chávez: una luz de esperanza luego de oscuros años de utraliberalismo, donde había "pasado de moda" hablar de revolución. Pero al volver a poner sobre el tapete el tema, y al intentar darle forma nuevamente a uno de esos procesos tan heroicos –y al mismo tiempo tan complejos– de hacer parir una nueva sociedad, empiezan los problemas. ¿Cómo construir algo nuevo?

Hace ya una década que la sociedad venezolana se mueve en torno a esa pregunta, con avances y retrocesos, con desgarrones, con respuestas vacilantes. De lo que no hay ninguna duda, es que se mueve. Y tanto se mueve que las fuerzas de la derecha, casi del inicio mismo de ese movimiento lo olfatearon peligroso, y hacia él enfilaron todas sus baterías. La Revolución Bolivariana es un mal ejemplo para las otras sociedades latinoamericanas, por eso no paran de intentar frenarla.


Visto desde el campo popular, no podemos menos que defender entonces lo que está sucediendo en Venezuela. Levantar la voz contra el imperialismo estadounidense, retomar las banderas del socialismo y perder el miedo a integrarse en Latinoamérica como proyecto contrahegemónico, son todos avances hacia mayores niveles de justicia. Pero si vemos el proceso bolivariano desde un punto de vista autocrítico, no con ojos de la derecha reaccionaria que intenta cortarlo de raíz sino convencidos que lo que allí se juega es de enorme importancia para la causa de los oprimidos de todo el mundo, no podemos menos que retomar esas palabras que Fidel le pronunciaba a Chávez: "no puedes ser el alcalde del país". Y no podemos silenciar esa autocrítica porque justamente ahí radica la debilidad principal de la Revolución Bolivariana. ¿Qué pasaría si ya no estuviera Chávez?


Sin ánimo de hacer futurología (disciplina más cercana a la magia y la adivinación que a la política) podemos aventurarnos a decir que, sin Hugo Chávez, el panorama no se ve de lo mejor. La pregunta vale no como ejercicio de divertimento intelectual sino como valoración política por el bien mismo de la revolución.


En Cuba el comandante Fidel Castro ya hace algún tiempo que salió de la escena pública. Y contrariamente a lo que vaticinaba –y esperaba desesperadamente– toda la derecha internacional, el rumbo socialista siguió adelante sin ninguna turbulencia. El razonamiento en juego era que todo dependía de su figura rectora; "muerto el perro se acabaría la rabia". Pero con o sin Fidel en el ejercicio directo del poder político, la revolución se mantiene inalterable. Se podría decir que ello es posible porque ya va medio siglo de proceso socialista en la isla, lo cual ya dio como resultado más de una generación nacida y criada en nuevos valores. En Venezuela, con apenas diez años de construcción de socialismo del siglo XXI (que no se sabe bien cuándo comenzó, que nunca ha terminado de definirse exactamente), la figura señera de Hugo Chávez sigue siendo aún una garantía vital de la marcha del proceso. Pero ahí está el punto vital: ¿se mantendrá la revolución si desaparece de escena el líder?

La pregunta no es ociosa sino que apunta a ver la dinámica última de todo lo que se está construyendo, en definitiva, para solidificarlo, para impedir que la derecha –venezolana o internacional– pueda revertirlo. Mal o bien, con todas las críticas que se le puedan hacer a este balbuceante socialismo del siglo XXI, sigue siendo una fuente de esperanza y una garantía para seguir juntando fuerzas en el campo popular en las distintas experiencias latinoamericanas que van despertando.


Si el golpe de Estado del 2002 dado por los sectores más reaccionarios de la sociedad venezolana en confabulación con Washington hubiera triunfado, hoy ni siquiera podríamos plantearnos esto. Es por eso que la consigna sigue siendo defender esta revolución, con todas sus debilidades y flaquezas, pero justamente se debe abrir la crítica para que esas flaquezas no terminen siendo el talón de Aquiles donde seguirá golpeando la contrarrevolución hasta terminar venciendo.


Si todo un proceso político depende de la figura de una persona, eso es una gran debilidad. ¿Qué pasa si Chávez, por ejemplo, muere hoy de un paro cardíaco? ¿Hay realmente un proyecto revolucionario sólido que puede seguir adelante con una vanguardia igualmente sólida y con claridad ideológica que lo dirija? ¿Existe ya una organización popular de base capaz de mantener viva la revolución en todos los rincones del país? Pareciera que no. Chávez sigue siendo la única garantía. Lo cual vuelve el proceso algo muy peligroso, por frágil.

La derecha apunta a neutralizar la revolución en todos sus espacios, en la organización popular y en la toma de conciencia de las grandes mayorías, que son los soportes fundamentales del crecimiento político-ideológico; pero básicamente apunta destruir al líder, sin dudas porque tiene visualizado que aún el proceso depende mucho, demasiado quizá, de esa figura.


¿Por qué decir todo esto en un escrito ahora? Porque es necesario abrir el debate sobre las cosas que se están desarrollando, no para invalidarlas, sino para intentar fortalecerlas. ¿Cómo construir una revolución popular donde la población organizada es vital en la real conducción del proceso, en articulación con su vanguardia, si se depende en tal alta proporción de un "alcalde del país" que todo lo resuelve, en buena medida en base a su carisma y su talento personal? Eso, más que una fortaleza, es una debilidad que tarde o temprano puede revertirse.


Más allá de la ridícula crítica de la derecha en torno al mecanismo que permite la reelección presidencial continua (nadie de los que levantaron la voz contra el "dictador" Chávez critica a la realeza europea, o la de algunos países árabes, que se autoperpetúan en el poder sin que se le ose tachar de "tirana vitalicia"), el hecho de necesitar tan imperiosamente la presencia de Chávez en la casa de gobierno como lo evidenció lo que acaba de suceder en Venezuela con la enmienda constitucional, aunque no se diga en voz alta, indica una debilidad estructural.

¿Por qué la estructura política chavista no batalla con igual fiereza, por ejemplo, la reforma agraria, o el control obrero de las fábricas recuperadas? ¿Por qué no se pone igual énfasis en la lucha frontal contra la corrupción?

Tener a Chávez como garantía de la revolución puede ser una muy buena táctica para todo el proceso, como paraguas bajo cuya sombra se cobijan distintas expresiones políticas mientras se van acomodando los procesos de transformación en una primera fase de la lucha política, mientras se avanza con paso calmo. Pero si eso se transforma en la estrategia de fondo, si todo el proceso revolucionario se agota en asegurar la presencia del líder por sobre todas las cosas, eso habla de una debilidad intrínseca que, tarde o temprano, se puede revertir contra la misma revolución. Una revolución necesita de líderes, pero una revolución no se puede agotar en sus líderes.

***Material de debate para Batallones Socialistas y todos los verdaderos camaradas.

REVOLUCIÓN CENTRALISTA




Por: Gerardo Blyde


Tomado de El Universal/ 20 de marzo 2009

Con cuánta desvergüenza se deforman las normas constitucionales para voltearlas.El camino escogido por el gobierno nacional es el de la recentralización del país. Fue el gobierno de Lusinchi el último gobierno centralista, nombrando a los secretarios estadales de su partido como gobernadores de estado. Hace veinte años se comenzó a elegir gobernadores y alcaldes. La Constitución de 1961 desarrolló ampliamente las competencias del gobierno nacional, abundó en competencias municipales pero sólo otorgó a los gobernadores de estado competencias residuales. En nuestra historia republicana, los gobernadores en un primer término fueron los caudillos regionales. Juan Vicente Gómez unificó al país y los gobernadores pasaron a ser sus representantes en cada estado. Esta situación se mantuvo, con matices, hasta la reforma legislativa que en 1989 permitió la elección directa de los gobernadores de estado.

