miércoles, 29 de abril de 2009

PERIODISTAS:ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA EL JUEVES 30 DE ABRIL 2009 PARA ELEGIR DIRECTIVA FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CNP-CARACAS...

Tres convocatorias: 8:30 am, 9am y 9:30 am. Lugar: Cine Prensa, Sede CNP.
¡Cuántos periodistas a la hora de morirse, sus familiares no tienen ni con que enterrarlos en el cementerio, sin antes pedir una colecta pública o entre sus vecinos!. NO Y NO, esto no puede seguir sucediendo.
No podemos permitir que muchos periodistas mueran a la puerta de un hospital público, luego de ser ruleteado por no poder pagar por ejemplo una atención de primera en una clínica privada con todos los recursos tecnológicos, en donde primero que nada cuenta el "bendito" dinero en mano o un póliza HCM millonaria con credibilidad. En lo personal sé en carne propia lo que es un ruleteo hospitalario por razones de de inseguridad personal-delictiva, por no tener una póliza HCM que tenga fondos y con prestigio (como las que hemos tenido los trabajadores en los últimos años en la Alcaldía Mayor).


COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS SECCIONAL CARACAS

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA


La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas -Seccional Caracas- convoca a una Asamblea Extraordinaria a realizarse este jueves 30 de abril de 2009 en el auditorio del Cine Prensa, ubicado en la Avenida Andrés Bello, en la sede del Colegio Nacional de Periodistas.
Temas

1.- Constitución del Fondo Regional de Prevención Social Distrito Capital.2.- Presentación del proyecto de beneficios sociales para los agremiados.

Hasta obtener quorum o tercera convocatoria:
Primera Convocatoria: 8:30 a.m.
Segunda Convocatoria: 9:00 a.m.
Tercera Convocatoria: 9:30 a.m.

La Junta Directiva CNP-Caracas

Estimados colegas debemos asistir a esta convocatoria ya que se elegirá la directiva del Fondo de Previsión Social del CNP Caracas.

*************************************************************************
MI POSICIÓN PERSONAL Y GREMIAL

Un sector del gremio ha propuesto para uno de los cargos directivos a los colegas Dario Porras y como su Suplente a Luis Manuel Escalante. No conozco las otras opciones, pero en lo personal apoyo esta primera propuesta por dos razones muy importante entre otras: En esta área tan importante para el beneficio socio-económico de los periodistas que desde hace muchos años están en el total abandono y que desde la muerte del recordado colega y "cascarrabias" Gustavo Aguirre (en sentido cariñoso y de profundo respeto), los colegas necesitamos en esa posición de atención a nuestras múltiples necesidades, periodistas que dispongan de tiempo libre y que no estén en posiciones de alta responsiblidad laboral-política ni en el sector oficial ni en el sector privado, colegas con sensibilidad social y que conozcan de cerca las múltiples penalidades que a muchos colegas afecta no sólo en Caracas sino en todo el país.


Estas dos opciones que conozco hasta el momento, tienen las mencionadas cualidades para enfrentar el difícil reto desde el FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CNP-CARACAS. De todas maneras si se presentan otras opciones de colegas con la disponibilidad de tiempo y sensibilidad social-gremial de los colegas Darío Porras y de Luis Manuel Escalante, me pondrían en un verdadero aprieto a la hora de dar mi voto, porque en esta área en verdad deseo lo mejor para todos sin distingos políticos. A la hora que un periodista está enfermo o se le muere un familiar cercano y querido, las posiciones políticos en ningún momento deberían privar !sería el colmo de los colmos!.


Un abrazo grande para todos:

Paula Giraud/ CNP 3804

miércoles, 8 de abril de 2009

EL KARMA DE LOS TRABAJADORES DE LA ALCALDÍA MAYOR Y LAS SIETE PLAGAS DE EGIPTO DESDE EL AÑO 2000




Por Paula Giraud
Email: paulagiraud@gmail.com



He estado muy atenta a los acontecimientos políticos y legales desde que Antonio Ledezma salió electo el pasado 23 de noviembre como Alcalde Metropolitano de Caracas. Como funcionaria de este organismo y “sobreviviente” de la extinta Gobernación del Distrito Federal, sabía que todos los trabajadores íbamos a pasar momentos de gran incertidumbre laboral cuando el pueblo metropolitano decidió votar por Ledezma gracias a la pésima gestión de Barreto.



Cuando ganó Ledezma, muchos trabajadores sabíamos que nuevamente íbamos a convertirnos nuevamente en el “blanco” y haríamos otro vía crucis, como el que nos tocó caminar a partir del año 2000. Sabíamos que íbamos a entrar sin nuestro consentimiento en un juego de ajedrez de los factores políticos en pugna.

Los “sobrevivientes” de la extinta Gobernación del Distrito Federal que fuimos metidos en una camisa de fuerza a punta maltratos e injusticias laborales y políticas en la nueva Alcaldía Mayor desde el año 2000, hemos observado con preocupación y a la vez con “distancia emocional” la nueva La Ley Especial del Régimen del Distrito Capital, aprobada por una gran mayoría en la Asamblea Nacional.

Miles de trabajadores de la Alcaldía Metropolitana que venimos de la extinta Gobernación del Distrito Federal, hemos sentido que los factores políticos en pugna nos mueven como marionetas o como peones de un tablero de ajedrez. Hemos recibidos “agua caliente” y “agua helada” de ambos lados del país.


Mi persona, igual que muchos trabajadores de la extinta Gobernación, nunca estuvimos de acuerdo hace 9 años con el cambio de Gobernación para Alcaldía, y luego cuando se hacen los cambios por la vía legal se buscaron desde el "alto poder" a los peores candidatos para dirigir la Alcaldía Mayor tanto en el año 2000 como en el 2004.

Quiero aclarar que en este momento mi posición es estrictamente LABORAL y es mi deseo expresar desde los sentimientos muy adentro de miles de venezolanos de la Alcaldía Metropolitana del KARMA que nos ha tocado vivir desde casi una década.


Y ahora pregunto, la misma interrogante que nos hicimos en el año 2000: ¿Qué va pasar con nosotros? ¿Vamos a sufrir los mismos atropellos cuando la Gobernación del Distrito Federal fue cambiada legalmente para Alcaldía Mayor? ¿Si le quitan al Situado Constitucional de los 4 municipios del Estado Miranda a la Alcaldía Metropolitana, por cuál vía vamos a cobrar los trabajadores y los actuales pensionados que muchas veces cobran con atraso porque no hay dinero?


Desde que éramos la Gobernación de Caracas los salarios de los trabajadores han salido del Situado Constitucional. Con en esta cambiadera de "status" legal de Gobernación a Alcaldía, de Alcaldía para otra instancial legal, se le ha hecho un inmenso daño a los trabajadores que estamos adentro. Siempre que se hacen estos cambios "legales" recibimos la peor parte y nos dan "jake mate".


Cuando hicieron el cambio de Gobernación para Alcaldía Mayor, recuerdo que en el año 1999- 2000, personeros como Nelson Merentes ( él estaba en la Comisión de Finanzas del extinto Congreso Nacional) entre otros me explicaron que los trabajadores de la Gobernación del Distrito Federal de ese entonces, no nos debíamos preocupar y textualmente me explicó: No se va a botar a nadie. Se van a realizar jubilaciones concertadas y todo el que se vaya se va con Cheque de Prestaciones Sociales en mano. NADA DE ESTO OCURRIÓ. Fue todo lo contrario: Botaron a más de 3 mil personas, muchos en edades o con tiempo de servicios para ser jubiladas y sin un centavo en la mano: ES DECIR LE DECÍAN A LA GENTE TE VAS Y DE PASO TE MUERES DE HAMBRE PORQUE NO TENGO DINERO PARA DARTE PRESTACIONES SOCIALES Y LOS COBRA ALGÚN DÍA O CUANDO ESTÉS DEBAJO DE TIERRA!!!!.

