martes, 19 de julio de 2011

CARTA DE PABLO MEDINA AL MONSEÑOR MARIO MORONTA Y AL PRESIDENTE CHÁVEZ...


"Como cristiano  creo en el perdón, así como en el propósito de enmienda de las personas y en los valores y dones de la iglesia. También entiendo que todos los católicos  comprendimos el acto sagrado de la unción de los enfermos que dio Moseñor Mario Moronta a Hugo Chávez en la Santa Misa, por la  salud de éste, el pasado martes  12 de julio en la Academia Militar.
Pablo Medina

Este acto de ungimiento como sabemos no fue dado a un ciudadano cualquiera, sino a  un enfermo o moribundo quién funge de primer mandatario de Venezuela y por lo tanto es notorio.  Pero lo que no quedó  claro fue  que  en el momento de la Eucaristía (en el  instante supremo donde el sacerdote toma el cuerpo y sangre de Cristo, sublime conexión con Dios) se entonaran las gloriosas notas del Himno Nacional y que el mismo Moronta, no sabemos si sorprendido, expresó  que esa entonación en el instante del Sacramento  era inédito en el mundo. ¿Acaso honores “premorten” para el enfermo?

Esta  particular  misa y  seguramente sentida para todos los que acompañaron al convaleciente, es muy oportuna  dado los vínculos de amistad entre el Monseñor Moronta y Chávez  para que el sacerdote  le recuerde de  que hay otros enfermos cristianos que se encuentran tras las rejas como presos políticos y que necesitan  ser atendidos de urgencia tanto médico como espiritualmente y te  suplico Moronta  que le des asistencia directa a estos compatriotas que se hallan en adversidad por orden del aceitado o sacramentado.

Presos que además de enfermos son inocentes y a quienes violan el debido proceso. Me recuerda a las persecuciones  de los primeros cristianos y actualmente a la canción de Alí Primera en una de sus  frases “siguen matando cristianos por levantar una Cruz”.

En nombre de esa iglesia milenaria que ha dado tantas lecciones de  misericordia de la cual  usted es representante debería exigirle a su amigo rectitud, apego a  la  Constitución  y a los principios de fe  y  amor  resumido en los dos grandes mandamientos de la Ley de Dios: 1- “Amar a Dios sobre todas las cosas” 2- “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.
  
Amigo Moronta  además le digo que en Venezuela, el gobierno  del paciente presidente aplica en varios  Estados  un Régimen de Excepción al margen de la Constitución, utilizando estructuras de sicariatos que han asesinado  a centenares de trabajadores en Barinas, Bolívar y Aragua. Y en estos momentos entre los amenazados  de muerte  se encuentran  Oscar Pineda, el Comandante Cazorla, el capitán Carlos Guyón e Indira Velásquez  y José Luis Morocoima  dirigente sindical, lista  ordenada por Chávez."

@PABLOMEDINAML
____________________________________________________________________

 Monseñor Mario Moronta,  gran amigo de Hugo Chávez desde los años 90....

*Prensa Católica: Por la salud del presidente Chávez, Obispo de San Cristóbal celebró eucaristía en la Academia Militar de Venezuela

 http://prensacatolica.net/2011/07/por-la-salud-del-presidente-chavez-obispo-de-san-cristobal-celebro-eucaristia-en-la-academia-militar-de-venezuela/

sábado, 16 de julio de 2011

DOMINGO 17 DE JULIO 2011 DIA DEL NIÑO EN VENEZUELA, SAQUEMOS TODOS LOS ADULTOS NUESTRO NIÑO INTERIOR EN EL BAZAR MÁGICO DE FAITHA NAHMES EN EL CAFETAL, CARACAS


Faitha Nahmens invita para este domingo 17 de julio,  DIA DEL NIÑO VENEZOLANO desde las 11 am a su Bazar Màgico para tomar cafè, divertirte y comprar cosas increíbles...




La colega periodista Faitha Nahmens, invita para este domingo 17 de julio a los amigos y conocidos que deseen sacar al "niño interior" a la tercera edición del Bazar Comer Amar y pasen un día divertido y se lleven lo que menos se imaginan, incluyendo espejos que rejuvenecen un montón de años. parecido en el que se miraba todos los días la bruja del cuento de Blanca Nieves y los siete enanitos...ja, ja, ja.
  Expresa Faitha, que la cita es su Casa Mar(avillosa) a partir de las 11 de la mañana.: "Ven y verás que te llevas juguetes, artesanía divertida, como discos de acetato convertidos en contenedores de cotufa, ropa de diseño, o también de segunda mano, orfebrería, piezas de madera, libros, o espejos de marcos de sueño (quien se ve en ellos, rejuvenece)."
 