Tímidamente, la Ley de Descentralización comenzó a darles competencias a los estados e igual les fueron otorgados dineros públicos para cumplirlas. Al ser elegidos por los ciudadanos de cada estado, esos primeros gobernadores escogidos por el pueblo en procesos de sufragio directo se hicieron sentir, pues al final de sus ejercicios iban a ser evaluados y juzgados, no por el Palacio de Miraflores sino por sus correspondientes electores. La reforma constitucional que por años se estuvo redactando en el antiguo Congreso pretendía darles competencias constitucionales más amplias. Esa reforma nunca fue aprobada. Había resistencia en los dirigentes políticos de la época. No querían "debilitar" las competencias del poder central. Muerto el tigre le tenían miedo al cuero. Los logros de la elección directa de gobernadores y alcaldes marcaron una diferencia importante entre las gestiones de los antiguos gobernadores nombrados por el Presidente de la República de turno y los elegidos en cada región.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1999 en todos sus debates defendió la descentralización y la asignación de competencias exclusivas a gobernadores y alcaldes. Fueron incluidas competencias para los gobernadores que habían sido planteadas en la reforma constitucional nunca aprobada por el antiguo Congreso, y se establecieron órganos de coordinación para reunir al gobierno nacional con los gobiernos estadales y locales a los fines de coordinarse. Esa instancia creada fue el Consejo Federal de Gobierno.

La Constitución de 1999 no terminó de dar el paso definitivo hacia una profunda descentralización, aun cuando sí avanzó en esta materia respecto a la Carta Magna de 1961. Mantuvo la definición de Estado federal y descentralizado, pero ató esta definición a la frase "en los términos consagrados por esta Constitución". Así, lo que no contemplara la Constitución como líneas maestras de ese Estado federal o no hubiese asignado como competencias exclusivas, quedaba abierto a discusión para ser incluido o suprimido de las leyes respectivas por el órgano parlamentario.

Pero, que no quede duda, se consagró la descentralización como política nacional. Algunos intérpretes del oficialismo señalan hoy que esa definición debe leerse como que el poder Ejecutivo Nacional puede tomar competencias asignadas constitucionalmente a los estados, cuando resulta demasiado evidente que es todo lo contrario. Al ser una política nacional, todos los poderes del Estado están obligados a respetar la descentralización y a fortalecerla, con nuevas asignaciones de competencias y asignación de recursos para que estados y municipios las asuman plenamente. Con cuánta desvergüenza se deforman las normas constitucionales para voltearlas y decir exactamente lo contrario a lo que ellas disponen.
El diario de debates de la Constituyente recoge la larga discusión de los constituyentes para tratar de obligar a todos los poderes del Estado a respetar la descentralización y a su deber de profundizarla. La modificación de la ley, quitando competencias sobre carreteras, puertos y aeropuertos a los gobernadores, es apenas el comienzo del proceso de recentralización del país. La revolución, que tanto pontificó sobre un moderno Estado federal y descentralizado y como tal lo estableció en su Constitución, ya no cree en él. Recurre a mecanismos inconstitucionales para modificar la propia Constitución. Una vez obtenidas estas competencias, que de manera exclusiva la Constitución asigna a gobernadores, comenzará a revisar otras competencias asignadas a gobernadores y alcaldes para inventar subterfugios y arrebatarlas. La revolución cree en un Estado centralista y hegemónico.

Duros días vendrán. La recentralización es involución. Debemos unirnos y activarnos en defensa de la Constitución, de sus principios inviolables y de la descentralización. Ya gobernadores y alcaldes estamos unidos para esa defensa. De prosperar la anacrónica recentralización del país, la calidad de vida de los venezolanos caerá en un hoyo oscuro y profundo de ineficiencia centralista, como un enorme paquidermo lento para moverse y resolver los asuntos cotidianos.

gblyde@gmail.com

****************************************
LA OPOSICIÓN EXPLICA LOS CONCEPTOS DE SOCIALISMO, COMUNISMO, FASCISMO.... Y LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XXI

SOCIALISMO: Tienes 2 vacas. Le regalas una a tu vecino.


COMUNISMO: Tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.


FASCISMO: Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te vende un poco de la leche.


NAZISMO: Tienes 2 vacas... El estado te las quita y te fusila.


BUROCRACIA: Tienes 2 vacas. El estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y bota toda la leche.


CAPITALISMO TRADICIONAL: Tienes 2 vacas. Vendes una y con la plata compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economí­a crece. Luego vendes el rebaño y te retiras a vivir de tu renta.


CORPORACIÓN AMERICANA: Tienes 2 vacas. Vendes una y obligas a la otra a producir la leche de 4 vacas. Después contratas un consultor para analizar porqué la vaca cayó muerta.


UNA CORPORACIÓ FRANCESA: Tienes 2 vacas. Vas a una huelga, organizas disturbios y bloqueas las carreteras para exigir 3 vacas.


CORPORACIÓN JAPONESA: Tienes 2 vacas. Las rediseñas para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces mas leche que una vaca normal. Luego, lanzas una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo que se llama el VACAMAN


UNA CORPORACIÓN CHINA (VENEZUELA QUIERE PARTICIPAR):Tienes 2 vacas. Tienes 300 personas ordeñándolas. Afirmas tener pleno-empleo y alta productividad bovina. Arrestas al reportero que publica la verdadera situación.
UNA CORPORACIÓN INDIA: Tienes 2 vacas. Las adoras en un altar porque son sagradas! y comes arroz con curry.

UNA CORPORACION BRITÁNICA:Tienes 2 vacas. Pero son 2 vacas 'locas'


SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI: Tienes 2 vacas. El SENIAT te confisca una por evasión del Impuesto a los Activos Empresariales Vacunos. El gobierno te expropia la otra por causa de utilidad pública, para la Misión Negra Hipólita. El coordinador de la Misión se compra una Hummer, y no hay leche.

sábado, 14 de marzo de 2009

CONFERENCIA DE PRENSA CON EL PRESIDENTE DEL CNP Y 24 SECRETARIOS GENERALES SECCIONALES DE VENEZUELA...


Domingo 15 de MARZO, 11:00 a.m.

William Echeverrìa, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), invita a los representantes de los medios de comunicación social a conferencia de prensa.

Se abordaràn importantes temas sobre la Ley del Ejercicio del Periodismo y la Ley de Responsabidad Social en Radio y TV (Ley Resorte)

ESTARÁN PRESENTES 24 SECRETARIOS GENERALES DE LAS SECCIONALES CNP DE VENEZUELA...


DÍA: DOMINGO

FECHA: 15 DE MARZO DE 2009
HORA: 11.00 a.m.
LUGAR: CENTRO COMERCIAL EL PARQUE, NIVEL C-1 ,ENTRE 1era TRANSVERSAL LOS PALOS GRANDES Y 3ERA AVENIDA, SALA CABRUJAS, A LADO C.C. EL PARQUE, ENTRE TORRE MOVISTAR Y WENDYS, AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA, MUNICIPIO SUCRE.

SE AGRADECE LA ASISTENCIA
COORDINACION DE PRENSA:
IVONNE ANDARA

SECRETARIA DE MEJORAMIENTO

TELF. 0414 2307048

sábado, 7 de marzo de 2009

GRUPITO MISIÓN RIBAS DE PROPATRIA ROBA A ESCUELITA DE NIÑOS POBRES...

Foto de archivo
¡Pueblo que le roba al pueblo no tiene perdón ni de Dios!...
Por Paula Giraud
El Jueves 5 de marzo por razones laborales asistimos al 69 Aniversario de la U.E.D. José Antonio Lamas, ubicado en la calle 10 de Propatria. Esta escuelita, a pesar de sus muchas dificultades, muy propias de los que vivimos en los sectores populares de Caracas, se mantiene en pié al inmenso amor de su directora y un hermoso grupo de mujeres docentes que sí hacen patria: Mujeres que son revolucionarias de corazón y de entrega de verdad-verdad con los más débiles, pero lamentablemente su escuelita linda y limpiecita a pesar de que no tienen agua desde el mes de diciembre 2008, ha tenido que enfrentar las triquiñuelas y robos continuados de grupitos que se dicen “revolucionarios”, se visten de rojo-rojito y van a todos los eventos del Presidente Chávez, pero que son una verdadera vergüenza como ciudadanos y por tener el corazón y los sentimientos “negros como el carbón”, porque tienen la desvergüenza de robarle los recursos a las comunidades más pobres de la capital, y ¡peor aún! meterse en los bolsillos los dineros que están dirigidos a los niños más humildes y sufridos de los barrios más violentos del país.