Y todo esto sucedió con la concertación de todos los grupos políticos del país, incluyendo los que hoy legislan desde la Asamblea Nacional. Era la época en que Peña tenía el apoyo de Miraflores, del oficialismo y de todos los factores de poder de la oposición. Los trabajadores de la extinta Gobernación y que "sobrevivimos" el cambio traumático para Alcaldía Mayor, estamos claritos: Siempre salimos "fregados". No pegamos una desde el año 2000.

En esta marejada política de altísimo oleaje de la nueva Ley del Distrito Capital, salimos perdiendo nuevamente los que hemos “sobrevivido” a la extinta Gobernación del Distrito Federal. Los coletazos y daños colaterales antes de este cambio formal ante la AN, ya les había tocado a los integrantes de la Policía Metropolitana y a los trabajadores del sector Salud que fueron cambiados de la Alcaldía Metropolitana hace pocos meses a las nóminas de distintos Ministerios, y todos me comentan que salieron perdiendo salarialmente y laboralmente.

Los únicos que hasta el momento han salido ganando laboralmente y salarialmente en este océano de incógnitas, fueron los trabajadores de Ávila TV, todos trabajadores muy jóvenes de la administración de Juan Barreto y que por razones de “visión política y laboral”, empezaron a mover sus contactos con el Ministerio de Información a pocos meses de las elecciones regionales del 2008.

Entre los malandros y delincuencia desatada de Caracas y la incertidumbre que me ha tocado vivir en lo personal y laboral desde el año 2000 al igual que miles de trabajadores “sobrevivientes” de la extinta Gobernación del Distrito Federal, no sé si ponerme a llorar o vacilarme lo que está sucediendo y lo que está por venir. ¡Que Dios nos agarre confesados!. Mientras tanto en esta Semana Santa visitaré todos los templos de Caracas y me iré a ver todas las películas cómicas que estén en la cartelera cinematográfica.



**********************************


DOS INFORMACIONES OPUESTAS DEL MISMO TEMA: ¿Y NOSOTROS LOS TRABAJADORES A DONDE VAMOS?
*AN quita la sede y recursos a la Alcaldía Metropolitana
*Aprobarán ley para transferir bienes de la Metropolitana al Distrito Capital

Los diputados del PSUV destacaron que la norma sancionada ayer da más recursos y hace justicia con el municipio Libertador.

Sin dinero y en la calle. Además de recortar el presupuesto que manejará el alcalde metropolitano, la mayoría de la Asamblea Nacional que sancionó la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital echó a Antonio Ledezma de la que ha debido ser su oficina.

El texto que se aprobó en la sesión ordinaria de ayer incorporaba un artículo que no aparecía en el proyecto original, discutido el jueves. Ahora la quinta disposición establece: "La sede del Gobierno del Distrito Capital será el histórico Palacio de Gobierno de la extinta Gobernación del Distrito Capital, el cual se encuentra ubicado en el lado norte de la plaza Bolívar".

Las bancadas de Podemos y el Frente Popular Humanista votaron en contra del instrumento por considerar que viola la Carta Magna y desconoce la voluntad popular que el 23 de noviembre escogió a Ledezma.

El podemista Juan José Molina aseguró que en el edificio que ahora servirá como despacho del "jefe de Gobierno" que nombre el Presidente para el Distrito Capital, "hay una caja de Pandora" que esconde las pruebas de las supuestas tropelías cometidas por el ex alcalde metropolitano Juan Barreto.

A juicio de Molina, el Partido Socialista Unido de Venezuela no quiere que nadie entre allí porque "si esa caja se abre, queda en evidencia la corrupción".

El secretario general de los vinotinto, Ismael García, señaló que "a todos los gobernantes que no son del PSUV los despojan de sus sedes". García denunció la creación de una "cultura de la violencia" por parte del Ejecutivo Nacional y sentenció: "No les permiten gobernar porque no creen en la institucionalidad democrática".

La diputada Pastora Medina, del Frente Popular Humanista, reiteró su temor de que esta ley encienda la mecha de la violencia en Venezuela. En respuesta a estas críticas, el parlamentario Carlos Escarrá acusó a los mandatarios opositores de "usurpar los espacios del poder popular", pues habrían expulsado a las misiones sociales de sus edificios en esas regiones.

Menos dinero

Aunque respaldaron la norma, ningún representante de Patria para Todos y el Partido Comunista intervino en el debate, que se extendió por más de 5 horas. Ambas fuerzas, aliadas del PSUV, tenían sus reservas sobre la herramienta. Los comunistas habrían sopesado la opción de abstenerse y hasta llegaron a redactar un documento para expresar sus observaciones. Al PCV no le entusiasma la idea de que sea el presidente Hugo Chávez, y no el pueblo, quien seleccione a la autoridad de Caracas. Sin embargo, callaron y se plegaron a la mayoría.

El "jefe de gobierno" ungido por Chávez controlará la zona comprendida por el municipio Libertador y sus 22 parroquias. Además, dispondrá de las partidas provenientes del Situado Constitucional, el Subsidio de Capitalidad y la Ley de Asignaciones Especiales. Ese paquete correspondía al alcalde metropolitano, que ahora sólo se financiará con los aportes de los cinco municipios (equivalentes a 10% de sus presupuestos) que forman el área.

Los pesuvistas destacaron que gracias a esta ley el municipio Libertador contará con mayores recursos y negaron que estén vulnerando la Carta Magna.

Escarrá subrayó que el Distrito Metropolitano no es una entidad federal, sino un municipio, por lo tanto, escapa de sus competencias administrar el Situado Constitucional. Indicó que Ledezma seguirá ejerciendo como "simple" coordinador de Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre y Libertador.

Cerrado este capítulo, la AN debe aprobar, en menos de 30 días, una norma que regule la transferencia de los "recursos y bienes" del Distrito Metropolitano al Distrito Capital. Asimismo tendrán que reformar la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano. El cronograma del Parlamento también fija para la semana próxima la sanción de la Ley Orgánica de la Gestión del Territorio.


Pedro Pablo Peñaloza
EL UNIVERSAL, 8 de abril 2009


******************************************

Ley del Distrito Capital obedece a un mandado constitucional
ABN, 8 de abril 2009



Caracas, 03 Abr. ABN.- El proyecto de Ley sobre el Régimen del Distrito Capital está ampliamente amparado por la Constitución Nacional en sus artículos 16, 18 y 156 ordinal 10, en los cuales se establece que en la zona donde se asientan las instituciones del poder nacional podrá existir un Distrito Capital, cuya autoridad única será designada por el presidente de la República.

Así lo aseveró este viernes el diputado y miembro de la comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional (AN), Augusto Montiel, en un encuentro sostenido con diferentes organizaciones populares y miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para discutir y aclarar algunos aspectos relativos a la normativa que este jueves fue aprobada en primera discusión por el parlamento.

Desde el Cuartel San Carlos, el legislador desmintió los señalamientos de representantes de la oposición, quienes indicaron que esta disposición legal estaría violentando la Carta Magna y pasando por encima de las autoridades municipales.

Al respecto, Montiel señaló que contrario a lo que aducen estos voceros seguirá existiendo el Distritio Metropolitrano de Caracas así como sus autoridades porque éste también es una figura constitucional.

Explicó que, en todo caso, el Distrito Capital se circunscribirá al ámbito territorial que ahora cubre el municipio Libertador mientras que el Metropolitano se refiere a lo que es toda el área de Caracas.

“El Distrito Capital, fuera de lo que se ha dado a entender durante las últimas semanas, no tiene nada que ver con el Distrito Metropolitano”, enfatizó, y refirió que tales señalamientos tienen la intención de confundir a la opinión pública.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Dugarte precisó que se busca con esta ley, entre otras cosas, garantizar que el subsidio de capitalidad y el situado constitucional se invierta en la zona, que una vez aprobada definitivamente la ley, conformará el Distrito Capital (municipio libertador).