 Dice la amiga periodista, que la idea es compartir, curucutear, tomar café y descubrir la creatividad ajena, y todo musicalizado por Simón (su hijo bello) , que le da buenísimo a la guitarra eléctrica.
 
Dirección: Final de la avenida Santa Ana de El Cafetal, empalme con la principal de Macaracuay, Quinta La Isabela. Antes de llegar a Plaza Las Américas, cruzar a la izquierda en la esquina del automercado Plazas y la bomba BP. Subir un kilómetro hasta que se ponga plano. La casa está a la mano derecha, sale del muro una maraña de trinitarias.

viernes, 10 de junio de 2011

LA CASONA PRESIDENCIAL Y MIS VIVENCIAS PERSONALES CUANDO FUE CONSTRUÍDA PARA SER ESTRENADA POR EL PRESIDENTE RAÚL LEONI Y SU FAMILIA….


 
Siendo niña me metía "por un boquete" desde mi casa a este histórico lugar cuando la comenzaron a contruir.Mis cómplices de aventuras en ese inmenso y mágico lugar eran entre otras, la hija menor del Teniente León Droz Blanco: Belkys Droz  Sandoval  quien nace a los pocos meses de haber sido asesinado su padre durante  la Dictadura de Marcos Pérez Jimènez.
En La Casona Presidencial (Caracas) de izquierda a derecha, 1979-1980: Silvia Bernardini, (Directora de MOMENTO, VARIEDADES, VENEZUELA FARÀNDULA de esos años maravillosos que muchos colegas disfrutamos, y mi primera jefe de mi carrera periodística). Luego sigue en orden: Doña Betty de Herrera Campins (Primera Dama de Venezuela). María Fernanda Fuentes (periodista y amiga). La màs alta del grupo: YO (Paula Giraud) y mi querido amigo y tambièn excelente periodista Ildemaro Gonzàlez). Foto cortesía de María Renza Bernardini.
 Doña Menca de Leoni y Raúl Leoni fueron los primeros inquilinos presidenciales de este hermoso y mágico lugar que me trae gratos y tambièn tristes recuerdos de mi primera infancia.
La Casona era originalmente una hacienda de caña de azúcar llamada La Pastora y data de la época colonial para el momento en que el Estado la adquirió ( Raúl Leoni: 1964) le pertenecía a la familia Brandt y aún para esa época la Carlota no estaba urbanizada. Después de ser adquirida fue restaurada y ampliada por el arquitecto Andrès Enrique Betancourt pasando de la casa original a una gran mansión y se buscó principalmente un equilibrio entre la naturaleza y la edificación en sí además de preservar el estilo colonial, manteniendo las columnas originales, los patios, las rejas ornamentales y fuentes. 

Siendo niña me metía "por un boquete" a este histórico lugar cuando la comenzaron a contruir.Mis cómplices de aventuras en ese inmenso y mágico lugar eran entre otras, la hija menor del Teniente León Droz Blanco: Belkys Droz  Sandoval  quien nace a los pocos meses de haber sido asesinado su padre durante  la Dictadura de Marcos Pérez Jimènez. A la mamà de Belkys y viuda del Teniente Droz Blanco, le decíamos LOLA. Su hermana Francys Droz Sandoval es o fue Oficial de la Marina: Fue militar como su padre y su tío materno el General de División Alfredo Sandoval (Ex-Comandante General de la GN).

Recuerdo clarito como si fuera hoy en uno de los corredores de la Casona Presidencial a Doña Menca de Leoni (la primera inquilina como Primera Dama de Venezuela), vestida con un traje azul marino de lino y un  hermoso collar de perlas. Fue en ocasión de una audiencia personal con mi abuela Carmen Adriani y mis tías-hermanas de crianza Lupita y Margarita Díaz Adriani (hijas del escritor guariqueño y miembro de la Academia de la Lengua Pedro Díaz Seijas, quien a su vez es o era tío de Isaías Rodriguez Díaz (ex-fiscal General de Chávez), a su casa de Maracay iba mucho cuando era niña...¡Pero el poder  lamentablemente pone a mucha gente a sufrir de amnesia!

Yo vivía en la 4ta Avenida G de la urbanización Campo Claro (calle ciega), Quinta Carmen,  que daba precisamente con la gran hacienda de azucarera que se convirtió luego en la Casona Presidencial. Recuerdo que a todas las casas de ese sector las expropiaron para construir la Casona Presidencial. Veía desde mi casa los avances de la construcción de la Casona Presidencial, hasta que tuvimos que irnos (expropiación) para formar parte nuestro amado hogar una extensión de las garitas de seguridad de la Guardia de Honor. 

