miércoles, 12 de febrero de 2020

QUÉ ES SER UN BUEN PERIODISTA SEGÚN MI EXPERIENCIA, SIN IMPORTAR SI ESTAMOS EN DEMOCRACIA O EN DICTADURA....

Paula Giraud Adriani,con el Canciller de Egipto y ExSecretario General de la ONU, Boutros Ghali. Madrid. Década de los 80.
 Con Enrique, el famoso cantante español de música infantil del Dúo Enrique y Ana...
 Paula Giraud Adriani con David Concepción una de las glorias del Beisbol. Maracay, Estado Aragua. 1988: David Ismael Concepción Benítez, conocido también como Dave Concepción y apodado como "El Rey David", es un beisbolista venezolano, que defendía el campocorto en el equipo de Cincinnati Reds en las Grandes Ligas de Béisbol y en su natal Venezuela con el equipo Tigres de Aragua
 Paula Giraud Adriani, con el Senador Pedro Pablo Aguilar, del partido Social Cristiano COPEI que con el partido de Acción Democrática (AD) gobernaron en Venezuela desde 1958 hasta 1998. Fue una figura muy importante de la política venezolana. Fue Presidente de la Comisión de Defensa del Congreso Nacional en esos tiempos de democracia en Venezuela.
Paula Giraud Adriani, de pié sonriendo viendo al famoso actor y cantante norteamericano de los 70-80 como lo fue David Soul. En 2004 obtuvo la nacionalidad británica. También apareció en la adaptación cinematográfica de Starsky & Hutch (2004)
Paula Giraud Adriani, la más alta del grupo con la Primera Dama de la República en 1980, Betty Urdaneta de Herrera Campins. Casona Presidencial. Urbanización Santa Cecilia. Este de Caracas.

Paula Giraud Adriani con José Vicente Rangel, exVicepresidente de Venezuela con Hugo Chávez y una figura clave en el chavismo. Fue un gran diálogo y muy personal que le hice en agosto de 1979 para la Revista Momento. Dijo cosas muy de su vida personal, que hasta el momento NO las he leído en ninguna parte.
Paula Giraud Adriani con funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, Parroquia El Valle, Caracas. (Periodismo ciudadano, de calle)
Hice trabajos con politcos venezolanos que eran ágiles, simpáticos y que a todos nos divertía. La politica también, a veces hay que darle matices humanos y NO de tantos conflictos...En este trabajo, figuras importantes de la politica venezolana, se pusieron a conversar conmigo del AJEDREZ en sentido agradable y con muchas sonrisas...

Paula Giraud Adriani, con el Presidente Luis Herrera Campins, en una de las tantas que le hice como periodista....(Diario Frontera, del Estado Mérida, década de los 80)
Paula Giraud Adriani, de derecha a izquierda con la chaqueta de pana color oscuro, en Quito, Ecuador. Conferencia DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN EL CONO SUR. Noviembre, 1980. En este foro participó el exPresidente Carlos Andrés Pérez, a quien luego entrevisté en la noche en una suite del Hotel Colón con su hombre de confianza y guardaespalda "el buen mozo de ojos verdes" de Coromoto. En ese momento hablamos de la crisis politica muy delicada que había en Ecuador y recuerdo que titulé esa entrevista para la Revista BOHEMIA: Sombras golpistas merordean al Ecuador...

QUÉ ES SER UN BUEN PERIODISTA SEGÚN MI EXPERIENCIA: Los periodistas con ética y apegados a la verdad !hasta dónde se pueda!, ya que debemos ser PRUDENTES y responsables, porque hay verdades que pueden causar una conmoción y hacen mucho más daño que NO decirlas. Siempre tuve como norma, tratar con respeto y sencillez a los entrevistados, sin importar que estuviesen en una acera ideológica o religiosa totalmente opuesta a mis convicciones. Me daba igual, SI eran muy ricos o muy pobres, porque mi trato era igual y genuino con todos. !Nada de poses!.
Puedo decir con orgullo, que siempre lograba la confianza y empatía !hasta de los personajes más escurridizos o "antipáticos" con quienes tuviese un encuentro formal o informal!,en los mejores momentos del periodismo venezolano, y si eran INSOPORTABLES, como algunos "poquitos" que siempre hay,con NO entrevistarlos nunca más me era suficiente, y se los decía con DECENCIA a esas excepciones con !un toque de desdén!
La noticia o una buena entrevista, NO siempre está del lado de nuestras simpatías políticas (tal vez, es todo lo contrario).A mi me tocara entrevistar HOY a alguien muy "detestado"de la política nacional o internacional, tengan por seguro, que los entrevistaría con respeto y para romper el hielo, hablaría de cosas comunes CIERTAS que a esa persona y a mí, seguramente podríamos coincidir. No me la voy a dar de DURA, IRREVERENTE, porque con vinagre NO se traen a nuestro jardín lindas mariposas, ni avejitas.
En el pasado, las figuras supuestamente más agrestes o SUPUESTAMENTE DISTANTES de la politica del país o del ámbito internacional, terminaban hablando conmigo de los hijos, de los nietos o del primer regalo del Niño Jesús o de la primera novia o primer novio que les !movió el piso!...O de sus miedos más profundos. Y si me decían no hablar de una confidencia que me habían hecho, les afirmo,que siempre lo cumplí al pié de la letra. Ni jamás !por dar un tubazo! si no estaba súper segura de la noticia o dato que me habían dado, NO la decía !que lo hicieran otros...!. Siempre cuidé mi credibilidad y la confianza , que al final son dos grandes tesoros entre otros, de un buen periodista.
Y también, siempre recuerdo varias advertencias enfáticas de mi mamá Rosa María y mi abuela Carmen Adriani, QEPD ambas, que evitara informaciones GRAVES contra organismos policiales y militares, porque el fín NO sería nada bueno. Me decían que estos sectores tenían los recursos y el PODER para que alguien pudiese aparecer "muerto" como si fuese un accidente o de "sembrar" drogas o armas en el carro o en la casa de un ciudadano. (NO solo es con este gobierno y no nos caigamos a coba).
Al igual,me expresaba un famoso abogado venezolano QEPD y también quien fuese mi gran amor del mundo de la diplomacia, que NO tocara jamás el mundo de las drogas, porque era sumamente peligroso, no solo para el que denunciara, sino para toda la familia de esa persona.
El buen periodismo, NO está al lado de lo más sórdido de un país o de una persona en particular y eso NO LO HARÉ NUNCA. Siempre hice un periodismo positivo o del lado de los más necesitados ! todavía lo hago de manera sencilla con mi camarita fotográfica Kodak C122 de pilas alcalinas AA y sin ataduras con ningún medio de comunicación.
Digo casi siempre lo que veo, otras veces NO, porque soy YO la que se pone en peligro !y no otros!.. No es mejor periodista el más "IRREVERENTE o el más imprudente" o diciendo supuestos tubazos, que NO han confirmado, y que ni les interesa hacerlo, así sea de alguien que mucho detesten políticamente o por otras razones muy particulares.
Si he realizado periodismo de RIESGO y lo sigo haciendo, pero sin perder la prudencia, escuchando mis instintos que siempre fueron y son muy !afinados!. He estado en lugares peligrosos (antes y hoy) no solo en Venezuela, sino también en el exterior, pero siguiendo SIEMPRE mi 6to sentido,mi sentido de supervivencia...Sé cuando debo irme de un lugar, o con quien NO hablar, porque me dan MALA VIBRA...y además de todo esto, soy una periodista que siempre reza,va a la iglesia, hago favores espirituales a los difuntos !que mucho me protegen siempre!...