Esta escuelita en la administración del Alcalde Metropolitano anterior (supuestamente rojo-rojito), por el canal administrativo de la Corporación de Servicios Metropolitanos, le asignaron unos importantes recursos económicos como para “remodelarla completa”, y poco antes de las pasadas elecciones de Gobernadores y Alcaldes del 23 de noviembre 2008, justificaron por razones electoreras de manera DESCARADA los millonarios fondos en la pinturita de una pared abombada por la humedad: ¡Echaron dos galones de la peor pintura del mercado sobre una pared sin frisar y sin echarle mastique!.


Por cierto este mismo cuento “tramposo” de recursos que “no llegaron” a las comunidades, se la aplicaron en el arreglito de un ascensor, también a los vecinos del Conjunto Residencial Los Samanes en El Valle (detrás del Centro Comercial El Valle).Municipio Libertador. Distrito Metropolitano de Caracas.

El jueves 5 de marzo, con mucho interés escuché las calladas e indignadas revelaciones de las docentes de la U.E.D. José Antonio Lamas (calle 10 de Propatria) de todos los recursos económicos que le han birlado a su escuelita (presupuestados y asignados).


Es indignante que un “grupito” de la Misión Ribas de este sector, el cual se reúne varias veces por semana en esta escuelita, se dedicó ANTIREVOLUCIONARIMENTE a robarse los lavamos, las pocetas, y los grifos de los baños: ¡Los niños no tienen ahora ni agua desde diciembre 2008 y tampoco instalaciones sanitarias!.

Este grupito de “anti-revolucionarios”, hambreadores del pueblo, debería ser expulsado de manera tajante de la Misión Ribas. Además de estas detestables acciones en contra de los más débiles de su comunidad, también se robaron todas las plantas ornamentales que las docentes y representantes habían plantado en sus patios interiores cerca de árboles ancianitos que están a punto de perecer.


También empezaron a robarse por varias noches consecutivas, las meriendas de los niños que están en la cocina de la Escuela, así como útiles y material didáctico: ¡Uy que horror, presos deberían estar todos, incluyendo el coordinador de este grupito que se lava las manos como Pilatos!: ¿Pueblo robando al pueblo? NO Y NO. Es indignante y produce náuseas.

LO QUE NECESITA LA U.E.D. JOSÉ ÁNGEL LAMAS

*Que Hidrocapital o a quien le competa resuelva el problema de agua que no llega a esta Escuela desde el mes de diciembre del 2008. Han sobrevivido gracias a la muy valiosa colaboración del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos.


*Que les arreglen nuevamente los baños a la escuela, los cuáles fueron desvalijados por un grupito “anti-revolucionarios” de la Misión Ribas de Pro-Patria.


*Se debenArreglar sus jardines, los cuáles también fueron “robados” por este grupito de farsantes revolucionarios: ¡hambreadores del pueblo es lo que son! Los verdaderos revolucionarios no roban, son decentes, son solidarios, tienen compasión por los más sufridos, son buenos ciudadanos y padres de familias ejemplares.



*Las docentes y los niños sueñan tener hermosos murales artísticos en las paredes de su escuela.

*Sueñan que les acondicionen el último piso o azotea con un techo de material liviano, un alambrado alto, una mesita de juegos y ponerle cerámica anti-resbalante al piso de cemento. Un espacio grande que en verdad vale la pena rescatar para el disfrute los niños y de sus amorosas docentes.


*Sueñan con tener personal docente en nómina fija especializado en niños con problemas de aprendizaje y con problemas de violencia doméstica, traumas por hechos delictivos de los cuáles han sido victimas o han sido testigos. Es de señalar que el 80 por ciento de los niños de esta Escuela tiene problemas de aprendizaje y muchos de éllos han vivido terribles experiencias en sus entornos familiares.

martes, 3 de marzo de 2009

LA GUERRA DE INFORMACIÓN EN VENEZUELA ENTRE DOS BANDOS




El Presidente Hugo Chávez:"La oligarquía no descansa; todos los días ataca con sus periódicos. Ellos están tratando de generar una matriz de opinión de que Venezuela se está hundiendo, que el país se hunde, y además dicen que vendrá una explosión social. Eso es lo que ellos quisieran”.

Las limitaciones en la libertad de expresión venezolana son muy pocas, pero la intención de limitarlas es bastante fuerte.


Actualmente existen pocas limitaciones obvias de la libertad de expresión en Venezuela y los medios de prensa y televisión audiovisuales operan sin restricciones. La mayoría de nuestros medios se oponen abiertamente y enérgicamente al Presidente Chávez y expresan sus críticas de manera inequívoca y con frecuencia estridente. Hasta la fecha no hay ningún periodista en la cárcel por ejercer su profesión y, en los últimos años ha habido muy pocos procesos penales contra periodistas o demandas civiles que hayan surtido efecto.


No obstante, los periodistas están expuestos hoy en día en Venezuela a un riesgo físico constante. Human Rights Watch calcula que se produjeron al menos 130 atentados y amenazas de daños físicos contra periodistas y propiedades de los medios comunicación entre principios de 2002 y febrero de 2003, y los ataques continúan. Sin embargo, los responsables de estos ataques no son el gobierno, ni la policía ni las fuerzas armadas, sino civiles que se identifican claramente con el presidente y el programa revolucionario proclamado por éste.

Guerra de Información

Para terminar de rematar, los venezolanos estamos enfrentados a una constante e interminable Guerra de Información entre dos bandos: Un Gobierno "Revolucionario" que defiende sus cuotas de poder y su base de seguidores; y por otro lado los Medios de Comunicación privados, que luchan por mantener sus credibilidad y las libertades frente a la constante amenaza oficialista.

********************************************

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

PRINCIPIOS

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.


3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.


4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.


5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.


6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.


7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales.


8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.


9. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.


10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.


11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.


12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.


13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.

ÓPTICA OFICIALISTA: GUERRA MEDIÁTICA DESIGUAL...


Por Franklin Graterol/ periodista/ email: fgraterol05@yahoo.es

Mientras la guerra mediática sigue desatada (no ha parado desde antes de la victoria popular de 1998), muchos despachos oficiales, incluido el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, destinan una buena tajada de sus presupuestos para “darle una manito” a estos conspiradores de oficio.

Ustedes, amigos lectores, pueden oír, ver y leer a través de los medios audiovisuales y escritos anti gubernamentales pautas publicitarias de página entera y full color, o las cuñas de 30” que se repiten de manera rotativa en diferentes horarios. Eso se llama apoyar la contrarrevolución, pero como estamos minados de quintacolumnas, pareciera que a pocos les preocupa esa verdad.

Ahora bien, mientras esta realidad nos golpea en la cara, a los medios alternativos se les da la espalda, se le exige un papeleo increíble para poder otorgarle una pauta o sencillamente se los va “mareando”, y son tantas las veces que uno llama por teléfono o va a los despachos oficiales sin conseguir respuesta, que termina uno cansándose y no insiste más ante estos “colegas” que parecieran disfrutar con el tiempo que le hacen perder a los pendejos.

Esta reflexión viene a colación a raíz de las declaraciones del Comandante Hugo Chávez en su Aló Presidente transmitido desde el estado Aragua. Allí señaló clarito que "la oligarquía no descansa; todos los días ataca con sus periódicos. Ellos están tratando de generar una matriz de opinión de que Venezuela se está hundiendo, que el país se hunde, y además dicen que vendrá una explosión social. Eso es lo que ellos quisieran”.

Permítame recordarle mi Comandante que no sólo los impresos, también el 80% de las radios AM y FM de provincia y las televisoras regionales por cable hacen lo mismo, una guerra sin cuartel pero que recibe el premio de la publicidad oficial, tanto del Ejecutivo Nacional, como del regional y local.