Actualmente este situado lo recibe la alcaldía metropolitana y de acuerdo con las palabras de Dugarte, “no existe la seguridad de que el dinero sea invertido acá”. Por el contrario, sostuvo, existe la convicción de que tales recursos están siendo desviados para otros municipio que ya de por sí reciben su situado a través de la gobernación del estado Miranda.

“Le estamos dando a los caraqueños una figura de peso que tendrá muchísimas más herramientas para resolver los problemas a las personas que viven en esta área”, precisó, y acotó que se pretende darle fuerza a una ley que regirá la organización del Distrito Capital, su funcionamiento y sus recursos.

Agregó que con esta normativa el Distrito Capital entrará a llenar el vacío que dejó la antigua gobernación del Distrito Federal, y asumirá las funciones que fueron transferidas transitoriamente al Distrito Metropolitano.

Con esto dejó en claro que una instancia no le quita competencias en el ámbito municipal a la otra. “Las competencias que tenía la gobernación retornarán al Distrito Capital así como sus recursos”, reiteró.

Para este sábado, desde las 10:00 de la mañana, está prevista la realización de cuatro grandes talleres en distintos puntos de la ciudad capital: La Casa del Obrero en Catia, La Casa Guzmán Blanco en Antímano, el Inces de la avenida Nueva Granada y el cuartel San Carlos serán los escenarios para el debate y la participación en torno a este nuevo instrumento de carácter legal.

domingo, 5 de abril de 2009

Asamblea de Periodistas para Constituir Fondo Regional de Prevención Social Distrito Capital...

Martes 7 de abril 2009:
9 a.m. y 10 a.m./ Cine Prensa




Convocatoria de la Seccional Caracas del CNP
*Otras Informaciones: Bases del Premio Arturo Uslar Pietri a la Comunicación Social. México el país más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo. ¡Si estás en la WEB existes!. Los periodistas metidos en política y bajo qué condiciones pueden participar en la polítca. El espionaje empresarial y de Estado.

********************************************
Retrasmitimos del CNP-Caracas a todos los periodistas de esta seccional, para que asistan a dos asambleas extraordinarias para este martes 7 de abril.


El objetivo es constituir el Fondo Regional de Prevención Social Distrito Capital. La directiva estará postulando a Mariela Colmenares para presidirlo y hará la presentación de un proyecto muy interesante de beneficios sociales. Es importante la asistencia de toda la directiva y que participen todos los colegas que ustedes a su vez puedan invitar.


Hay una segunda asamblea extraordinaria para nombrar los cargos vacantes de Secretario General y su adjunto.


Nos vemos...


LUGAR: Cine Presa


Hora 1era Asamblea: 9 am


Hora 2da Asamblea: 10am


*******************

Bases del Premio Arturo Úslar Pietri a la Comunicación Social...


Las categorías:


El Colegio Nacional de Periodistas convoca al Premio Arturo Uslar Pietri a la Comunicación Social, una iniciativa independiente que busca reconocer el trabajo de los comunicadores sociales de la República Bolivariana de Venezuela.

Podrán participar los comunicadores sociales venezolanos o que hagan vida
profesional en el país, postulados a título personal o por una empresa de medios o agencia de publicidad en las siguientes categorías:



- Mejor cobertura de hecho noticioso, en las modalidades de radio, prensa escrita y televisión



- Mejor trabajo de investigación, en las modalidades de radio, prensa escrita y televisión

- Mejor crónica (prensa)

- Mejor trabajo en Internet (sitios de información y opinión, blogs,
especiales multimedia)


- Mejor articulista de opinión


- Mejor cobertura gráfica


- Trayectoria profesional


- Mejor campaña de responsabilidad social empresarial

Premiación:


El jurado escogerá cinco finalistas en cada categoría entre los trabajos inscritos hasta el 15 de mayo del año en curso. Los finalistas serán anunciados el 15 de junio y los periodistas, debidamente registrados en el website del Colegio Nacional de Periodistas podrán votar a través de la plataforma digital por sus opciones preferidas en cada categoría en el lapso comprendido entre el 15 y el 25 de junio. La sumatoria de votos arrojará a los ganadores.

Jurado y criterios de selección

Los trabajos presentados e inscritos debidamente serán sometidos a la consideración y evaluación de un jurado compuesto por el consejo académico del Centro de Altos Estudios de Comunicación Social, Ceacs, el cual está integrado por 4 directores de Escuelas de Comunicación Social con sede en el Distrito Capital; 3 directores de centros de investigación y postgrado de algunas de las principales universidades; por el director del CEACS; por el Presidente del Colegio Nacional de Periodistas; por el Presidente del Tribunal Disciplinario del Colegio Nacional de Periodistas; 2 representantes de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri; un representante del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela; el Presidente de la Alianza Social de Venamcham y por algunas personalidades dentro del ámbito del periodismo y las comunicaciones invitadas a participar de forma rotativa en cada convocatoria y que serán anunciados para esta primera edición.

Se evaluará según los siguientes criterios:

- Calidad narrativa.

- Investigación original de los hechos.

- Tratamiento de la información.

- Profundidad interpretativa de los hechos.

- Valores éticos profesionales.

- Aprovechamiento adecuado de los recursos expresivos y tecnológicos de
acuerdo al medio

Requisitos para los autores y los trabajos


Pueden postular periodistas y comunicadores sociales con trabajos editados en Venezuela en español y a través de medios impresos, radiales, televisivos o electrónicos, difundidos entre el 15 de junio del año en curso y el 27 de junio del año anterior.

En las categorías circunscritas al periodismo los participantes deben estar
inscritos en el Colegio Nacional de Periodistas. Por ser ésta la primera convocatoria, se le dará oportunidad a los no colegiados y se les prestará asistencia para que formalicen su inscripción en el CNP.

Los trabajos difundidos sin firma o créditos, podrán ser aceptados sólo con
una certificación de autoría emitida por el medio.

Se aceptará un trabajo o una serie temática de trabajos por participante en
cada categoría. Quienes presenten postulaciones como equipo, podrán postularse igualmente una sola vez a título personal con un trabajo distinto al del equipo.

En los casos de radio, televisión e Internet son válidas las series con
unidad temática, pero no se consideran series las secciones fijas de un programa. No son válidos los programas radiales o televisivos como tal, sino las piezas periodísticas que se emitan en ellos.

En la categoría Mejor Campaña de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
podrán participar todas las empresas de cualquier sector o tamaño que operen dentro de Venezuela, y que cuenten con uno o más programas de responsabilidad social.

La inscripción de la primera pieza publicitaria tendrá una inversión de Bs.
F 5.000 (cinco mil Bolívares Fuertes), y cada pieza adicional de Bs. F 2.500 (dos mil quinientos Bolívares Fuertes) Las piezas podrán ser materiales individuales que formen parte de una campaña. Cada empresa podrá inscribir un máximo de 3 piezas, las cuales deberán ser originales de una campaña de comunicación masiva. Las nominaciones pueden ser presentadas o por el (los) creativo (s) o por un representante de la empresa a través de una carta donde se autorice su participación en el concurso.

Al menos uno de los participantes en el diseño de la pieza debe estar
inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas. Por ser ésta la primera convocatoria, se le dará oportunidad a los no colegiados y se les prestará asistencia para que formalicen su inscripción en el CNP.

Presentación de los trabajos

A través del sitio www.cnpcaracas.org se pondrá a disposición el mecanismo de registro de los participantes.


En el caso de las categorías referidas a trabajos de texto se deben enviar las piezas a la sede del Colegio Nacional de Periodistas en sobre debidamente identificado que contenga original del trabajo publicado y tres copias fotostáticas.

En el caso de las categorías referidas a trabajos de radio y televisión
enviar las piezas a la sede del Colegio Nacional de Periodistas en sobre debidamente identificado que contenga tres copias en cd (radio) o en dvd (video) de la pieza participante y un certificado de publicación o emisión del trabajo por parte del medio que realizó su transmisión.