lunes, 10 de febrero de 2020

RECUERDOS DE LA GUERRA DE EL SALVADOR CON NAPOLEÓN DUARTE Y SU FAMILIA...

Paula Giraud Adriani, en la casa del Presidente de El Salvador, 1981, Napoleón Duarte. La foto la hizo su esposa....
Paula Giraud Adriani, con Napoleón Duarte, agosto 1981. San Salvador. Centroamérica.
Napoleón Duarte,era pintor y le gustaba mucho hacer paisajes marinos...Esta pintura, estaba en el corredor de su casa,que él mismo hizo,porque era Ingeniero Civil. En la foto con Paula Giraud Adriani, ambos de perfil.
San Salvador.Centroamérica. Agosto 1981. Esta linda fotografía, me la hizo la esposa del Presidente de El Salvador !Napoleón Duarte! QEPD,una de las figuras más importantes del SocialCristianismo Internacional, quien dio todo con otras figuras relevantes de El Salvador, por la búsqueda del cese de lo que fue esa GUERRA FRATICIDA con miles de muertos y centenares de desaparecidos. En verdad, que tengo que ponerme a transcribir toda esa gran entrevista que hice en su casa por varias horas....Fue un buen trabajo desde el punto de vista periodístico y en dónde la improvisación NO me lo permití.
Recuerdo, que me montaron en un avión de las Fuerzas Armadas Nacionales (Gobierno de Luis Herrera Campins),previo arreglo de última hora del Bloque De Armas. Me fui corriendo a las Librerías del Centro Comercial Chacaíto (noche), para comprar todos los libros que hubiese de la Guerra de Centroamérica (fue una gran inversión para MI). Jamás iba a una entrevista (era una muchacha veinteañera), sin estar preparada del tema que iba a conversar.
En la madrugada del dia siguiente, desde que iba rumbo al Aeropuerto de Maiquetía, en dónde viajaría como lo dije, en un avión de las FANB, iba leyendo los libros a la velocidad del viento. Subrayaba párrafos, hacía fichas. Y seguí haciendo lo mismo en el avión militar sin pestañear, y cuando hicimos escala en el Aeropuerto de Panamá, seguía leyendo con gran avidez. !comía lo más rápido que hubiese en el lugar, para seguir con mi lectura!
A Napoleón Duarte, le faltaba dos dedos de una mano, producto de !terribles torturas! de las que habia sido sometido en los peores momentos de la Guerra de El Salvador,que con la también Guerra en Nicaragua, fueron motivo de grandes películas en Hollywood con actores de primera línea. En verdad, tengo que ponerme a transcribir este material es HISTORIA DE UNO DE LOS CAPÍTULOS MÁS AMARGOS DE AMERÍCA CENTRAL Y EN EL AMBITO INTERNACIONAL....Titulé esa gran entrevista: La terca oligarquía pone en peligro la paz en El Salvador...
También debo transcribir una extensa entrevista ÚNICA y muy particular que le hice a José Vicente Rangel en 1979...La titulé:El insulto es una derrota de la imaginación. En esta encuentro con JVR, de uno de tantos que tuve con él en el pasado, habla del aborto, de la religión, de la homosexualidad, de su infancia,de sus programas de TV favoritos, de aspectos muy pocos conocidos de su vida familiar, me dice en dónde compraba su ropa, de cúales eran sus bienes de fortuna, de las cosas que más detestaba y etc, etc...
Mis archivos, que he tratado de guardar con gran amor y celo de toda mi vida, desde que !nací!, dan para escribir varios libros...Pero el tiempo, a veces falta...Siempre estoy ocupada en mil cosas...Jamás me aburro...para mí cada día es una historia, es un torbellino de sentimientos, de sabores, de olores...Hoy lunes 10 de febrero, salí rumbo a la la Iglesia de El Valle, para encargar una misa a mi papá (todos los meses de cada 12 lo voy hacer, hasta que cumpla un año de fallecido el 12 de noviembre 2020, lo haré SI Dios quiere de manera puntual)...
Desde que salí de mi casa a las 9:45 am (llegué a las 12:20 mediodía este lunes 10 de febrero 2020, fue conversando con la gente (todo en El Valle y en Los Jardines de El Valle, Sur de Caracas)...sacando fotos del puente que comunica con la Escuela Militar de Venezuela (Alcabala 2 del Fuerte Tiuna), hablando con la gente amable y sencilla que viven en la Gran Misión Vivienda Hugo Chávez, en dónde por cierto, hay un negocio de vegetales,frutas, refrescos y otros etc con buenos precios y los dos muchachos que atienden, son un encanto en la manera cómo reciben a la gente, y conmigo son UN SOL,UN AMOR....Y yo con éllos...!Me encanta la gente amable y bonitas por dentro!..
Y cerca de la Misión Vivienda Hugo Chávez, bajando para la Escuela Militar de Venezuela, hay un perrito:EL CATIRE, así le puse. Es color caramelo, la nariz marroncita, los ojitos claros,casi verdes...Le voy a sacar una foto en estos días...La gente sencilla del lugar, lo tratan con mucho afecto...El perrito es muy tranquilito,siempre está acostadito debajo de la sombra, para que no le agarre el sol de frente: !Tan lindo y con su cara de un ángelito perruno, que da para una postal!

domingo, 9 de febrero de 2020

HACIENDO PERIODISMO:SE ''BENDE'' CON 'B' GRANDE EN UN BARRIO PELIGROSO DE CARACAS A FINALES DE LOS 70...