Es una gran verdad, como dijo Chávez, que todas las obras sociales, de infraestructura, económicas y comunitarias que se han hecho y se siguen haciendo en el país, son silenciadas por esta gran prensa oligárquica que solo busca hacer dudar a la gente, confundirla con medias verdades y hasta con mentiras abiertas, mientras el aparato informativo del Estado apenas puede enfrentar el poderío tecnológico privado que en su mayoría busca acabar con el Gobierno Revolucionario. Y pidió al pueblo llano y a las comunidades organizadas a enfrentar con información, con una batalla leal de ideas, la guerra mediática que no cesa, sugiriendo para ello el uso de panfletos, hojas sueltas y por la radio. Algo así como stencil contra rotativas, megáfonos contra transnacionales comunicacionales, pintas en paredes contra afiches de alta resolución, segundos contra horas.


En otras palabras, combatir el enemigo con ideas y verdades, si es que nos dan espacio para expresarlas, mientras que los dueños de esos mismos medios se sientan a tomarse una copita con los jefes de información y relaciones públicas de los despachos oficiales y reciben sus pautas sin ningún esfuerzo.

Definitivamente que la nobleza de nuestra gente es la que tiene en pie este proceso, que es saboteado desde adentro sin que veamos sanciones contra los traidores que pululan en los despachos oficiales, pero visten franelas y gorros rojos y hablan bonito en sus discursos, pero ¡cómo le gustan los reales!.

La guerra es desigual, pero la seguiremos dando. De eso no le quepa duda mi Comandante.


Franklin Graterol B.
Periodista
02.03.2009.

FIRMADO CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE EL CNP Y LA UCAB

De izquiera a derecha, William Echeverría, Presidente del CNP; el profesor Marcelino Bisbal; Roger Santodomingo, Secretario General del CNP-Caracas, el Padre Luis Ugalde, rector de la UCAB; Luis Zambrano, Secretario de Organización del CNP y Miguel Henrique Otero, Director de El Nacional.
Representantes del CNP y la UCAB en la firma...

En las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas se firmó este lunes 2 de marzo de 2009 el Convenio de Cooperación Académica entre el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y la casa de estudios.


Gracias a esta iniciativa interinstitucional, el Centro de Estudios Avanzados de Comunicación Social (CEACS) extiende los programas de postgrado de la UCAB a la sede del CNP, donde se dictarán los cursos. Los agremediados contarán con beneficios para acceder a estos programas y continuar con su profesionalización.


Los programas de ampliación que el CNP ofrecerá, con la experiencia, el respaldo y la certificación de la UCAB serán: Periodismo Online y Medios, Comunicación y Política. Cada programa durará un trimestre académico que consta de 3 cursos (3 horas cada uno).
Invitamos a todos los colegas periodistas a participar de esta experiencia conjunta que esperamos contribuya al mejoramiento del gremio periodistíco.

Para más información, pueden escribir a

martes, 24 de febrero de 2009

EL BAILE DE LOS ALACRANES Y LA OPOSICIÓN...


El martes 24 de carnaval, un amigo CHAVISTA-CHAVISTA me comentaba lo mucho que le habían gustado las fuertes críticas de Henry Ramos Allup en contra de la oposición simplista y MEDIÁTICA.

Las declaraciones del dirigente adeco significaron un punto de encuentro entre ambos de dos horas de conversación. Como mi amigo chavista es alérgico a los adecos, le dije en defensa de Henry Ramos Allup, que siempre he tenido una buena opinión de él desde el terreno legislativo en donde lo conocí, porque cuando mi persona cubría como periodista la fuente política y parlamentaria en la denominada IV República, recuerdo que siempre cuando conversaba con él en el extinto Congreso Nacional, decía verdades brutales y por la calle del medio a los mismos compañeros de su partido: Tuvo fuertes desencuentros con Jaime Lusinchi y Blanca Ibáñez, y otros asuntos que nunca, pero nunca compartió.

Henry Ramos fue uno de los parlamentarios más trabajadores que tuvo AD en la IV República. Era responsable, sincero, puntual, vehemente en lo que creía, coherente en lo que hablaba y en su vida personal . No recuerdo haberlo visto en “marrramucias y tramposerías” de los negocitos y negociotes grandes que se hacían en aquella época desde las altas esferas políticas , al igual que hoy en la denominada V República, pero con la diferencia que me produce hoy me dá más rabia e indignación ver a alguien que se vista de rojo y en nombre de Bolívar y del Ché Guevara sea PILLO del erario público e INEFICIENTE.

En el extinto Congreso Nacional, en verdad puedo decir que entre los parlamentarios de AD, Henry Ramos era uno de mis fuentes predilectas, así como de la izquierda uno de mis consentidos lo fue José Vicente Rangel, quien por cierto en las posiciones de poder que tuvo en el actual Gobierno me desencantó bastante: El poder lo transformó bastante y muy pocas veces ayudaba a alguien en asuntos que estaban en su competencia, y que con una sola llamada telefónica podía resolver el problema de una persona.

Muchos de los parlamentarios de la IV República (incluyendo los que se ubicaban en la izquierda) que están ENCHUFADOS con el Gobierno Nacional desde hace una década, resultaron en la práctica y en sus actuaciones personales “nada revolucionarios” y pocos solidarios ante el dolor ajeno de la gente sencilla y de los que un pasado se creyeron el embuste de que eran sus amigos
.

LAS VERDADES BRUTALES DE RAMOS ALLUP

Al igual que mi amigo “Chavista-chavista” comparto cada una de las afirmaciones de Henry Ramos Allup publicadas en la prensa nacional de este 24 de febrero.

Siempre hemos afirmado en privado y en público, que la oposición vislumbra al país desde CHACAOLANDIA o desde cualquier urbanización del Este de Caracas. Consideran porque en donde viven casi todos son anti-gobierno, el país también es anti-chavista, sin contar en cuenta a los sectores populares que a la hora de las chiquiticas, son los que al final decidirán con su voto hasta cuando gobierna Chávez en el país.

Los chavistas de los sectores populares también hablan mal del de muchos alcaldes, gobernadores y ministros rojitos, hablan de la inseguridad que nos aterroriza a todos, y también ya empezaron a fastidiarse de las cadenas del Gobierno y de la “peleadera” de Chávez por televisión, peroooo a la hora de votar LO HACEN POR CHÁVEZ a pesar de sus críticas al mismísimo Gobierno.

Los dirigentes rojitos y sencillos de los sectores populares, los que en verdad hacen una labor social y comunitaria, escuchan sin fanatismos tontos las críticas que desde sus barrios se les hace al Gobierno y a muchos de sus dirigentes que hoy son Diputados, Alcaldes o Ministros, quienes por cierto se olvidaron de las comunidad que los vio crecer, porque desde el poder, el barrio les quedó chiquito y chusmín, no se acuerdan de sus vecinos o amigos cuando solicitan una cancha deportiva para su comunidad o solicitan iluminación para sus calles oscuras y peligrosas.

Pero con todas las fallas del Gobierno, los sectores populares tienen solamente a los dirigentes comunitarios rojitos a quienes les llevan sus quejas, aunque sea para que los escuchen. En estos espacios populares, hay una gran ausencia de un trabajo efectivo por parte de la oposición. Y el trabajo político NO ES PEGAR AFICHES EN ÉPOCAS ELECTORALES, NI IR A LA TELEVISIÓN para hacer política mediática. La política se construye desde el trabajo comunitario que la oposición con algunas excepciones no está realizando desde que Hugo Chávez llegó al Gobierno.

En la campaña de Gobernadores y Alcaldes realizada el pasado 23 de noviembre, sólo recordamos que unos sábados antes de las elecciones, vímos valientemente a Julio Andrés Borges y un grupo pequeño de Primero Justicia caminar por la Avenida Intercomunal de El Valle, a quienes por cierto los chavistas no los molestaron. Pero en verdad, muy pocas veces hemos visto dar la cara de frente y por el medio a importantes dirigentes de la oposición en este sector popular, que está actualmente en el tercer lugar más violento del Municipio Libertador. La mismísima parroquia, en donde nos tocó ser testigo muy temprano en la mañana de la muerte horrenda del violador que tenía azotada a la comunidad: ¡Uy que muerte tan espantosa!.