Este certificado debe ser presentado por escrito, en papelería con membrete o con sello del medio y debe ser firmado por un representante autorizado de la empresa periodística que certifique la transmisión de la pieza, confirme la autoría del trabajo y los datos de su transmisión: fecha, horario, etc.

En el caso de los trabajos de la categoría Internet, enviar las piezas a la
sede del Colegio Nacional de Periodistas en sobre debidamente identificado que contenga: cd’s (tres copias) con las piezas presentadas, documento de texto explicativo de las piezas y link de acceso a su dirección URL; además de un certificado de publicación por parte del medio.

En la categoría Mejor Campaña de Responsabilidad Social Empresarial, se
evaluará según los siguientes criterios:


Creatividad e innovación de la pieza publicitaria, calidad de la producción de la pieza publicitaria, promoción y difusión del concepto, práctica de Responsabilidad Social Empresarial para impulsar el desarrollo sustentable, aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad donde está ubicada la actividad de la empresa, utilización apropiada de la temática del concurso para la labor comunicacional, beneficios que la empresa otorga a sus trabajadores (educación, vivienda, salud, entre otros).


Aclaratorias e interpretaciones


Los convocantes se comprometen a aclarar las dudas sobre estas bases y a informar debidamente sobre cualquier cambio que se decida sobre ellas.

******************

México, el país americano más peligroso para ejercer el periodismo...

Un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa señala:


"México sigue siendo el país más peligroso para los periodistas, especialmente para quienes informan sobre el crimen organizado, los enfrentamientos entre los carteles de la droga y la intensificación de la campaña contra éstos por parte del presidente (Felipe) Calderón", ha dicho el colombiano Enrique Santos Calderón, presidente de la SIP.


Roberto Rock, del diario mexicano El Universal, ha apuntado que este país registra el mayor número de asesinatos de periodistas en América Latina. Desde 1995 han muerto alrededor de 100 redactores, de los cuales 24 de estos casos fueron elevados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Respecto a Cuba, Santos Calderón ha afirmado que en la isla "persisten problemas de larga data, como la absoluta represión a la prensa independiente y a la libertad de expresión".


****************

¡Si tu empresa está en la web, existe !!!

A comparación de las empresas estadounidenses o inglesas, la presencia de las grandes compañías mexicanas en el ciberespacio es pobre, de acuerdo con un estudio de la consultora en comunicación Llorente & Cuenta.

"Las empresas, especialmente las que cotizan en Bolsa, no pueden competir en un mundo global sin tener en cuenta el Internet", dijo Guillermo Prieto, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.

La información que hay en la red de las compañías del Índice México de Rendimiento Total (INMEX), que agrupa a 21 empresas con un valor de mercado superior a 100 millones de dólares, es 30 veces menor en comparación con las internacionales, según el Barómetro de presencia Online del INMEX, elaborado por la consultora.

De las empresas mexicanas que cotizan en Bolsa, Televisa es la que más presente está en Internet. No obstante, frente a compañías públicas de Estados Unidos o Inglaterra la presencia de la mexicana es pobre.

El estudio reveló que el 62% de las empresas del INMEX no consigue que su página corporativa aparezca entre los 30 primeros resultados de una búsqueda en Internet.

El 86% de las empresas descuida la presencia de su principal ejecutivo o directivo en Internet, cuando éste podría aprovecharse como su mayor activo; 69% de ellas ni siquiera sitúa su página en el ciberespacio en las tres primeras páginas de resultados cuando se busca al directivo.

Bajo estas premisas, si el 84% de los internautas inicia su navegación en el buscador de Google, entonces las empresas mexicanas difícilmente atraerán más cibernautas a sus sitios.

Las firmas no han aprovechado el potencial de otras herramientas de Internet como los blogs o las redes sociales -
sólo Facebook tiene 22 millones de usuarios en español.

La mayoría de las empresas mexicanas grandes aún no entienden que Internet es mucho más que una página web corporativa.

El Internet 2.0 se caracteriza por tener usuarios generadores de contenido, que determinan los temas que impregnan los blogs, las redes sociales y los buscadores.

A diario, más de 23 millones de mexicanos se comunican a través de Internet; el que estos usuarios hablen bien o mal de las empresas, ya les da entrada a un medio de comunicación que en México crece 20% al año y que tiene alcance mundial.

"La comunicación online es algo no negociable hoy en día", dijo Alejandro Romero, director general de Llorente & Cuenca para América Latina.

Las empresas están en Internet, aunque no lo quieran, y cuando se trata del mercado de capitales, es fundamental que la información financiera sea veraz.

El medio del momento... y del futuro

Marshall McLuhan, un teórico de la comunicación, decía: "El medio es el mensaje". La teoría fue criticada por muchos, pero hoy aplica perfecto al fenómeno de Internet, un medio que está moldeando la conducta del ser humano.

Sólo en 2007 se invirtieron 455 millones de dólares (mdd) en tecnologías web 2.0 a nivel mundial, y se estima que el monto ascienda a 4,646 mdd en 2013, según un estudio de la consultora Forrester Research, que también arroja que 56% de las empresas norteamericanas y europeas encuestadas, consideran estas tecnologías como una prioridad a corto plazo.

"El que pega primero en Internet, pega dos veces", dijo Adolfo Corujo, director senior de Llorente & Cuenca, recordando la frase que ha regido al ciberespacio desde hace una década y que las empresas mexicanas deberían de tomar como mantra.

Barack Obama demostró la efectividad de la red al conseguir 450 mdd en donaciones vía Internet; el 60% del total recaudado. Este suceso presenta a la red como generadora de acciones, mucho más que sólo comunicación.

Es el momento ideal para que las firmas mexicanas se suban al tren de la web 2.0, pues aunque muchos cibernautas ya disfrutan del nivel 3.0, donde participan en mundos virtuales, no se vislumbra un cambio significativo en Internet en los próximos años, según Corujo.

"Las empresas no van a poder marcar el ritmo en Internet, pero sí pueden empujar el tren por el último vagón al participar de la web 2.0", agregó.

Los directivos mexicanos que más presencia tienen en la red son:


1.- Carlos Slim
2.- Carlos Fernández González
3.- Emilio Azcárraga
4.- Roberto González Barrera
5.- Lorenzo Zambrano


Por: Regina Moctezuma G.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com)

************************

Desde el consultorio ético de la FNPI: ¿periodistas políticos?


¿Qué pensar del auge de periodistas metidos en política, bajo qué condiciones puede participar un periodista en política? Esta es la respuesta que ofrece Javier Darío Restrepo, reconocido periodista colombiano y consultor ético de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

Hay dos extremos, ambos rechazados por las normas éticas de la profesión: El del periodista para quien el mundo de la política no existe, porque se dedica a otros temas: La farándula, los deportes, la ciencia, la salud, la economía etc., que él cree distantes y distintos de la política. Además cree que el mandamiento de la neutralidad lo obliga a mantenerse por fuera del mundo político y a no tener partido alguno. Aún se da el caso del periodista que aunque inmerso en la información política, mira esta actividad como una realidad tan ajena para él como la física cuántica, o las discusiones filosóficas sobre los universales, es decir, ajenas a su mundo.

El otro extremo es el del periodista que se siente obligado a hacer proselitismo político a través de la información y carga las tintas oscuras sobre los del partido contrario al suyo; o informa favorablemente siempre que el suyo es o pude ser noticia.


También se hace información partidaria cuando le conviene al periodista o cuando se ejerce la profesión con la mira de saltar desde la plataforma periodística al campo de lo político. Entre esos dos extremos, los principios que rigen un periodista ético señalan la universalidad del periodismo.


Una profesión que se ejerce para todos, sean del partido o del candidato que sea; y la imparcialidad que le veda al periodista servir a partidos, sectas, grupos o gobiernos. El amo natural del periodista es el receptor de sus noticias y, a través de él, toda la sociedad.