Paula Giraud Adriani: Finales de los 70, en un barrio de Caracas considerado muy peligroso en esos momentos, por su alto índice delictivo, especialmente por el tráfico de marihuana ,cocaína, prostitución…La mayoría eran ciudadanos NO venezolanos y esa era LA NOTICIA.
Un barrio de Caracas, finales de los 70-inicios de los 80....Foto de Códice Informativo.

Se BENDE con B grande…ja ja ja…Finales de los 70. En un barrio de Caracas considerado muy peligroso en esos momentos, por su alto índice delictivo, especialmente por el tráfico de marihuana ,cocaína, prostitución…La mayoría eran ciudadanos NO venezolanos y esa era LA NOTICIA. Entrar a ese lugar, requería de una estrategia de protección para mi. En el sector CERRO GRANDE, cerca de dónde vivo, estuvo ubicada la Comisaría de la PTJ (Policía Técnica Judicial) de El Valle y Coche. Que siempre fue una de las más movidas policialmente con las Comisarías de Simón Rodríguez y de Parque Carabobo (la sede principal) del Municipio Libertador.

Había hecho buenos amigos allí por mil razones, empezando que tenía un querido primo-hermano QEPD que trabajaba allí, quien fue también Comisario General, Evaristo Misle Giraud (fue un gran policia) y un tío-materno que había sido un destacadísimo funcionario de la PTJ, a quien incluso el gobierno de Rafael Caldera, lo había mandado hacer varios cursos en USA ¡con el FBI!. También fue una estrella como policía.Uno de los mejores de su generación. Hoy vive en un hermoso estado de los Andes venezolanos.

En la Comisaría de El  Valle, también trabajaba el Inspector Humberto Loaíza, excelente policia, muy amigo de mi mamá Rosa María Adriani. Era muy buenmozo por cierto y vivía en El Cafetal,este de Caracas, quien también llegó a Comisario General, a quien por cierto, nunca más volví a ver, lo llegué a estimar muchísimo, y otro detective de la PTJ de Parque Carabobo de la División Antidrogas, quien también era muy agradable y bien parecido, entonces ambos me acompañaron en "perfil bajo", vestidos de civiles y me hicieron las fotos con mi cámara rusa, que era la que en esos tiempos era accesible para mi bolsillo, además que eran buenas.

Los funcionarios de la PTJ siempre eran escogidos de manera muy concienzuda. La mayoría eran de muy buena presencia y educados. E incluso,en estos tiempos "socialistas", que todo es un caos, creo, que este organismo, sigue manteniendo en sus filas gente muy preparada y cuando uno habla con ellos, se nota de inmediato que son muy distintos a los demás funcionarios de otras policias del país...(De la PTJ o CICPC viene Oscar Pérez QEPD)

Recuerdo que este trabajo que realicé, les gustó muchísimo en el Bloque De Armas  y fue la portada de la Revista MOMENTO. Siempre me gustaba (igual hoy) hablar con la gente sencilla, incluyendo prostitutas, policías de todos los rangos, niños de la calle….con presos de las cárceles (Retén de Catia, Yare….)Y con los presos generalmente, lograba una gran empatía y todos los papelitos (entre los barrotes) que me daban para llamar algún familiar o algún abogado que los había olvidado, lo hacía con mucho gusto….

Uno nunca puede fallarle a la gente que están bajo rejas (dependiendo del delito) porque sus posibilidades de comunicarse con el mundo exterior son muy escasas, siempre fue así y ahora en estos tiempos de socialismo es mucho peor.

En la vida hay que sumar siempre, y NO hay lugar FEO si vamos con el corazón limpio y con buenas intenciones para ayudar, porque ¡hasta los llamados más malos NOS bendicen cuando les hacemos un favor, sin esperar nada a cambio!. De esto SI tengo hermosas historias y otras que NO terminaron bien, pero que me dejaron grandes aprendizajes desde que era una adolescente...

martes, 4 de febrero de 2020

TAL DIA COMO HOY HACE 28 AÑOS, 4 DE FEBRERO 1992, AÑO BISIESTO, VENEZUELA AMANECIÓ DE GOLPE...


Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992: "Por ahora, nuestros objetivos no fueron alcanzados..."
 Centro de Caracas...4F
 El Teniente Jesse Chacón, es encañonado por las fuerzas leales a Carlos Andrés Pérez, en la entrada del Canal 8, que fue tomado por un grupo de militares alzados, liderizados por Jesse...Urbanización Los Ruices, este de Caracas
Teniente (Ejército) Jesse Chácón, hoy Embajador de Venezuela en Austria con las manos detrás de la nuca...En ese momento era !apenas! un joven veinteañero....(Los Ruices, Municipio Sucre, este de Caracas)
Centro Comercial Propatria, Oeste de Caracas, 4 de febrero 1992
Esto fue lo que dijo el Diario ULTIMAS NOTICIAS el 5 de febrero de 1992...



Tal día como hoy, hace 28 años, Año bisiesto, Venezuela se despertaba en la madrugada con el intento del Golpe de Estado del Teniente-Coronel Hugo Rafael Chávez Frías con un grupo de militares, quienes se alzaron contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez para derrocarlo. 
Ese dia, los teléfonos  de todo el país, no dejaron de sonar. Los que estaban dormidos, fueron despertados por amigos y familiares, para que prendieran el canal 4, Venevisión y escucharan el mensaje del Presidente. Y al caer el sol, nadie fue a trabajar, todos estábamos sentados frente al televisor para ver TODO, pero TODO en ese “amanecer de golpe”.

Recordamos ese dia como si fuese HOY a 200 metros de la Alcabala dos del Fuerte Tiuna y con nostalgia, porque mi única hija Endrina Toro Giraud, estaba por nacer (1 de marzo) y en estos momentos se encuentra en Guayaquil,Ecuador por la crisis económica-política del país y por 3era vez cumplirá años lejos de Venezuela. La vida por esos lares, NO resultó tan bien como se lo suponía, como sucede en muchos países de América Latina y del Caribe. Trabajan muuuucho 6 días a la semana  y ganan poco. Con lo cual solo cubren pago de vivienda, hacer mercado, comprarse los productos de uso personal y alguna otra "cosita", pero más nada.