LAS NECEDADES DE LA OPOSICIÓN
Nos consta que en sectores populares como El Valle, y en los barrios más desamparados de la capital la presencia del chavismo fue contundente en las urnas el pasado 15 de febrero, pero lo fue más aun en sus paredes y postes. La propaganda del SI en postes y paredes fue atiborrante, mientras la del NO se fue de paseo con la ánima sola. Mientras “neciamente” la publicidad del NO forraba todos los postes y paredes en Chacao, Baruta y sectores del Este de Caracas, que se consideran emblemáticos como símbolos de la oposión.

¿No es necio invertir en una millonaria propaganda en sectores que se consideran “duros” de la oposición? ¿Para qué voy a forrar paredes y postes con el NO por ejemplo en la Urbanización Santa Rosa de Lima, Chacao y El Hatillo?. ¿Por qué no desvían recursos propagandísticos hacia los sectores populares?. ¿Por qué no hay un trabajo político y comunitario en los mismos sectores chavistas que también critican al mismo Gobierno?. ¿Por qué será que los chavistas que critican muchas cosas del Gobierno y les cierran una avenida o una calle por un hecho delictivo o una promesa no cumplida, no votan por la oposición cuando llega el momento en que se encuentran solos frente a la urna electoral?.

Al igual que Ramos Allup, considero que es necio que se hagan comparaciones de los resultados del referendo del domingo con las elecciones presidenciales de 2006. Y cuánta verdad hay en estas afirmaciones: “El peor favor que le podemos hacer al país es dar interpretaciones a resultados numéricos con base en nuestras conveniencias políticas inmediatas o futuras… es falso que los venezolanos sean asustadizos o venales. No creo que el reparto de ingentes cantidades de dinero por parte del Gobierno durante la campaña, o las presiones y amenazas contra empleados públicos sea la razón de la victoria del "Sí" en las urnas”.

Además de compartir las últimas declaraciones de Henry Ramos Allup, también le dije a un importante dirigente de la oposición, antes de última contienda electoral, que desde mi percepción personal el NO iba a perder porque no tenían un trabajo político-comunitario en los sectores populares: “ Si siguen haciendo política solamente desde el aire acondicionado de un estudio de TV o de una emisora radial, Chávez podría repetir en el 2.012. A partir de ahora hasta cuando se realicen nuevamente las elecciones presidenciales, es mucha agua que ha corrido debajo del puente. ¡Si la oposición cambia totalmente de estrategia política, electoral y de su discurso para llegarle a los sectores populares, mientras simultáneamente el Gobierno se empeñara en no aplicar las TRES R de manera real y efectiva, es la única manera que Chávez no repita en el 2.012!.”

NO HAGAMOS DEL RESULTADO DEL 15F UN TRIUNFO QUE NO EXISTE...


"AD nunca ha repetido candidato presidencial que pierda"

Henry Ramos Allup, secretario general de AD, descartó que el triunfo del "Sí" se debiera a los abusos y presiones del Gobierno.


Para el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, no existen consideraciones cualitativas que valgan, tampoco el crecimiento de votos en términos absolutos. Sólo las comparaciones porcentuales vienen al caso.

"En estas elecciones la oposición creció, pero el Gobierno creció mucho más (...) Del 23N hasta acá el Gobierno crece en 1,62% y en ese mismo porcentaje la oposición decreció".

Por eso insistió en "no hacer de este resultado electoral tan delicado una especie de glorioso triunfo que no existe". En la profundización de su estrategia diferenciadora, Ramos pidió que "no maten al mensajero", en referencia a él mismo, por emitir opiniones que van a contracorriente del resto de los partidos del Bloque del "No", con quienes viene sosteniendo hace tiempo divergencias "de forma y de fondo".

A su juicio, "era necesario analizar (los resultados electorales) sin distorsiones y sin mentiras". "El peor favor que nos podemos hacer como oposición y el peor favor que le podemos hacer al país es dar interpretaciones a resultados numéricos con base en nuestras conveniencias políticas inmediatas o futuras", dijo en rueda de prensa, acompañado de la dirigencia nacional del partido.

Destacó el crecimiento de los votos de la oposición en Táchira, Mérida y en Lara. En este último destacó que "fue espec- tacular" y representa el 66,39% del crecimiento total de los votos de la oposición, cifrados en 172 mil 294 a nivel nacional.

Ramos recalcó la derrota sufrida por el "No" en Carabobo y la caída de casi 25 mil votos en Zulia. Descartó que los venezolanos "sean asustadizos o venales", de allí que no cree que el reparto de ingentes cantidades de dinero por parte del Gobierno durante la campaña, o las presiones y amenazas contra empleados públicos sea la razón de la victoria del "Sí" en las urnas.

"Nosotros no creemos que este sea la determinante de los resultados, porque si esto fuera así no hubiera un solo sitio donde ganara la oposición. Y con estos mismos abusos la oposición ha ganado elecciones importantísimas. La explicación no puede estar en los abusos del Gobierno".

En contraposición, citó la victoria de Antonio Ledezma (ABP) en la Alcaldía Metropolitana en los comicios del 23 de noviembre pasado, "en el mismo epicentro del infierno". Henry Ramos atribuye la victoria del "Sí" el 15F a la carencia por parte de la oposición de un discurso que logre captar a los votantes.

Tampoco comparte que se hagan comparaciones de los resultados del referendo del domingo con las elecciones presidenciales de 2006. "Desde el punto de vista retórico, político, es válido, pero es un truco.

No sigamos diciendo que como (Hugo) Chávez sacó 7 millones y pico de votos cuando lo eligieron presidente, estamos a 5 puntos de la presidencia de la República. ¡Por Dios! Eso no es verdad", dijo en alusión a los argumentos esgrimidos por Manuel Rosales (UNT) el martes.

Asimismo, el vocero de AD señaló al Gobierno como el mayor beneficiado de la disminución de la abstención y pidió a los analistas que "dejen de moler a palos" a los más de cinco millones de personas que no quieren ir a votar. "La abstención no es la causa, sino la consecuencia de algo.

Habrá algunos a los que no les gustó el discurso ni del Gobierno ni de la oposición". Paralelamente, Ramos Allup cree necesario ahora mismo "atajar algo que nos está haciendo mucho daño", y es la aspiración de algunos dirigentes de partidos de la alianza de oposición "que juegan posición adelantada", en su afán de postularse para competir contra Hugo Chávez en 2012. Casi todas sus alusiones se dirigieron al alcalde de Maracaibo y ex candidato presidencial, Manuel Rosales (UNT), ex militante de AD.

"Una de las cosas que están impidiendo que se articule una propuesta de oposición sincera es esta especie de baile de alacranes en el que se ha convertido la oposición (...) Todas las aspiraciones son muy legítimas pero si algunos están creyendo aquí que la candidatura presidencial es como una especie de examen de bachillerato, que me raspan en el final y voy para reparación, que se olviden de AD.

Si adentro AD nunca ha repetido candidato presidencial que pierda, tampoco lo vamos a hacer afuera". Ramos Allup se adelantó a aclarar que su deseo de "atajar" el problema no tiene que ver con su intención de promover a otro candidato presidencial.

CRITICAR HACIENDO / Por Roberto Hernández Montoya

Fecha de publicación: 24/02/09

* Re-editamos este artículo de opinión de Hernández Montoya porque en verdad sus afirmaciones son oportunas y válidas en el actual contexto político, al igual que las afirmaciones de Henry Ramos Allup del 24F.



La presencia de aspectos criticables en el proceso revolucionario lleva a mucha gente a exacerbar la crítica. Ciertamente hay bastante que revisar, rectificar y relanzar. No hacerlo sería contrarrevolucionario.