Este periodista así descrito, no actúa por conveniencia propia, no provisionalmente mientras encuentra un trabajo mejor en la política o en otra actividad. Es periodista de tiempo completo y de vida íntegramente dedicada a su misión con el objetivo claro de servir a la sociedad por la vía de la información.


Es una persona en todo diferente del oportunista, del mercader, del trepador y del mercenario, subespecies que se dan en el periodismo, predadoras de su dignidad y siempre dañinas para cualquier sociedad. Puesto que el capital esencial del periodista es la credibilidad, resulta claro que cualquier incursión como político activo lo deja herido de por vida.


La responsabilidad del periodista político es mayor que la del intelectual, debido a que sus actos irresponsables y los efectos de ellos tienen una clara censura social.


La prensa es necesaria para el político y el político trata de influir sobre la prensa. El periodista va perdiendo influencia política en la misma proporción en que el amo capitalista de la prensa aumenta su dominio sobre ella, en un creciente poder político.

La independencia política priva a los periodistas de los beneficios y de las ventajas otorgadas por los poderes políticamente dominantes.

La carrera periodística continúa siendo una de las vías de actividad política profesional más importante.

El periodista político se arriesga ante los poderosos, que tratan de sobornarlo, pero que le temen. El periodista debe superar la superficialidad y el sensacionalismo si quiere salvar su dignidad.

Existen dos formas de hacer de la política una vocación: o bien se vive para la política, o bien, se vive de la política. Aquel que vive para la política hace de la política su vida en sentido interno; o bien, goza con la mera posesión del poder que ejerce.

La política debe entenderse “una lucha por el poder, bien como medio para servir a otros fines, ideales o egoístas, o bien como poder por el poder, es decir, a fin de disfrutar de la sensación de prestigio que proporciona el poder.

jueves, 2 de abril de 2009

ESPIONAJE CORPORATIVO Y DE ESTADO

*Mil 289 computadoras en un total de 103 países fueron infiltradas, incluyendo la del Dalai Lama...

El espionaje privado, corporativo y de Estado como técnica de investigación ha tomado un auge inusitado en los últimos tiempos en países como México, Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, países de la Comunidad europea y del mundo asiático.


*El espionaje de los periodistas es común en la mayoría de los países desarrollados y del "tercer mundo".


Las tecnologías de Internet son calvo de cultivo para el espionaje informático. No es raro que gobiernos como el de Estados Unidos, China y Rusia utilicen complejos programas de computadora para robar información.

El espionaje de investigación privada muy utilizada por esposas y maridos celosos ante las supuests infidelidades de la pareja infiel.

La CIA, el aparato (Estado) de espionaje más famoso del mundo.


*Descubren espionaje y robo de documentos de 103 gobiernos, incluida la del Dalai Lama, descubrieron investigadores del Centro Munk de Estudios Internacionales de Toronto, Canadá. Mil 289 computadoras en un total de 103 países fueron infiltradas.


Que duda cabe que hoy vivimos en un mercado global y altamente competitivo, donde es de suma importancia que para tomar cualquier importante decisión se requiere de una "valiosa información".

Como el conocer planes, estrategias, puntos fuertes o vulnerabilidades de la competencia, hoy los empresarios, industriales, políticos o periodistas deben tomar conciencia que están expuestos a una serie de riesgos en cuanto a que fácilmente podrían ser vulnerados en sus comunicaciones.

Hoy están disponibles una gran variedad de elementos, sistemas y productos para realizar espionaje, el espionaje corporativo es la obtención de información sensible realizando para tal fin el uso de medios ilícitos.


Bastará con viajar como por ejemplo a Miami para conseguir algún equipo para estos fines, el espionaje se lleva a cabo a través de practicas y técnicas diversas, la tecnología trabaja muy rápido en esta área.

Hoy se pueden realizar escuchas y grabaciones a importantes distancias vía satélite o extramuros, hay sistemas láser para los mismos fines pero a distancias mas cortas.

Lo cierto es que los equipos son cada vez mas sofisticados y pequeños, en la actualidad desconocemos la capacidad de penetración que tiene el espionaje ilegal, lo que si queda claro que se mueve en diferentes esferas incluso al mas alto nivel político tanto en muchos países latinoamericanos, europeos, asiáticos y en los Estados Unidos.

EL ESCÁNDALOS DE LOS PETRO/AUDIOS EN PERÚ
Ante el escándalo suscitado por los llamados "petro/audios" en Perú, que abrió una verdadera caja de Pandora que hizo a renunciar al consejo de ministros en pleno y de insospechadas consecuencias finales, ya que continúan apareciendo audios, la pregunta del millón es ¿quienes están desarrollando estas actividades de espionaje?

Que por otro lado son de larga data, en los años 90 esta era una practica de uso común en los servicios de inteligencia peruanos contra los opositores políticos, periodistas y empresarios.

A propósito (Perú), no olvidemos que un importante numero de esos equipos de escuchas comprados en esos años jamás aparecieron, no olvidemos también que el año pasado el periodismo de investigación puso al descubierto que empresas de seguridad privada utilizaban a agentes de inteligencia del Estado que realizaron labores de espionaje contra organizaciones ambientales en Cajamarca.

Es obvio que existe un mercado que compra información privilegiada, secreta, estratégica o personal, producto de actividades clandestinas y fraudulentas dedicadas a ello.

En la coyuntura política que vivimos la mayoría de personas aplauden el destape de corrupción mediante estas grabaciones y de acuerdo con la corrupción hasta acabarla, solo que veamos la foto completa también estas intromisiones a nuestras comunicaciones podrían ser usadas para cometer delitos como extorsiones o secuestros o atentar contra el propio Estado.

Narcotraficantes o terroristas podrían acceder a estas practicas, es una verdad que desde hace mucho convivimos con las actividades de espionaje que incluyen escuchas telefónicas, intrusión informática en general, filmaciones y fotografías así como seguimiento personal.

Ante ello los posibles candidatos a sufrir este tipo de ilícitas actividades deberán contar con un plan estratégico de seguridad que los proteja de este tipo de intrusión, es conveniente de manera inopinada pero periódica realizar un barrido electrónico de nuestras comunicaciones así como ambientes importantes.


Espías, individuos y Estado

Por: Jesús Silva-Herzog Márquez

México, lun 23 de feb, 2009


Festejamos los golpes al secreto como si fueran triunfos de la especie. Cada pieza de información que se le arrebata a alguien es celebrada como una victoria de tribu: una bestia ha sido atrapada para dar satisfacción a nuestra glotonería. Expuesta a la jauría, roemos, mordisqueamos, destazamos la imagen de quien ha sido exhibido.


Se ha impuesto la idea de que tenemos el derecho de saberlo todo, de todo el mundo. Ante cualquier reparo se contesta de inmediato que quienes no están dispuestos a la revelación ocultan algo. Si nada lo incrimina, nada tiene que temer al ser expuesta su vida, sus palabras, sus acciones. Cuando el encuerado es una figura pública la defensa se vuelve imposible.


Nos dicen que el costo de ser una figura pública es que su vida se convierte en patrimonio colectivo. Todos tienen derecho a conocer los amoríos de la artista, los pleitos del galán, las conversaciones del político.



La práctica se ve ya con normalidad. Hemos llegado a la conclusión de que difundir los secretos de la vida personal corresponde al ejercicio normal del periodismo, un método válido de una profesión. El gremio celebra a quien difunde conversaciones como si se tratara de un gran hallazgo periodístico, un ejemplo de valentía. El público no repudia sino que, por el contrario, agradece la difusión de infidencias.



Debe decirse que la rutina de la práctica no la hace menos aberrante. El delincuente que interfiere las comunicaciones de su enemigo (o de su aliado) encuentra en los medios la plataforma perfecta para hacer negocio o para golpear a un adversario.


El negocio del espionaje tiene en la difusión mediática su complemento perfecto: la práctica de la extorsión encuentra ahí su alimento fundamental. Poco cuenta la ilegalidad de los escuchas y la ilegalidad de la divulgación. Nadie ha sido investigado ni castigado por la intervención de comunicaciones telefónicas. Así, se trata de una práctica sin castigo en la ley, sin sanción en la opinión pública, bienvenida en la práctica periodística y con buen precio en el mercado.