Estuvieron comprometidas en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal. El alzamiento—denominado Operación Zamora—se inició en la tarde del día 3F y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su participación en el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza).

Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento se conoció como COMACATE. Asimismo, buena parte de los integrantes pertenecían a la promoción Simón Bolívar, la cual egresó de la Escuela Militar en 1975.

En este Golpe de Estado, Chávez estuvo acompañado por Francisco Arias Cárdenas (desde el Estado Zulia), Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Jesús Ortíz, quienes tomaron distintas guarniciones y dirigieron las operaciones militares desde varios estados desde varios estados del país. Pero en el caso de Caracas, fue Chávez el encargado de dirigir las riendas en la capital desde el Museo Histórico Militar de La Planicie (Parroquia 23 de Enero). Joel Acosta Chirinos, comandó las operaciones en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota.

Los combates en la capital, se iniciaron aproximadamente a las 11 p.m. del día 3F y los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar en la residencia presidencial La Casona, en el Palacio de Miraflores y en la base aérea Francisco de Miranda. Otras acciones tuvieron lugar en el Fuerte Tiuna, donde se iniciaron las acciones golpistas, en las comandancias generales del Ejército y la Armada, en el Comando Regional número  5 y el Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la DISIP en el Helicoide, en la sede de la Comandancia de la Policía Metropolitana en Cotiza y en Venezolana de Televisión (canal 8).

A pesar de la magnitud del movimiento en la región capital, el presidente Pérez pudo sortear con éxito la situación, ya que a su llegada de Suiza estaban esperándolo el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio Ávila Vivas, quienes se habían trasladado al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para desarticular un presunto operativo destinado a detener al presidente Pérez. Una vez en la residencia presidencial, Pérez recibió a las 11 p.m. una llamada telefónica de Ochoa Antich en la que era informado de un alzamiento en el Fuerte Mara en el Zulia, por lo que decidió trasladarse al Palacio de Miraflores, evadiendo por escasos minutos la captura de los golpistas. 

Posteriormente, a las 12 p.m. Miraflores fue atacado por tanques y por una unidad de paracaidistas, produciéndose intensos combates que derivaron en múltiples heridos y muertos de ambas partes. Nuevamente, el presidente Pérez logro huir de sus captores dirigiéndose al canal 4 de televisión (Venevisión), desde donde se comunicó con el país a la 1 a.m., informando acerca de la situación y condenando al movimiento insurreccional.

A casi 3 décadas de esa fecha que a muchos nos marcó para siempre, podemos afirmar que con 21 años de poder del chavismo en Venezuela, aunque fue un fracaso militar, lograron un  éxito político. Es oportuno resaltar,  que el pueblo en general vieron en los golpistas una versión heroíca de El Zorro o de El Llanero Solitario. Casi todos los medios de comunicación social, los “endiosaron”. Chávez y todos los golpistas ,parecían los nuevos Rolling Stone, versión criolla del famoso grupo de Rock británico. Los únicos dos políticos venezolanos, que se atrevieron estar del lado de Carlos Andrés Pérez y de tener palabras fuertes en contra de los militares alzados, se ganaron la antipatía del país entero, como fueron por AD, el Diputado David Morales Bello y el Diputado por COPEI, Eduardo Fernández. En nuestro país, a veces la gente en general tiene problemas de memoria, entonces, hay que decir las cosas, así a muchos NO les guste.

De ese capítulo de gran SUSTO del país, pero positivo políticamente para Chávez y quienes lo siguieron ¡hasta el sol de hoy!, quien aprovechó el momento de muchas emociones encontradas en Venezuela, fue el  Dr. Rafael Caldera, que ¡prácticamente! Justificó  el golpe militar y le hace fuertes críticas al gobierno de Carlos Andrés Pérez, y como decían las abuelas, le echó más leña al fuego, para atizarlo más “…. En estos momentos debemos darle una respuesta al pueblo y tengo la convicción de que no es la repetición de los mismos discursos que hace treinta años se pronunciaban cada vez que ocurría algún levantamiento militar y que vemos desfilar por las cámaras de la televisión, lo que responde a la inquietud, el sentimiento, a la preocupación popular.

El país está esperando otro mensaje. Yo quisiera decirle a esta tribuna con toda responsabilidad al señor presidente de la república que de él principalmente, aunque de todos también, depende la responsabilidad de afrontar de inmediato las rectificaciones profundas que el país está reclamando.

Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer y de impedir el alza exorbitante en los costos de la subsistencia, cuando no ha sido capaz de poner un coto definitivo al morbo terrible de la corrupción, que a los ojos de todo el mundo está consumiendo todos los días la institucionalidad. Esta situación no se puede ocultar. El golpe militar es censurable y condenable en toda forma, pero sería ingenuo pensar que se trata solamente de una aventura de unos cuantos ambiciosos, que por su cuenta se lanzaron precipitadamente y sin darse cuenta de aquello en que se estaban metiendo. Hay un entorno, hay un mar de fondo, hay una situación grave en el país y si esa situación no se enfrenta, el destino nos reserva muchas y muy graves preocupaciones.

….Por otra parte, quiero decir que esto que estamos enfrentando responde a una grave situación que está atravesando Venezuela. Yo quisiera que los señores jefes de Estado de los países ricos que llamaron al presidente Carlos Andrés Pérez para expresarle su solidaridad en defensa de la democracia, entendieran que la democracia no puede existir si los pueblos no comen, si como lo dijo el Papa Juan Pablo II. «no se puede obligar a pagar las deudas a costa del hambre de los pueblos». De que esos señores entiendan que estas democracias de América Latina están requiriendo una revisión de la conducta que tienen frente al peso de deuda externa, alocadamente contraída y en muchos casos no administrada apropiadamente, que nos está colocando en situaciones, cuyo costo ha llegado a asustar a los propios dirigentes del Fondo Monetario Internacional y de los otros organismos financieros internacionales.