Pero eso puede conducir a otro vicio, asumido como pretexto ideal para el salto de talanquera: criticar y nada más que criticar. Es necesario ganarse el derecho a criticar, incluso con dureza, haciendo, actuando, pintando, sembrando arroz, organizando el trabajo, creando un consejo comunal, cantando, haciendo zapatos, lavando y planchando ropa, cuidando niños, escribiendo poemas, preparando comida en una Casa de Alimentación, contando cuentos, tomando buenas fotos, haciendo bien su trabajo en donde sea que le toca. Hay tanto por hacer en todos los terrenos, en la salud, en el arte, en la agricultura, en la metalurgia, en la ciencia, en el deporte, en la literatura. Hacer mucho y hacerlo bien. Entonces y solo entonces objetar todo lo que merezca crítica.

De otro modo es caer en el chantaje de los medios golpistas, que se afincan en todo lo negativo y solo en lo negativo y logran lo peor: que nos volvamos loros repetidores, como si este gobierno solo tuviese obra negativa que exhibir, ¡vamos! Si nos ponemos a enumerar lo positivo no nos alcanzan ni diez cadenas, que ni la que Chávez hizo ante la Asamblea Nacional comenzando el año, que todavía le quedó mucho por exponer luego de ocho horas.

Cuando veas a alguien que solo habla de lo malo y jamás de nada bueno, ahí tienes a alguien de oposición o a punto de saltar la talanquera. O a alguien que no conoce el equilibrio, como también lo es quien solo halla cosas buenas en la Revolución. Seguro anda tapareando errores o alimentándose de vicios. Hay que buscar el equilibrio.

Cuando vayas a criticar algo revísate primero, ¿has hecho algo? ¿Lo has hecho bien? De otro modo causas sospechas y mucha irritación entre los que sí están trabajando. Y bien.

sábado, 14 de febrero de 2009

5 RAZONES PARA VOTAR SI Y 5 RAZONES PARA VOTAR NO



¿SI o NO?

¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección, exclusivamente, del voto popular?

LAS 5 RAZONES DEL SI Y LAS 5 DEL NO

5 RAZONES PARA VOTAR SI:

1. ¿Qué es una enmienda Constitucional?

-Es la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

2¿Es igual la reforma Constitucional votada en 2007 que la enmienda propuesta ahora?

-La reforma consultada en el 2007, proponía el cambio o modificación de 69 artículos y tenía por objeto la revisión parcial de la constitución, la enmienda sugerida ahora plantea a modificación de 5 artículos sobre un mismo tema.


3. ¿Cuál es el objetivo de esta enmienda Constitucional?

-Eliminar la restricción que impide al pueblo elegir cargos de elección popular cuantas veces sea posible si es la voluntad popular.

4. ¿Es democrática y Constitucional?

-La propuesta de enmienda se ajusta a lo establecido en la constitución y permite ampliar los derechos democráticos del pueblo.

5. ¿Votar a favor de la enmienda significaría reelegir por siempre a Chávez y los demás cargos?


-La enmienda no garantiza la reelección automática del presidente Chávez y debe medirse con los candidatos que se postulen en las elecciones el año 2012 y el pueblo decidirá si continúa o no en la presidencia y de igual manera con los demás cargos de elección popular.

5 RAZONES PARA VOTAR NO

1.- Porque ya el pueblo dijo NO el 2 de diciembre de 2007

2. Porque acaba con la democracia al no haber alternabilidad del poder

3. Porque arrebata el derecho de asumir las riendas del país a las nuevas generaciones.

4. Porque viola la Constitución en su artículo 6

5. Porque la reelección indefinida NO es bolivariana.

Algunos Slogan del SI Y DEL NO:


*Ángel de la guarda dulce compañía que siga en Miraflores Hugo Chávez Fría pa que nos ayude cuando la vaina esté jodía... PÁSALO SI ES SI!!


*El 14 de Febrero ama a tu pareja, a tu amante, a tu amigo, o a tu peor enemigo. Pero el 15 ama a tu País, dile ¡"SI" a la ENMIENDA!


SI tu FELICIDAD depende del AMOR AMA, SI depende de Dios ten FE, SI depende de la vida VIVE, pero si depende de que Chávez se vaya, te Jodiste. VOTA SI!!!


*SI tu FELICIDAD depende del AMOR AMA, SI depende de Dios ten FE, SI depende de la vida VIVE, pero si depende de que Chávez se vaya, te Jodiste. VOTA SI!!!


NO a esa enMIENDA porque es una mera distracción de los de los verdaderos problemas del país: NO resuelve la inseguridad, NO resuelve el problema de la vivienda, NO resuelve la escasez, NO resuelve la corrupción, NO resuelve la pobreza.

El pueblo NO come EnMIENDA

NO ES NO


La Reelección Indefinida ¡No resuelve los problemas de la gente!

¿Hambre Indefinida?
¿Desempleo Indefinido?
¿Hampa indefinida?

Ya Bolívar dijo: NO “…nada es tan peligros como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la Tiranía”. Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.

jueves, 12 de febrero de 2009

LA PURITA VERDAD DE LA ALCALDIA MAYOR. : NO MÁS EMBUSTES Y MANIPULACIONES POLÌTICAS. LOS TRABAJADORES NO SOMOS IDIOTAS...




Desde hace un buen tiempo, decidí tomar distancia de la política venezolana. En verdad que es un pozo de mentiras obscenas y manipulaciones ridículas, como si todos los venezolanos somos idiotas.

Tengo 15 años entre la hoy Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Gobernación del Distrito Federal. Me molesta inmensamente las mentiras obscenas y las OMISIONES CÓMPLICES por razones politiqueras. De esta manera jamás vamos a construir un mejor país, ni tendremos instituciones públicas con salud financiera y salud moral y ética en cada una de las actuaciones que sus máximos Jefes vayan a realizar.

Antes de decir la verdad por razones de conciencia y no por razones políticas, antes que nada quiero expresar públicaemente que estoy ¡hasta la coronilla! de las mentiras que se están diciendo desde algunos importantes voceros del PSUV, e igualmente estoy harta de la agenda violenta de los seguidores de Lina Ron, La Piedrita, y la mentirosa “cantaleta” con respecto a las listas interminable de supuestos despedidos por el Alcalde “escuálido” en contra de la IMPECABLE ADMINISTRACIÓN, HUMANITARIA, REVOLUCIONARIA Y SÚPER EFICIENTE DEL ALCALDE MAYOR ANTERIOR. ¡Como nié!.

No me echen cuentos de quien sabe muchas historias ciertas tanto de la administración de Peña como la de Barreto!. ¿Por qué a ese personal contratado que cumplía funciones institucionales según el Manual Descriptivo de Cargos, la administración de Barreto no les dio cargos fijos?.


Cuando llegó Barreto, el personal fijo de “milagrito” tenía pequeños espacios para laborar y en muchas oportunidades teníamos que mendingar para que nos cedieran n un escritorio rotico y una silla “coja” con una computadora. ¡Hay que ser bien irresponsable para meter a 9 mil contratados sin funciones laborales específicas y sin espacio fisico para laborar!. No le digan mentiras a los que conocemos de historias y cuentos. La verdad no se puede manipular por razones politiqueras.

Antes de echarles algunos “cuentitos” de los ¡maravillosos Alcaldes! que nos han tocado desde el año 2000 hasta la fecha, voy aclarar algunas cosas: No le debo favores ni al Gobierno ni a la oposición. Si no eres del “grupito selecto” de algún lado, no hay nada que buscar, y la justicia por razones obvias que uno pudiese reclamar, jamás te tocará con la varita mágica de la Cenicienta.


Ando a pié. Tengo un “percusio cargo” en la Alcaldía Mayor. Tengo un salario “percusio” y estoy en Paso 1 de mi escala como Comunicadora Social III. Y como dice mi querido amigo y colega periodista, Asdrúbal Barrios: EN MI HAMBRE MANDO YO. Tengo la libertad y autoridad moral para decir la verdad, duela a quien le duela, incluyendo a los sectarios obtusos.

ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LAS GESTIONES DE PEÑA Y BARRETO


1. Tanto Alfredo Peña como Juan Barreto ¡lamentablemente periodistas ambos!, fueron Alcaldes del Distrito Metropolitano de Caracas por decisión del Presidente Hugo Chávez y de la cúpula del MVR que no le llevó la contraria, sabiendo que ambos “consentidos” en su momento por el Jefe de Estado iban a poner LA TORTA CON VELAS Y TODO.

2. Cuando Alfredo Peña era Alcalde Mayor con apoyo del Presidente Chávez y el amén de los Concejales Metropolitanos del MVR, hizo lo que le dio la gana. Se creyó un Reyezuelo, guapo y apoyado, y en la Navidad del año 2000 lanzó a la calle a más de tres mil trabajadores con 10, 15, 20, 23 años de servicios ininterrumpidos desde la extinta Gobernación del Distrito Federal. Todos los votados de ese momento, eran trabajadores FIJOS con cargos y funciones claras en la institución según el Manual Descriptivo de Cargos de lo que siempre fue en esos años la Oficina Central de Personal de la Presidencia de la República. (hoy OCEPRE).

3. Recuerdo las marchas de los trabajadores que veníamos de la extinta Gobernación de Caracas y que fuimos vejados, insultados y pateados por Peña y por muchos de sus colaboradores más inmediatos apenas llegaron a la nueva Alcaldía Mayor. Muchos de mis amigos y compañeros de trabajo, fueron tirados a la calle sin prestaciones sociales y sin ningún plan de jubilaciones especiales que por razones de salud o de edad ameritaban desde este trato justo y humanitario. Todos estos abusos de poder por parte de Peña, tuvieron la vista “gorda” desde Miraflores y otros centros de alto poder del MVR. ¡No me caigan a embustes por favor!.

4. En el año 2000 y parte del 2001, Alfredo Peña tenía el apoyo total del Presidente Chávez y mucha gente “jala mecate” del MVR les importó un “comino” los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la extinta Gobernación del Distrito Federal de ese entonces. Me consta de las muchas puertas que tocaron, incluyendo el Palacio de Miraflores y el Cabildo Metropolitano de Caracas (con los concejales del MVR) y nadie los atendió ni les pararon “medio centímetro”, porque para ese momento Peña era del "proceso". Vuelvo a "machacar" a los que no tienen memoría política que en esa época Peña tenía el apoyo de Chávez, políticos del MVR, de todos los medios de comunicación, tanto privados como del Estado. ¡Un reyezuelo se quedó idiota ante el poder inmenso que rodeaba a Peña y a su enorme ego en ese momento! ¡Cuán engreído era!.


5. Luego de muchos años de lucha ante todas las instancias judiciales, por los abusos de poder y decisiones ilegales de Peña que desde el más alto poder actual se le permitió a este Alcalde fugitivo, fueron re-enganchados por decisión del TSJ a mediados de la Administración de Juan Barreto.

6. La Administración de Peña fue ineficiente, inaccesible, engreída, sectaria, clasista, indolente, pantallera, abusadora, corrupta y con algunos poquitos Directores que considero fueron probos y cuidadosos con las normas de la Contraloría General de la República y de la Contraloría Interna de la institución que hacían su labor de manera eficaz, aunque después les escondieran sus reportes.

BARRETO Y SU COMBO DESDE EL AÑO 2004


Juan Barreto es un periodista con una buena biblioteca en su cabeza. Es una persona culta. Tiene mala ortografía. Es súper desordenado. Es mal geniado. Es grosero. Al igual que Alfredo Peña humillaba y insultaba muy feo a muchos de sus directores y guarda-espaldas. No es buen Gerente. Es amiguero por encima de todas las cosas. Primero priva el amigo, así sean unos desastres como Directores, analfabetas en el más amplio sentido de la palabra o fuesen unos soberanos pillos con los recursos del erario público. Muchos de sus “amigotes” con algunas excepciones eran bebedores diarios de ron y Wiskhy del bueno.

Había un Director del afecto de Barreto desde sus tiempos de la UCV que era y es un “soberano” alcohólico y todos los días llegaba a su Dependencia con aliento y sudor etílico. Peña también tuvo sus Directores “alcohólicos”. ¡Que buenos ejemplos en una oficina pública!.

En la Administración de Barreto, por encima de las boínas rojas y camisas del Ché Guevara, ví mucha gente frívola, indolente con los necesitados y a quienes los pobres les daban “asco”. No llevaban agenda, porque no tenían la más mínima noción de lo que es planificar y gerenciar. Ni Barreto ni muchos de sus Directores respondían la mayoría de las veces ninguna comunicación. Jamás daban respuesta a nada de nada. No daban audiencias ni a sus funcionarios. Y si se lograba hablar con éllos en un pasillo, te atendían apurados y en la luna, obviamente que nada de lo que plantearas lo iban a resolver, ni iban a poner de su parte el más mínimo esfuerzo.


Los trabajadores y sus necesidades laborales y humanas no les interesaba a ninguno de sus Directores. Sólo les interesaba los que los beneficiara su bienestar económico o el de las novias o amantes de “turno”. Los favores de “cama” eran tomados en cuenta la hora del té. Privaba por encima del currículo y del talento, la chama joven, pompi repingado y senos de silicón que parecían iban a reventar de la camisita descotada.

La santería y la brujería era común en mucha gente que llegaron a trabajar con la administración de Barreto. Los hippies sin higiene personal también inundaron las nóminas de la Alcaldía Mayor. Un comisario general del CICPC (jubilado) me dijo una vez que los malandros que muchas veces había perseguido policialmente en la parroquia El Valle, estaban trabajando en distintas posiciones con la Alcaldía Mayor. Barreto es de El Valle al igual que Nicolás Maduro, y al igual que quien escribe estas líneas. Por cierto, ninguno de los dos, nunca hicieron nada a favor de la parroquia que los vió crecer. Mas abandonada y desde el punto de vista delictivo no puede estar peor. Desde que llegaron al poder ambos, El Valle les quedó “chiquito” y les importó un carrizo su situación de violencia y de oscuridad tenebrosa en las noches desde el Sector San Antonio, Las Malvinas, Centro Comercial El Valle y todos sus alrededores. ¿Cuánto puede costar iluminar al menos desde San Antonio y todo el sector del C.C. El Valle y la Ravell?

De la injustificable lista de 9 mil personas que metieron a trabajar en la Administración de Barreto, sin temor a equivocarme, creo que no pasan de 150-200 personas los que realmente tenían funciones laborales definidas en todas las dependencias de la Alcaldía Metropolitana de Caracas. La mayoría del personal CONTRATADO A TIEMPO DETERMINADO cumplían funciones proselitistas.

Mucha gente que ingresó como CONTRATADA en la administración de Barreto estaban muy lejos de cumplir los requisitos mínimos descritos en el Manual Descriptivo de Cargos de la APN. Era una injustificable lista de personal contratado para funciones no institucionales, significaban anualmente una grosera erogación que pasaba los 117 millones de BsF. Dinero que pudo haber sido utilizado para mejorar al personal MARGINADO Y PATEADO que venimos de trabajar INSTITUCIONALMENTE desde la Gobernación del Distrito Federal.

Con esos gastos injustificados en un personal (menos un grupo que si fue a trabajar con mística) que no le sumó en procedimientos y curriculum a la Alcaldía Mayor se pudo haber mejorado a los Bomberos Metropolitanos y a la Policía Metropolitana. Se pudo haber mejorado de manera importante los hospitales dependientes de la Alcaldía Metropolitana.
Los trabajadores antiguos, no hubiésemos tenido la necesidad de usar nuestros miserables salarios para hacer posible que muchas oficinas pudiesen salir adelante: comprar tinta para las computadoras, comprar el agua potable que nos tomábamos mientras estábamos en funciones laborales. Usar nuestros saldos telefónicos para comunicarnos laboralmente, porque nuestras oficinas no tenían teléfonos por razones “presupuestarias”. Pagar por el fotocopiado de material de oficina, porque tampoco teníamos fotocopiadoras por razones “presupuestarias”. Siempre hubo dinero en la administración de Barreto, pero los recursos económicos no llegaban a sus verdaderos destinos.