Frente al morboso apetito de lo público, la exigencia de privacidad parece muy menor. Que cedan los pudores de lo íntimo frente al apetito de conocer. Al tirar a la basura este compromiso con la privacía, olvidamos que la civilización -me atrevo a enfatizarlo con ese dramatismo- depende de un pequeño artefacto doméstico: las cortinas.

No puede haber trato personal que prospere si no hay refugio para el secreto. La tela que bloquea la invasión del mirón es, por eso, el requisito para la formación de relaciones, para el establecimiento de vínculos de afecto. Reitero lo obvio: la transparencia es indispensable para que un Gobierno democrático sea evaluado para recibir recompensas o castigos, pero la transparencia no puede ser elevada a categoría de valor único que niega cualquier otro.


Nadie pasaría la prueba de la publicitación súbita de todas sus acciones o de todas sus palabras. Milan Kundera ha retratado mejor que nadie la aberración de someter el trato privado al código de lo público. Los vínculos privados tienen un código específico, un lenguaje propio, reglas que no corresponden al estatuto público. Las bromas en un círculo pueden ser de mal gusto en otro; los chistes sin el contexto de las afinidades pueden resultar ofensivos fuera de ese grupo; las triviales tonterías del trato cotidiano pueden convertirse en manifiesto inadmisible cuando se les pasa por el altavoz.


La invasión no es solamente una amenaza al individuo y a lo que éste representa en el oxígeno de una cultura. La invasión pone en riesgo también al propio Estado. Es necesario tener en cuenta las responsabilidades de Estado y tomar nota de la vulnerabilidad del poder público frente a sus adversarios.



¿Quién escucha al Gobierno Federal? ¿Quién oye, quien graba las conversaciones del presidente de la República, de sus colaboradores más cercanos? ¿Quién acumula archivos sonoros de la clase política? Alguien podría decirme que eso es irrelevante, que lo grave es el espionaje político que sólo puede operar el Gobierno, que el público se beneficiaría de la exhibición del trato de los altos funcionarios y del mismo jefe del Ejecutivo. Que ejerceríamos así nuestro derecho a conocer. Creo todo lo contrario. Que la voz del presidente de México en su diálogo con sus colaboradores, con sus amigos, con sus parientes sea captada por intereses empresariales o incluso delincuenciales puede significar un grado extremo de vulnerabilidad del Estado mexicano.


El secretario de Comunicaciones ha sido objeto de una abierta y grotesca extorsión. Lo mismo puede suceder dentro de poco con los jueces de la Suprema Corte de Justicia al tratar un asunto políticamente delicado; con los consejeros del órgano electoral, con los responsables de alentar la competencia, con el propio presidente de México.


Hace unas semanas nos enteramos de la seriedad con la que el equipo de transición en los Estados Unidos tomó las comunicaciones del presidente Obama. El adicto a la Blackberry vio en peligro el artefacto del que nunca se separa. Al parecer, no hay segundo en el que se desprenda de ese lazo con el mundo. Los requerimientos de seguridad nacional eran incompatibles con un aparato que podría ser intervenido con facilidad. A fin de cuentas, una complicada tecnología de protección le permitió conservar el juguete.


Sea como sea, lo importante es la seriedad con la que deben tomarse los hilos de la comunicación del presidente y su equipo cercano. Si el avión del presidente no puede ser pilotado por novatos, si la seguridad física del presidente es asunto de la máxima seriedad, lo es también la confiabilidad de sus comunicaciones. ¿Se han tomado las providencias necesarias para no exponer al Gobierno Federal al circo de las extorsiones?


LOS PERSONAJES. (Caso Perú). De los audios escuchados resulta más que evidente que los teléfonos de Rómulo León fueron interceptados por varios meses. Además de los ya conocidos protagonistas, Alberto Quimper y Ernesto Arias Schreiber, salen a la luz otras personas con quienes León pretendía concretar negocios vinculados al sector público. Así, se registró su conversación con el periodista Alfredo Barnechea, quien le pidió asesoría sobre la conveniencia de aliarse con Joseph Maiman, amigo del ex presidente Alejandro Toledo, para concretar un “business”.

Otros interlocutores fueron el ex viceministro de Energía Pedro Gamio, el ex ministro aprista Abel Salinas, Mirtha Cunza, secretaria del presidente Alan García; Milagros Talledo, secretaria de Jorge del Castillo en la PCM, entre otros. (Fuente: peru21.com.pe)

Y eso de Petro Audios queda bien chico para todos los bussines de esta gentita:

Aunque el negocio que acaparaba el interés de León era el relacionado con los hidrocarburos, eso no limitaba sus horizontes, por lo que incursionó –según los diálogos– en la construcción tanto de hospitales como de carreteras.

Otro de los audios registra la conversación entre Quimper y el ingeniero Manuel Tamashiro, director ejecutivo de Mitsui Automotriz, sobre la adquisición de vehículos para el Estado. El nombre del ex ministro del Interior Luis Alva Castro sale a flote y, en este punto, se recuerda la fallida adquisición de patrulleros para la Policía Nacional.

El espionaje corporativo no es en absoluto un peligro reciente. En la actualidad se estima que el 70 por ciento del valor medio de una corporación reside en la información que posee (fuente: Trends in Proprietary Information Loss - Tendencias en la pérdida de información confidencial, American Society for Industrial Security and PricewaterhouseCoopers, 1999).

Muchas de las corporaciones con más éxito actualmente han sufrido incidentes de espionaje corporativo y el número de estos casos aumenta constantemente. En 1999, las compañías del Ranking Fortune 1000 reportaron un total de 45 billones de dólares en pérdidas debidas al espionaje corporativo (fuente: Trends in Proprietary Information Loss - Tendencias en la pérdida de información confidencial, American Society for Industrial Security and PricewaterhouseCoopers, 1999).



Las tecnologías de Internet son claramente un caldo de cultivo para el robo de información confidencial o protegida. Los directores de sistemas deben dedicar tiempo a proteger a la compañía, aplicando medidas de seguridad adecuadas para su red y estableciendo normas eficaces.

La información más valiosa actualmente está almacenada de forma electrónica y, dado que las computadoras están conectadas a redes y en línea, o accesibles por otros medios físicos, el director de sistemas juega un papel fundamental en la defensa de la corporación frente a las actividades de espionaje (y en la detención de esas actividades cuando se descubren).


A pesar de que lo más probable es que los incidentes de espionaje corporativo no puedan erradicarse completamente, las corporaciones pueden modificar sus estrategias de seguridad para reducir al mínimo los incidentes y las pérdidas que provocan.


Antes de modificar su estrategia de seguridad, resulta útil comprender la diferencia entre los incidentes de espionaje interno y externo, y cómo las distintas tecnologías hacen más fáciles estos delitos.

¿DE QUIÉN Y DE QUÉ NOS PROTEGEMOS DE LOS ESPÍAS CORPORATIVOS?


Nos protegemos de potenciales enemigos tales como: Espías (competencia, empleados, etc) Usuarios del sistema. Ex empleados. Hackers. Crackers. Vándalos. Millones de adolescentes, otros.Nos protegemos de los espías corporativos de: Objetivos de los intrusos sobre un sistema de información. Robo de información confidencial Fraude financiero Modificación de archivos Denegación del servicio del sistema Destrucción de sistemas informáticos, etc


Nos protegemos de potenciales enemigos tales como: Espías (competencia, empleados, etc)


Usuarios del sistemas. Ex empleados.. Hackers Crackers. Vándalos. Millones de adolescentes, otros.Nos protegemos de los espías corporativos de:Objetivos de los intrusos sobre un sistema de información. Robo de información confidencial. Fraude financiero. Modificación de archivos. Denegación del servicio del sistema. Destrucción de sistemas informáticos, etc


PERSONAS CON ACCESO A INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: SU PEOR ENEMIGO

Según las encuestas del sector, incluido el reporte del año 2000 del FBI y del Computer Security Institute acerca del crimen por computadora, las personas con acceso a información confidencial constituyen el mayor peligro para la seguridad corporativa.


l 71% de las compañías encuestadas detectaron accesos no autorizados por parte de estas personas. Esta cifra no indica qué porcentaje concreto de estos casos tuvo como consecuencia la sustracción de información protegida. Sin embargo, sí implica que existe un grado considerable de vulnerabilidad frente al espionaje por parte de personas con acceso a información confidencial.