…Cuando ocurrieron los hechos del 27 y 28 de febrero del año de 1989, desde esta tribuna yo observé que lo que iba a ocurrir podría ser muy grave. No pretendí hacer afirmaciones proféticas, pero estaba visto que las consecuencias de aquel paquete de medidas que produjo el primer estallido de aquellos terribles acontecimientos, no se iban a quedar allí, sino que iban a seguir horadando profundamente en la conciencia y en el porvenir de nuestro pueblo. Dije entonces en algún artículo, que Venezuela era algo como la vitrina de exhibición de la democracia latinoamericana. Esa vitrina la rompieron en febrero de 1989 los habitantes de los cerros de Caracas que bajaron enardecidos. Ahora, la han roto la culata de los fusiles y los instrumentos de agresión que manejaron los militares sublevados…”


Video del 4 de febrero 1992:


jueves, 23 de enero de 2020

LA HORA FINAL DE LOS '"ENCONCHADOS" DE LA DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ



La hora final de los “”enconchados” de la dictadura 


Por Paula Giraud, Publicado en el Diario de Caracas, lunes 25 de enero 1988
23 de enero de 1958...Se conmemora en el 2020, 62 años de la caída de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez
23 de enero de 1958, Centro de Caracas, El Silencio


En la madrugada del 23 de enero los enconchados de la dictadura esperaban telefónicamente o por radio, el anuncio de la caída del dictador. Los días 21 y 22 de enero la palabra dormir NO existía en la mente de los que habían conspirado contra Marcos Pérez Jiménez durante varios años, quienes esperaban con nerviosismo la hora final el desenvolvimiento de los acontecimientos, y repetían una y otra vez: “Esta vez no podemos fallar”. Conjuntamente con los “enconchados” de la dictadura muchos venezolanos en las cárceles y en el exilio –a quienes la SN los desconchó- esperaban con impaciencia que la pesadilla terminara definitivamente.

Pudimos averiguar qué hacían y dónde estaban los enconchados en la madrugada del 23 de enero de 1958, al igual que algunos de los presos y exiliados notables para ese preciso momento.

Pompeyo Márquez: “Estaba enconchado en El Conde a 5 cuadras de la Seguridad Nacional. En la mañana del 22 de enero tenía conocimiento de la actividad militar que se iba efectuar en la madrugada. Vi todo el movimiento de los hechos. Héctor Rodríguez Bauza era mi enlace. A las 5:30 de la mañana, hablé por teléfono con Eleazar Díaz Rangel y Francisco Camacho Barrios, a quienes declaré como Secretario General del partido en la clandestinidad (PCV). Yo fui el único de los perseguidos a muerte por la Seguridad Nacional que logró salir con vida. Antonio Carnevalli  y Leonardo Ruíz Pineda por AD, Wilfredo Omaña y el Teniente León Droz Blanco  por las Fuerzas Armadas. Al Teniente Droz Blanco lo asesina la SN el 19-06-1953 en Barranquilla Colombia, porque era el mejor francotirador del país , y se había convertido en una obsesión para Pérez Jiménez, porque sabía que en dónde menos lo esperara, podía matarlo Droz Blanco. Y yo,  por el PCV, estábamos condenados a muerte por la SN.”
Pompeyo Márquez

Es de recordar que Pompeyo Márquez o mejor dicho Santos Yorme que era su seudónimo en la dictadura, durante siete años estuvo en la clandestinidad (dentro del país) y jamás fue detenido por la SN (Seguridad Nacional), ya que era un mago para escabullirse.

Guillermo García Ponce: “Desde hacía cinco días estábamos preparando la huelga general en combinación con las Fuerzas Armadas. Se había fijado el estallido militar para el 21 de enero, pero el golpe no se pudo hacer y todo el día del 22 nos ocupamos de reconstruir los enlaces con los militares –tanto en Caracas como en Maracay-. Establecimos que el 22 de enero en la noche estallaría el movimiento independientemente de las otras fuerzas –naval, etcétera-. A pesar de que Pérez Jiménez había sacado una parte del Batallón Bolívar, este decidió después después de un sondeo militar en altas horas de la noche, que debía abandonar el país. Luego a las 4 de la mañana llegamos a Miraflores, entretanto Fabricio Ojeda se dirigía al país.”
Guillermo García Ponce y Fabricio Ojeda fueron los hombres claves en la actividad general de la Junta Patriótica.

Eleazar Díaz Rangel: “Yo estaba enconchado dirigiendo la huelga de la prensa. A las tres de la mañana me llamaron para avisarme que Pérez Jiménez había huído al exterior. A las cuatro de la mañana ya me encontraba en El Nacional redactando la Edición Extraordinaria, en la cual informaba de la libertad de los presos en “El Obispo”. Después salí a San Agustín, La Charneca, en dónde se estaban librando grandes combates entre la gente del sector  y la policía. Luego me fui a la Plaza Morelos con el fotógrafo Jorge Cárdenas, lugar en el cual la Seguridad Nacional estaba rodeado por el pueblo que había linchado a varios espías. Para el 23 de enero se encontraban presos en Ciudad Bolívar, Salom Mesa Espinoza, Ramón J. Velásquez, Jesús Farías….y en la Cárcel Modelo estaban Rodolfo José Cárdenas, Pedro Pablo Aguilar, Cayetano Ramirez….”
Eleazar Díaz Rangel

Enrique Aristiguieta Gramcko: “El 23 de enero estaba enconchado en Los Rosales y solamente me enteraba de los acontecimientos por teléfono. A las 6:30 de la mañana amanecimos en Miraflores, después que Fabricio Ojeda habló por RCTV. Esa misma mañana hicimos contacto con la Junta de Gobierno, en donde hubo cambios a la carrera.”
Enrique Aristiguieta Gramcko

En junio de 1957, se puso en marcha la idea de la Fundación de una Junta Patriótica para luchar por el respeto a la Constitución Nacional, contra la reelección de Pérez Jiménez y por la celebración de unas elecciones libres para la Presidencia de la República. Se hicieron los primeros contactos, en los cuales participaron Amilcar Gómez, Guillermo García Ponce, Eloy Torres, Claudio Cedeño, Moisés Gamero, Fabricio Ojeda, Américo Chacón, Simón Sáez Mérida, Pedro Pablo Aguilar, varios cayeron presos luego y definitivamente la Junta Patriótica quedó integrada por Guillermo García Ponce (PCV), Silvestre Ortíz Bucarán (AD) y Enrique Aristiguieta Gramcko (Copei).