El Personal que venía desde la Gobernación de Caracas, que si trabajaba para la institución fue al igual que cuando Peña, tirado a la basura. Fue marginado laboralmente y salarialmente. En mi caso personal conjuntamente con el bibliotecólogo Rafael Rojas Moronta con más de 30 años de trayectoria del Archivo Histórico, en las primeros dos años de la gestión de Barreto, la tinta de las computadoras de nuestra dependencia las comprábamos entre ambos. El agua potable, el café y la manzanilla que nos tomábamos también la comprábamos entre nosotros dos y otros compañeros de trabajo. Las fotocopias de documentos por razones laborales y por razones de servicio al público las pagábamos de nuestro bolsillo.

El microondas para calentar la comida del personal del Archivo Histórico Metropolitano nunca nos los dieron y entre cuatro trabajadores lo compramos en el año 2006, microondas que luego de los sucesos injustificables del Cine Rialto en el 2009 -sede comprada por la Alcaldía Mayor en el período de Barreto- en estos momentos desconocemos cuál fue al final su destino, luego del asalto realizado por grupos violentos y no democráticos vinculados a Lina Ron.


La guerra desleal entre los directores de Barreto


En los muchos años que le he trabajado al sector público y privado, nunca en mi vida ví una guerra tan desleal y maluca como la que ví entre los distintos directores de Barreto. Unos y otros se saboteaban por razones personales, por envidia profesional o por viejas heridas políticas que siempre existieron y existen entre los distintos grupos de izquierda de nuestro país.

Los pocos directores que tuvo Barreto y eran preparados académicamente y laboralmente eran saboteados en todo lo que hacían. Y los más incapaces y envidiosos se imponían ante Barreto.
Supe de un Director que hizo mucho dinero en sus funciones administrativas en la Alcaldía Mayor, que mandó a golpear con varios malandros a dos amigos de Barreto, pero que no eran amigos de él y habían osado tener problemas laborales con su novia-concubina que también formaba parte del equipo 99 del Alcalde Mayor. Al final Barreto decidió mover físicamente por protección personal a sus dos amigos a otras dependencias de la Alcaldía, pero el Director “malandro” y sumergido en los mundos oscuros de la brujería no fue despedido, ni investigado.

Hoy vive esta persona en un lujoso apartamento, valorado en mas de 1000 millones de los bolívares de antes.

La última directora del Archivo Histórico Metropolitano, (Gladys Arroyo) con la cual ¡gracias a Dios! trabajé por poco tiempo, era de mala vibra, maluca, ineficiente, egoísta y también BRUJA, metida en los mundos oscuros de la magia negra. Cuando trabajó primero como Asistente de Barreto en el Palacio Metropolitano, convirtió el Despacho del Alcalde en un verdadero infierno y en un ring de boxeo.

Una vez se armó una golpiza en la oficina de la Arroyo, cerca del Alcalde. La gente la detestaba por mala y por bruja. Y entonces Barreto por razones de amistad en vez de BOTARLA, la premió y le inventó el cargo de Directora General del Archivo Histórico Metropolitano, además de ponerla a disponer de un presupuesto económico bastante holgado y para que élla siguiera haciendo lo que viniese en gana, incluyendo haciéndole la maldad por hobbie al personal que tuviese la mala suerte de trabajar con élla.

Cuando los amigos del chavismo y de la oposición me preguntan cuál es mi opinión de la administración de Barreto, les digo a todos lo siguiente: “Mi hija adolescente que no ha terminado el bachillerato lo hubiese hecho mejor tanto en esta Alcaldía Mayor como en la del Municipio Sucre. Desde el punto ético y moral, no se diferencia en nada a Sodoma y Gomorra, Génesis 19 de la Biblia. La Brujería y el santerismo (para hacer el mal) marcaron las líneas oscuras de esa administración. ¡Bien lejos con estos mundos oscuros y sin luz espiritual!.

EL CUENTICO DE LOS TRABAJADORES BOTADOS POR LEDEZMA

Los trabajadores de la Alcaldía Metropolitana de Caracas no tenemos libertad ras de esa adminsitracios destinos. mucho menos a la co tenomprar el agua potable que nos tomudiesen salir adelante. acceso a nuestras oficinas en casi ninguna de nuestras dependencias. Tenemos temor de ser amenazados nuevamente con armas de fuego o con tubos

No hay ninguna justa protesta de "trabajadores despedidos". El personal contratado con un contrato a término al 31 de diciembre de 2008, en verdad-verdad en un alto porcentaje estaba para el servicio amiguero-politico del anterior Alcalde y de muchos directores que los acompañaron en sus 4 años de gestión. Metería la mano con mucho gusto, por un centenar de trabajadores contratados que si cumplían funciones institucionales y laboraban con mística.

Barreto y la mayoría de los directores y personal 99 que lo acompañaron siempre estuvieron a las espaldas de los trabajadores y del pueblo-pueblo. No ayudaban a nadie y ni le hacían un favor a nadie (si no eras del círculo íntimo de sus amigotes). Para Barreto siempre privó la amistad por encima de la sana administración y currículo de sus más cercanos. Tanto es así, que para nadie es un secreto que quien mandaba en verdad en la Alcaldía Mayor era su compinche GERARDO ESTEVEZ, Secretario de Gobierno. Barreto nunca lo contradecía. Si alguien quería conseguir algún favor, a quien tenía que Jalar Mecate era a Estevez y luego a su esposa, la Directora de Protocolo de la Alcaldía Mayor por cuatro años. Todo el poder quedaba en familia. El poder de Estevez sobre Barreto era INCREÍBLE. El verdadero Alcalde Mayor fue su Secretario de Gobierno. ¿Cuál era el currículo académico y experiencia en gerencia pública de Estevez?. ¿Cuál era su ritmo de vida cuando llegó a la Alcaldía Mayor en el año 2004? ¿Cuál es su estatus socio-economico en el 2009?.

La mayor decadencia política y ética-moral de gente que usó el nombre de Chávez, Bolívar y el Ché Guevara la ví de cerca en la administración anterior a Ledezma. La mayor decadencia politica y ética moral que usó primero el nombre de Chávez y luego oportunamente los postulados de “libertad y democracia” de la oposición estuvo encarnado en la persona de Alfredo Peña. Ambas administraciones representan lo peor del chavismo y de la oposición oportunista. Representan a esos venezolanos a quienes jamás hubiese podido acompañar.

Conmigo cuentan los chavistas y los opositores del Gobierno que por igual sean honestos, buenos gerentes y que estén dispuestos a ayudar a la gente en general sin importar si aparecen en la Lista de Tascón o nó. Apoyo a los funcionarios que estén en verdad a favor del pueblo y no a favor de su cuenta bancaria.

Hay que quitarse los anteojos politiqueros y sectarios que por razones mezquinas se están afirmando desde sectores del Poder y del PSUV. Se han dicho muchas falsedades, sin tomar en cuenta que la verdad la conocemos miles de trabajadores de la Alcaldia Metropolitana (me incluyo yo). No hay verdades ocultas entre cielo y tierra. Solo hay una gran verdad: Todas nuestras dependencias y sus funcionaros han sido las victimas de la agenda violenta de los que han impuesto el terror en el centro de Caracas desde el año 2001, bajo el liderazgo de Lina Ron.
Lo que ha sucedido desde que ganó Antonio Ledezma la Alcaldía Metropolitana de Caracas ha sido peor que cuando Peña (vuelvo a recalcar otra vez, nunca lo quise por maluco y por oportunista) pero nunca nuestras dependencias y el Palacio fueron dañados y asaltados.

No soy amiga personal de Ledezma. Lo conozco como periodista desde la época que como periodista del Bloque Dearmas cubría la fuente política a finales de los 70 y años 80. Si lo hace igual de mal como Peña y Barreto, tendrá en mí una fuerte crítica y no tendré ningún problema en denunciar lo que esté mal. No tengo bozal de arepa ni cargo 99 en la Alcaldía Mayor. Y si Dios me dá vida y salud, me quisiera ir jubilada de ese lugar en diciembre del 2010.