RIESGOS DIRECTOS EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS QUE TIENEN ACCESO A INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:


En relación con las personas con accesos especiales, existen tres tipos principales de peligros que pueden facilitar el espionaje corporativo.


Soborno: Es posible que los empleados reciban ofertas directas de agentes de inteligencia de otras corporaciones, que ofrecen dinero en metálico a cambio de información confidencial o protegida.


Ingeniería Social: La manipulación de un administrador de redes o de otras personas del departamento de sistemas (ya sea por parte de personas de la propia corporación o por parte de terceros) para que divulguen información, como datos de inicio de sesión u otros datos de autentificación, que pueden usarse a continuación para obtener el acceso a la información delicada.


Connivencia en Grupos: Cuando varios empleados se alían para usar sus conocimientos y privilegios colectivos para obtener el acceso a la información. Entre los métodos utilizados para obtener los datos se incluye también el uso de los privilegios de acceso propios del empleado, que pueden facilitarle el acceso a información protegida o confidencial.

Por otro lado, dado que los empleados tienen acceso físico a la organización, pueden iniciar sesiones con la computadora de otro empleado o robar una computadora portátil para tener acceso a otros recursos de la red. La intervención de las líneas de datos y la sustracción de cintas de copia de seguridad son métodos habituales de espionaje físico. Los espías pertenecientes a la organización pueden falsificar la información de otro usuario para solicitar y obtener a través de archivos adjuntos de correo electrónico la información que normalmente no recibirían nunca.


Otras técnicas de ingeniería social, incluida la solicitud de cambios de información de inicio de sesión o contraseñas a través de los centros de soporte de sistemas, haciéndose pasar por otro usuario, o el uso compartido de información de inicio de sesión entre empleados, facilitan el espionaje por parte de las personas de la organización.


AYUDA INDIRECTA AL ESPIONAJE POR PARTE DE LAS PERSONAS CON ACCESO A INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, A TRAVÉS DE INTERNET.


Uno de los mayores peligros indirectos para la información de la corporación es la actividad de los usuarios en línea. Los grupos de Usenet son una fuente habitual de vulnerabilidad en línea. Si muchos empleados de una misma corporación participan frecuentemente en los grupos de Usenet, los agentes de inteligencia pueden recopilar la información y analizarla para descubrir mucha información y, posiblemente, obtener información confidencial.Desde el punto de vista técnico, los mensajes almacenados en Usenet revelan información acerca de los sistemas del usuario, lo que puede ayudar a que los hackers consigan llegar hasta la información.


Entre los datos que pueden obtenerse de los mensajes publicados por un empleado cuya compañía utiliza un servidor proxy (incluso si se usa este servidor con fines limitados) son el origen del mensaje, el sistema operativo y el software que se ejecuta en el sistema. Esta información puede ser utilizada por personas ajenas a la organización para conseguir entrar en la red o aprovechar el sistema del usuario.


DE INTRUSOS: ESPÍAS EXTERNOS


El espionaje corporativo realizado por las personas ajenas a las organizaciones recibe más atención de los medios de comunicación que las actividades ilícitas del personal, especialmente porque las protecciones de red que se aplican frente a los espías externos son similares a las que se usan como protección frente a los hackers.


Las vulnerabilidades de su red que permiten el acceso de las personas externas a su red les permitirán eventualmente el acceso a la información protegida que buscan.


En el caso de los espías externos, los métodos comunes de conseguir el acceso a los datos protegidos son los siguientes:Descifrado de Contraseñas: Existen varios programas de descifrado de contraseñas que pueden obtenerse sin problemas, como BO2K y SATAN, y que ayudan a los hackers a penetrar en las redes. La mayoría de los analizadores de contraseñas están limitados a combinaciones sencillas de palabras que aparecen en los diccionarios y combinaciones numéricas.


Los programas de descifrado de contraseñas con fuerza bruta prueban con todas las combinaciones posibles hasta que descubren la correcta. Se trata del método preferido por los espías más decididos, pero no es frecuente en el caso de los espías ocasionales. Para excluir esta posibilidad, existen varias protecciones obvias.



Cree contraseñas resistentes, de 8 a 12 caracteres con una combinación alfanumérica, cambie las contraseñas cada 30 días y bloquee indefinidamente las contraseñas después de tres intentos fallidos.


Puertas Traseras y Caballos de Troya: Es posible ejecutar programas en la computadora de un usuario para permitir el acceso y el control de la computadora por parte de una persona ajena a la organización, que consigue de esta forma un acceso mayor a la red.



NetBus, Back Orifice y el reciente BO2K pueden ser utilizados para capturar datos de la computadora de la víctima y enviarlos a una ubicación remota. BO2K incorpora mejoras que le permiten ocultarse automáticamente después de la instalación en la computadora del usuario. Normalmente, las puertas traseras son enviadas al usuario o descargadas de un sitio Web, camufladas como archivos adjuntos o programas benignos.


Cuando se abre el archivo adjunto, éste se instala automáticamente en la computadora del usuario, sin el conocimiento ni la autorización de éste. Otros sistemas de método trasero permiten a los fisgones grabar todo lo que se escribe en la computadora del usuario, lo que permite al espía capturar los datos protegidos o la información de autentificación que permite el acceso a dichos datos.


El "Olfateo" de paquetes se basa en un programa que monitorea los datos que viajan a través de una red, lo que permite a los espías robar la información directamente. Las soluciones de detección de intrusiones pueden ayudar a los directores de sistemas a detectar y detener estas actividades en su red.



La Ingeniería Social: es una forma no técnica de obtener la información que está almacenada en la red. Esta actividad puede incluir contactos con los empleados para intentar conseguir los documentos delicados a través de correo electrónico.


Por ejemplo, imagine que el asistente de un ejecutivo de alto rango recibe una llamada de alguien que afirma ser el asistente de una persona importante y conocida. El interlocutor le pide que reenvíe un documento que no se ha recibido. Es probable que el asistente tenga acceso a la computadora de su jefe y que envíe rápidamente el documento. Este ejemplo demuestra una técnica habitual entre los espías corporativos modernos.



Los espías tienen la habilidad necesaria para convencer a los empleados para que les entreguen pequeños fragmentos de información que pueden usarse para obtener un acceso mayor a los sistemas de la organización.


Los empleados de los centros de soporte suelen ser el objetivo de este tipo de espías, que intentan obtener más información acerca de la estructura de la red y obtener de esta forma el acceso.


A pesar de que la ingeniería social no es algo que pueda controlarse desde el departamento de sistemas, los empleados deben comprender al menos las distintas técnicas que se utilizan para conseguir el acceso a la red o para obtener información protegida. La protección de documentos con contraseñas de archivo y/o encriptaciones puede reducir al mínimo el riesgo que plantean estos espías.


MÉTODOS UTILIZADOS POR ESPÍAS CORPORATIVOS INTERNOS DE LA EMPRESA...

Entre los métodos más frecuentes usados por estos espías tenemos: Habladurías, jactancias y charlas descuidadas del personal. Venta de información por un empleado desleal o corrupto. Una persona infiltrada como "Caballo de Troya" por una empresa rival, como empleado. Oferta de un importante cargo y remuneración a un empleado o directivo, por parte de la empresa rival. Escuchas, ambientales y/o telefónicas…


Intrusión y robo de información encubierto, como robo común (para lo cual se "roban" algunos objetos como cobertura). Observación, mucha información puede destilarse de la observación de personas que entran y salen de una empresa durante un periodo prolongado de tiempo. Oferta ficticia de empleo a empleados de la empresa rival, como pretexto para efectuar profundas entrevistas a los mismos.