Dagoberto González: El dirigente sindical copeyano, fue miembro del Comité Obrero de la Junta Patriótica, y formó parte del grupo de los “enconchados” de la dictadura: “Desde diciembre me había ido de mi casa, porque la Seguridad Nacional la tenía continuamente vigilada. Me fui a la casa de Gonzalo García Bustillos  a esperar los acontecimientos y todas las noches nos poníamos a jugar ajedrez. Por cierto, en la noche del 22 de enero le gané a Gonzalo. En la mañana del 23 me fui a mi casa y de aquí a la Casa Sindical de El Paraíso, en donde instalamos el Comité Sindical Unificado Nacional y entre otros nos acompañaron Rodolfo Quintero y Eloy Torres, que eran miembros del Comité de la Junta Patriótica.
Dagoberto González, dirigente sindical nacional de Copei

Jesús Sanoja Hernández: “El 23 de enero salimos para la Seguridad Nacional en donde estaba el ejército tratando de  desalojar a la gente que se agolpaba a las puertas de la SN. El tiroteo era    horroroso, había una plomazón de afuera para adentro y de adentro para fuera. Había una gran confusión y tanques de guerra. De aquí nos retiramos para un garaje donde había café, el cual quedaba en el subterráneo del Ateneo de Caracas. Después nos fuimos para el Bloque 1 de El Silencio, en donde estaba Lovera. Pusimos un altoparlante para dispersar a la gente que llegaba por torrentes al Centro de Caracas y así orientarlos con consignas desde el balcón para que se dirigieran a Miraflores y pidieran la salida de “El Gato”Abel Romero Villate y “El Tuerto” Roberto Casanova, quienes eran los militares perezjimenistas.”
Jesús Sanoja Hernández

Virgilio Torrealba Silva: De “enconchado” de la dictadura y preso el régimen de Pérez Jiménez, se convirtió en el primer ministro de Relaciones de la democracia, a quien le tocó firmar dos decretos: La disolución de la Seguridad Nacional y la libertad de todos los presos políticos del país. “Me encontraba en Barquisimeto, hacía cinco meses que había salido de la cárcel de Ciudad Bolívar y estaba conspirando y en continuo contacto con la Junta Patriótica de Caracas. Cuando se  me notificó la salida de Pérez Jiménez al exterior en la Vaca Sagrada, me reuní con un grupo de notables de Barquisimeto y me fui al  cuartel, en donde se me entregó el gobernador del Estado Lara y el jefe del cuartel. Desde ese lugar mandé a calentar las plantas de radio de Barquisimeto y a la hora estaba confirmando al pueblo  larense la huída de Pérez Jiménez e informando sobre la Junta de Gobierno que se iba a establecer.

Cuando me encontraba organizando la lista de los oradores de los distintos partidos políticos, me llegó la primera llamada telefónica de Caracas para que me trasladara urgentemente a la capital, como no conseguí avión comercial, se me envió un avión militar y cerca de las siete de la mañana llegué a Miraflores. Aquí me encontré con la noticia, que había sido designado ministro de Relaciones Interiores. A pesar del poco tiempo que estuve en el cargo, para mi fue un gran honor ser el primer ministro de la Democracia.

Salom Mesa Espinoza: “Yo me encontraba preso en Ciudad Bolívar. Durante siete años estuve encarcelado.!No te imaginas la alegría  que sentí cuando ví la luz de la libertad!. El 25 de enero llegué a Caracas y me sentí desorientado, perdido…”
Salom Meza Espinoza

Jesús Faría:  ”Estaba preso en Ciudad Bolívar en un calabozo para castigados llamado “El Tanque”. A los comunistas nos tenían en una sola celda, entre otros recuerdo que estaban conmigo los hermanos Pérez Loyo y Eduardo Gallego  Mancera. El 24 de enero salimos en libertad 30 presos. ¡Que dicha sentía ese día!. Yo me quería  venir por avión, pero por solidaridad con otros compañeros que se venían en autobús, escogí la alternativa de venirme por tierra. La primera noche la pasamos en el llano y llegamos a Caracas el 25 de enero a las 4 de la tarde”.
Jesús Faría, PCV
Octavio Lepage: “Para el 23 de enero yo me encontraba en Bogotá. Acción Democrática tenía en el exilio un comando clandestino que se llamaba Comité de Coordinación Exterior que ejecutaba las acciones secretas de AD fuera del país. El comité dispuso que debía entrar clandestinamente a Venezuela después del levantamiento  militar del primero de enero. Yo estaba residenciado en Costa Rica, viajé a Panamá y de aquí  con tarjeta de turismo me fui a Barranquilla el 22 de enero, para luego hacer escala en Bogotá. Llegamos a Maiquetía aproximadamente a las seis de la tarde. La ciudad estaba en Toque de Queda, estaba a oscuras.”
Octavio Lepage

Octavio Lepage, fue el primer Secretario de AD en la clandestinidad, estuvo 4 años preso, 4 años en el exilio y 2 años en la clandestinidad.

Gonzalo Barrios: “Me encontraba en Nueva York, reunido con muchos compañeros igualmente exiliados, esperando noticias. Más que un día  para nosotros, fue una noche: la del 23 de enero para amanecer el 24, que fue cuando nos enteramos de la noticia de la salida del dictador”.
Gonzalo Barrios

Reinaldo Leandro Mora: “En la madrugada del 23 de enero me encontraba reunido con un grupo de amigos, entre los que se encontraban gente de mi partido  y miembros de la Juventud Comunista. Esta reunión se hizo con el propósito de sacar un segundo manifiesto contrario a la dictadura, el cual  debían firmar a los integrantes del Magisterio Nacional. Justamente en el momento que firmábamos, volaba la “Vaca Sagrada”. Posteriormente fuimos a la Federación de Maestros y  la Junta Directiva redactó un manifiesto que se unió a los muchos que se habían hecho en el país por el Día de Júbilo.”
Reinaldo Leandro Mora

José Vicente Rangel: “Estaba en la casa de Miguel Bravo, un gran amigo mío que era independiente. Desde la radio escuchaba noticias sobre los saqueos en la ciudad y desde la azotea podía divisar los incendios. Todavía recuerdo el ruido de los motores de la “Vaca Sagrada”, cuando sobrevolaba Caracas para abandonar el país.”
José Vicente Rangel Vale


#La hora final de los “”enconchados” de la dictadura 

Por Paula Giraud
(Publicado en el Diario de Caracas, lunes 25 de enero 1988, Página 8)

miércoles, 22 de enero de 2020

CORONEL ABEL ROMERO VILLATE, EL OTRO ROSTRO DE LA DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ, QUE PROTEGIÓ EN SU CASA A PERSEGUIDOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL...


El Coronel Abel Romero Villate (El gato),le decía siempre al General Pérez Jiménez: "En el aire mando YO y sé lo que debo hacer ante cualquier contingencia". Generalmente, NO se metía en cosas políticas. Su trabajo como militar de la aviación, era estar al tanto de la flota áerea, cómo se hacían los mantenimientos.....supervisar todo, todo...Fue el 2do de su promoción en 1934....Era un militar brillante, estudioso...y decían que nunca fue adulador y le decía a Pérez Jiménez, lo que otros NO le decían...
El Coronel Abel Romero Villate, piloteando en flux el helicóptero más moderno en los 50, un Helio "Courier", que "planea como si fuera un pájaro, aterriza en una extensión de 15 metros y cuesta 27 mil dólares".
El coronel Abel Romero Villate con el Presidente Rómulo Gallegos, finales de los 40 (a su lado de perfil, el más corpulento)
El General Marcos Pérez Jiménez rodeado de militares y desde un extremo (izquierda) observa el Coronel Abel Romero Villate.
El gran artista chileno Lucho Gatica, con el Coronel Abel Romero Villate, llegando de Chile a Maiquetía, década de los 50...Pérez Jiménez admiraba muchísimo a Gatica
El Coronel Abel Romero Villate, en Maiquetía, recibiendo a dos figuras importantes del Gobierno norteamericano...

El coronel Romero (el más corpulento y el más alto) con dos militares del Gobierno de Pérez Jiménez, recibiendo a dos visitantes del exterior que se iban a reunir con el General en Caracas.

El  Coronel (Aviación) Abel Romero Villate con su esposa Hilda González de Romero, quien aún todavía vive...(tiene más de 90 años) y tiene también la nacionalidad norteamericana, además de la venezolana. Vivieron muchos años en los Estados Unidos,desde la caída del General Marcos Pérez Jiménez...Iban y venían a Venezuela...
El Coronel Abel Romero Villate (década de los 90) con su esposa Hilda González y sus dos hijos de este 2do matrimonio, quienes nacieron en Florida, EEUU, en la década de los 60  (estaba la familia exiliada). Uno de los hijos es militar norteamericano y al igual que su otro hermano, ambos saben pilotear helicópteros y aviones (igual que el padre)

A 62 años de la caída de la Dictadura y  la otra cara del régimen de  Pérez Jiménez que nadie conoce: El coronel Abel Romero Villate, Comandante de la Fuerza Aérea de ese entonces ¡protegió adecos en su casa de la SN!...

La Historia de Venezuela, al referirse a algunos personajes o hechos dentro de la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, desconocen que el Coronel de la Aviación de ese gobierno y Comandante de la Fuerza Aérea en la década de los 50, Abel Romero Villate (El Gato, por el color de sus ojos)no se metía en un 85 por ciento en las cosas políticas del General. Era el segundo de su promoción del año 1934. Y su papel en verdad estaba centrado en la flota áerea de la Aviación venezolana. Fue el primer Presidente de la Línea Aeropostal Venezolana (LAV) y siempre le decía a Marcos Pérez Jiménez: “En el aire mando YO, porque es su seguridad y de quienes estén en un avión que YO pilotee, o por el buen resguardo de este bien público.”

Romero nació el 18 de abril de 1913 (Signo Aries) en el Estado Táchira. Fallece en Caracas, Urbanización Las Acacias, el 15 de enero de 1997, ocho días antes de la conmemoración de la caída de Pérez Jiménez.

La familia inmediata del Coronel Abel Romero Villate, incluyendo su viuda Hilda González (su hermano Luis Jose  Gonzalez Herrera fue Ministro del Presidente Luis Herrera), tienen la nacionalidad norteamericana desde los 60. Sus hijos nacieron en Florida, USA y uno de ellos es un militar norteamericano. A la caída de la Dictadura de Pérez Jiménez, se exiliaron en USA. La viuda de Romero, tuvo un importantísimo papel en el rescate y atención de los cubanos que llegaban por mar o como fuese para las costas de Florida, huyéndole al régimen comunista de Fidel Castro.


La historia desconoce hasta este momento que se hace público, que el Coronel Abel Romero Villate, en los tiempos de la dictadura perezjimenista, su bella casa en la Urbanización de Las Acacias (Sur de Caracas) fue refugio “momentáneo” de perseguidos de la Seguridad Nacional (SN).

Varios importantes dirigentes de Acción Democrática, como Reinaldo Leandro Mora, se “enconcharon” en la casa del Comandante de la Fuerza Aérea de Pérez Jiménez. A la caída del General Marcos Pérez Jiménez, el 23 de febrero de 1958, nadie del mundo político (a excepción de los políticos que él protegió, incluyendo algunos del partido Copei) NO entendían el porqué estaba en la primera Junta de Gobierno de la incipiente democracia y hubo muchas protestas  airadas por esto. 

Nadie iba a dar explicaciones, ni en ese momento, ni  muchos años después. Así lo decidieron los adecos que tuvieron la protección por tiempos cortos en la casa de Romero y él también. Obviamente, que jamás a la Seguridad Nacional (SN) se le ocurrió pensar que una de las personas de mayor figuración y más cercanas a Pérez Jiménez, a veces era “la concha” de perseguidos políticos de la dictadura.

Romero Villate, NO se metía en asuntos políticos. Siempre su palabra iba por delante. Habían  cosas que ocurrían, con las cuáles NO estaba de acuerdo, que solamente las confiaba en su familia inmediata. A veces, SI alguien le pedía ayuda de manera muy personal, para sacar a un familiar preso por la Seguridad Nacional, les decía que le dejaran averiguar cómo era el caso. Y luego de chequear con atención el expediente, SI no era un  caso muy emblemático y “complicado”, le comentaba a Pérez Jiménez: “Hay un muchacho pendejo, que estaba solamente lanzando piedras en una manifestación y está preso. Creo que se debería soltar y se vaya para su casa con la mamá y la abuela”.  Y de inmediato Pérez Jiménez le decía: “Que tu palabra vaya adelante. Que lo suelten.” 

Otras veces, con casos que no eran también “muy complicados”, y aún cuando NO era muy cercano a Pedro Estrada o al Negro Sanz, los llamaba por teléfono y les decía, lo mismo que le expresaba a Pérez Jiménez y le soltaban los detenidos por los cuáles el intermediaba. Sin hacerle preguntas. Y le decían también: ¡Coronel, que su palabra vaya adelante!.