Descubren espionaje y robo de documentos de 103 gobiernos...


México.- (LA JORNADA) Una vasta operación de espionaje electrónico mediante un complicado sistema de intervención de computadoras a larga distancia ha robado documentos de 103 de gobiernos y oficinas en todo el mundo, incluida la del Dalai Lama, descubrieron investigadores del Centro Munk de Estudios Internacionales de Toronto, Canadá.



El diario estadunidense The New York Times afirma que el sistema está controlado desde computadoras localizadas principalmente en China, pero no pueden asegurar que el gobierno de dicho país esté implicado.



Lo cierto es que suponen que mil 289 computadoras en un total de 103 países fueron infiltradas.

Esto involucra las oficinas del Dalai Lama, en su exilio en India, así como sitios en Bruselas, Londres, Nueva York, embajadas, ministerios y oficinas gubernamentales.

Los investigadores localizaron también infiltraciones en numerosos países del sur y sudeste asiático.

Los analistas del Centro Munk afirman que no es raro que gobiernos como el de Estados Unidos, China y Rusia utilicen complejos programas de computadora para robar información.

Pero este sistema en particular, bautizado GhostNet por sus descubridores, es por mucho el más grande que se ha localizado hasta la fecha, simplemente por la cantidad de países que logró cubrir.


Aseguraron que no hay evidencia de que oficinas estadunidenses hayan sido infiltradas aunque esto sí ocurrió en las redes de computación de la Organización de la Alianza para el Atlántico Norte (OTAN) y la embajada de India en Washington.


Otra cosa que sorprendió a los investigadores sobre el GhostNet es que al parecer el sistema está programado para captar y robar información específica y no al azar, como suelen hacer las compañías que buscan direcciones de correo electrónico para enviar publicidad.



El GhostNet puede, por ejemplo, encender las funciones de cámara y audio en una computadora infectada para escuchar y ver lo que ocurre en una habitación; algo que los expertos de Munk no logran explicarse.



El centro en Toronto alertó ya a agencias y autoridades internacionales de la operación de espionaje e insistieron en que no hay pruebas de que el gobierno chino está detrás de ella.



Sostuvieron que es muy posible que ciudadanos chinos hayan formado una organización independiente y que ya ha habido casos de “hackers patrióticos” en China.


El consulado de China en Nueva York afirmó en un comunicado que la versión sobre la operación de espionaje son “tonterías”.



“El gobierno chino está estrictamente opuesto y prohíbe todo tipo de ciberdelito”, señaló el vocero Wenqi Gao.



Colombia: Uribe dice sentirse "víctima" del espionaje telefónico

*El subdirector de Contrainteligencia del DAS, Jorge Alberto Lagos, dimitió tras ocupar el cargo durante más de tres años.

Infolatam, Bogotá, 23 de febrero de 2009

El Gobierno de Colombia negó haber ordenado el espionaje telefónico a numerosas personalidades por parte del organismo de inteligencia estatal y planteó una reforma de esa institución por considerar que el escándalo pone en peligro la seguridad del Estado. Álvaro Uribe dijo que él mismo se siente "víctima de esta infamia".


El presidente colombiano, Álvaro Uribe, dijo que él no ordenó las las escuchas desde el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), como se conoce al ente de inteligencia. En un comunicado enviado exclusivamente a la emisora RCN, Uribe expresó su indignación después de que la revista Semana publicara el pasado sábado que desde el DAS se grababan conversaciones telefónicas a políticos, periodistas, juristas, militares y funcionarios.


En consecuencia, el Gobierno autorizó a la Fiscalía y a la Procuraduría General de la Nación que investigaran lo ocurrido, lo que llevó al registro de las oficinas del DAS, organismo creado hace más de 50 años y que depende directamente de la Presidencia.A causa del escándalo, el subdirector de Contrainteligencia del DAS, Jorge Alberto Lagos, dimitió tras ocupar el cargo durante más de tres años y llevar a cabo diferentes tareas en el servicio de inteligencia en los últimos doce años.


Uribe se declaró "profundamente dolido" y calificó a los autores de las grabaciones ilegales de "banda mafiosa que le hace daño por igual a la democracia colombiana, a la libertad, al país y al propio Gobierno". "


Jamás he dado ni una sola orden para que se vigile la vida privada de las personas. Soy un hombre leal que juega limpio con sus opositores y no les hace trampa", expresó el jefe de Estado.


Aunque la denuncia sobre ese tipo de interceptaciones no es nueva, ya que ha habido episodios similares en los últimos tres años, esta vez sorprendió que entre los teléfonos pinchados estuvieran los de varios colaboradores del propio gobernante, incluido su jefe de seguridad.Hace dos años se supo que la Policía espiaba las conversaciones telefónicas de varios ministros, de los delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA), del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), de un obispo, funcionarios y periodistas en una lista de 37 personas.


Incluso se hizo pública una charla telefónica de Uribe cuando increpaba a un ex camarógrafo de la Presidencia por presuntos nexos con mafiosos. Según la revista Semana, entre las personalidades interceptadas ahora se encuentran el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; el secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno; el director de la Policía, general Óscar Naranjo; y el encargado de la seguridad de Uribe, general Flavio Buitrago.


La Comisión Europea (CE) ha enviado una nota interna a varios de sus responsables advirtiéndoles de los intentos de espionaje cada vez más numerosos, y apunta a periodistas, becarios y "lobbystas" en la lista de potenciales sospechosos.

La CE confirmó la existencia de esa nota, divulgada inicialmente hoy por el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, que recogió también las preocupaciones de las autoridades belgas por esta cuestión.

"No somos ingenuos", ha afirmado una portavoz de la CE, Valerie Rampi, en unas declaraciones durante una conferencia de prensa, en las que afirmó que "recientes casos han mostrado que el riesgo de espionaje crece cada día".

Rampi explicó que la Comisión genera mucha información secreta y confidencial, y hay gente que busca acceder a ella, por lo que se ha enviado una nota "para alertar del riesgo" en la gestión de "documentos sensibles".

Añadió que hay servicios de inteligencia de otros países "han hecho intentos repetidos usando agentes o personas vinculadas que usan diversos tipos de cobertura", como becarios y trabajadores en prácticas, funcionarios de otros países o expertos en tecnología de la información.

«Información sensible y secreta»Por tanto, añadió con humor que, igual que un informador, el peligro podría proceder también de "una becaria rubia y hermosa con piernas largas".

La nota que publica el diario, elaborada por el director del departamento de seguridad de la CE, Stephen Hutchins, está dirigida a todos los responsables de cuestiones de personal en los diferentes departamentos del Ejecutivo de la Unión Europea (UE).

El documento apunta a periodistas, becarios, trabajadores externos de la CE o diplomáticos como personas que "siguen intentando obtener información sensible y secreta". El diario cita al principal responsable de la seguridad de Bélgica, Alain Winants, quien el mes pasado dijo ante una comisión del Senado belga que considera que en este país hay "algunas decenas" de personas que espían haciéndose pasar por periodistas.

"Es increíble cuántos periodistas chinos y rusos se pasean por aquí y de los que uno se pregunta con razón si realmente tuvieron una formación como periodistas", señaló Winants.

Bruselas alberga la Unión Europea, la OTAN y otras instituciones internacionales, cuya actualidad es seguida por unos 1.200 periodistas acreditados. La portavoz comunitaria señaló que la CE no sospechaba de los periodistas en general, sino que había advertido en su nota sobre cuáles podrían ser a grandes rasgos los potenciales espías.

Rampi reconoció que el hecho de que un periódico haya publicado esta nota interna advirtiendo del riesgo del espionaje supone una demostración palpable de que hace falta extremar la vigilancia.