Romero Villate, era LEAL a Pérez Jiménez, pero NO era INCONDICIONAL. Le decía cosas, que otros militares o personas NO le decían. Y esto lo respetaba mucho, el General. No era un oficial “jala mecate”. Y nadie sabía manejar un avión o un helicóptero ¡mejor que él!.

Romero (El Gato), tuvo una finca de 600 hectáreas en Barinas con ganado manso, para hacer leche  y queso. Y allí fue muchas veces, el papá de Hugo Chávez para fumarse un buen tabaco de los que tenía el coronel. En esa curva de la finca que daba a la carretera, pasaban muchos accidentes de tránsito. Entonces cuando sucedía algo allí, decían:!El accidente ocurrió en la curva del coronel!

El Coronel Abel Romero Villate, luego de la caída de Pérez Jiménez, su pensión fue suspendida por un largo tiempo y fue el General García Villasmil que le resolvió lo de su pensión como militar que era y quien fue ,como ya lo referimos el segundo de su promoción (Aviación) en 1934, cuando gobernaba el General Juan Vicente Gómez.

Villate Romero fue un gran piloto de helicópteros.Y piloteó el Helio “Courier” lo más moderno de esos años en el mundo: “ Un avión helicóptero que planea como si fuera un pájaro. Aterriza en una  extensión de 15 metros  y cuesta 27 mil dólares”

Luego de chequear muchas fotos viejas del Coronel Abel Romero Villate que me facilitó un familiar, y mientras yo estornudaba y estornuda ante el polvo y  los ácaros, preguntamos a la familia del ex Comandante de la Fuerza Aérea de Marcos Pérez Jiménez:

-¡De estar vivo en estos momentos Romero Villate, que diría, de lo que está sucediendo en Venezuela?

-Que esto es un desastre y quien diga lo contrario, o es ciego o es un “enchufado”. Y es de resaltar, que Hugo Chávez fue la suma de los errores de CAP I hasta 1998 con Rafael Caldera. Su llegada al poder fue una consecuencia de lo ocurrido en Venezuela en los últimos 20 años en la democracia del país.

Es de recordar, que el 23 de enero de 1958, cuando se fue en la madrugada del país Marcos Pérez Jiménez en la VACA SAGRADA, quien piloteaba el avión era el Coronel Humberto Vivas González. Y no pudimos evitar de preguntar lo del nombre de “Vaca Sagrada”. Y nos respondieron, que cuando alguien del gobierno de Pérez Jiménez, deseaba volar en el avión presidencial o “meterle mano” en algún arreglo, el Coronel Vivas decía: Si NO lo superviso YO o el Coronel Abel Romero Villlate, !Dejénme ese avión quieto. No me toquen esa Vaca Sagrada.”

miércoles, 1 de enero de 2020

FELIZ AÑO 2020 MI QUERIDA VENEZUELA....Y CÓMO SOBRELLEVAR LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA VENEZUELA DE HOY DESDE LA POPULAR PARROQUIA EL VALLE DE CARACAS...


 Recibí el 2020  sola y en total paz por 3er año consecutivo. Comí de todo hasta las 8 de la noche ¡No más  de este horario!. Me regalaron 3 hallacas exquisitas y una riquísima ensalada de gallina.
 Recordé con gran alegría interior a todos los que se fueron de mi entorno familiar y  amigos cercanos que me dieron muchos momentos de alegrías en vida. 
Agradecida de Dios, de La Virgen y de los Ángeles por estar en total armonía con todo mi entorno y conmigo misma. Agradecida de ver la magia y la luz en dónde aparentemente hay oscuridad. Agradecida de poder sonreir abiertamente cuando estoy triste o de duelo.
Este 1 de enero se inició el año 2020 del calendario gregoriano. Es la 2da década del siglo XXI y del tercer Milenio. Será el decenio internacional de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.


Feliz Año Venezuela…MEDITACIONES EN LA PAZ DE LA SOLEDAD CON MUCHOS COLORES HOY 1 DE ENERO 2020: Salud y paz interior en este nuevo año 2020. Y busquemos antes los nuevos desafíos de la  Venezuela de HOY  y de saber sobrellevar lo que venga,  la alegría, la belleza y la felicidad  en cualquier lugar en dónde se encuentre. Miremos a nuestro alrededor  y en dónde muchos no voltean a ver. La bondad y lo hermoso está en dónde menos lo esperamos.

Recibí el 2020  sola y en total paz por 3er año consecutivo. Comí de todo hasta las 8 de la noche ¡No más  de este horario!. Me regalaron 3 hallacas exquisitas y una riquísima ensalada de gallina.Ya el 24 de diciembre me había comprado una bandeja de uvas, que todavía NO me he terminado de comer. Me pude regalar una muy sabrosa torta negra pequeña de la Pastelería Ópera Deli de la Urbanización Los Chaguaramos (Sur de Caracas). Me regalé dos mini pan de jamón de la Panaderia CREA de la Av Lazo Martí de Santa Mónica(está en la subidota rumbo a Cumbres de Curumo y cerca del Supermercado Luvebras).

Recordé con gran alegría interior a todos los que se fueron de mi entorno familiar, a mi ex gran amor + (El Embajador de Venezuela de muchos países) y  amigos cercanos que me dieron muchos momentos de alegrías en vida. Agradecida de todo ese inmenso amor que todos ellos un día me regalaron.

Agradecida de Dios, de La Virgen y de los Ángeles por estar en total armonía con todo mi entorno y conmigo misma. Agradecida de Dios por mi memoria privilegiada desde que era muy pequeña y de poder caminar distancias que ningún veinteañero o adolescente ¡me aguantan!. Agradecida de ver la magia y la luz en dónde aparentemente hay oscuridad. Agradecida de poder sonreir abiertamente cuando estoy triste o de duelo.

Hoy 1 de enero se inició el año 2020 del calendario gregoriano. Es la 2da década del siglo XXI y del tercer Milenio. Será el decenio internacional de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. ¡Paz Y bien en el 2020 para todos mis queridos amigos de esta red social!

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.

El calendario gregoriano se originó a partir de dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de la Universidad de Salamanca, que fueron remitidos a la Santa Sede. Del primero, se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial.

Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron España, Italia y Portugal en 1582. Sin embargo, Gran Bretaña y sus colonias americanas no lo hicieron hasta 1752.