Como reitero arriba.  era vecina y muy amiga (tambièn los expropiaron) de las  dos hijas del Teniente León Droz Blanco (mártir de la dictadura de Pérez Jimènez). Su hija menor (Belkys Droz Sandoval) murió  en el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967 con sus abuelos maternos (Don Pedro Sandoval y Doña Angelica), su sobrina de nueve meses y la  joven esposa de quien fuera luego General y Comandante General de la Guardia Nacional  ubicada en la Urbanización El Paraíso: ALFREDO SANDOVAL . La familia del  hoy General  (R) Sandoval  y cuñado del Teniente León Droz Blanco; murieron en  uno de los edificios que se desplomaron en Los Palos Grandes. Siempre me contaba la familia del Teniente  León Droz Blanco, la manera como Pérez Jimènez y sus esbirros lo habían mandado a matar en Barranquilla. Colombia. Todos los días lloraban su muerte y no había un día que su nombre no fuese mencionado en ese hogar en donde compartí bellísimos momentos de mi primera infancia.

Siendo el General Alfredo Sandoval Comandante General de la GN, lo fui visitar un día a su hermoso Despacho en la Urbanización El Paraíso. No lo veía desde que era una niña. Fue un encuentro muy emotivo y lloramos juntos la muerte de su familia en el Terremoto de Caracas,( su primera esposa y su bebè, su sobrina y sus padres) así como revivimos el asesinato de su cuñado el Teniente León Droz Blanco. Este ha sido uno de los encuentros màs emotivos que he tenido en toda mi existencia. ¡Los hombres militares tambièn lloran con el alma!.

En aquella época cuando nos expropiaron en la Urbanización Campo Claro, mi mamà tuvo que "patear durísimo" en el Centro Simón Bolívar, en aquel entonces mi familia tenía alguien muy arribota en el CSB amigo de toda la vida, que luego fue Gobernador de Caracas para que no nos fueran a pagar con BONOS y nos dieron un precio justo en dinero. Mi mamà lo logró (la amistad con esa persona importante lo hizo posible), y de ahi nos mudamos a la Avenida Poniente de la Urbanización Horizonte, Quinta Miriam (mi segundo nombre). Luego pasaron muchos eventos familiares y económicos nada afortunados que nos cambiò la vida, e hizo que me fuera a trabajar a la calle a la edad de los 17 años y sacar mi quinto año de bachillerato de noche al igual que mi carrera universitaria en la UCV.

La mejor historia del país , la llevamos cada uno de nosotros en pequeños retazos por vivencias cercanas con personas que fueron importantes (muchos ya no existen)., o por sucesos que a muchos nos tocó vivir de cerca, en Close-UP. ¡Definitivamente que recordar es vivir! y en mi casa me dicen que tengo memoria de "elefante". A veces recuerdo cosas de mi vida y del país histórico-político, que muchos niños a la edad de 3 años por ejemplo no recuerdan en lo absoluto.

viernes, 3 de junio de 2011

ANTIGRINGOS SOCIALISTAS TAMBIÈN QUIEREN SU VISA, PERO NINGUNO GUARDARÍA SU DINERO EN UN BANCO CUBANO...


 Por Napoleón Bravo, tomado de su Facebook
Los gringos ni tan racistas son, porque al final del cuento a pesar de que los afrodescendientes son minoritarios, la nación màs poderosa del mundo tiene a un Presidente negro.

Se ha dicho que vivimos en un país antiyanqui. Por lo tanto, debe de haber muchos lectores de estas líneas que, por alguna razón, odian a los Estados Unidos. A todos ellos querría hacer llegar (con el mayor respeto) un pensamiento que considero atendible. El mundo entero, mucho antes de la globalización, se ha convertido en una prolongación del american way of life.

  
El lector antiyanqui que me está leyendo a la luz de una lamparita creada por Mr. Thomas Alva Edison en 1876, viste un jean patentado por Mr. Levi  Strauss en 1873. Yo ya no escribo en las máquinas de Mr. Burns (1826) o Mr. Cristopher Sholes (1867) ni en las legendarias Underwood de Chicago, sino en una computadora diseñada por el joven Bill Gates.

Hoy es domingo, de modo que no sonó el despertador creado por Mr. Levi Hutchins en 1787. Pero sí funciona a toda máquina el láser inventado por Charles Townes y Arthur Schawlow (1960) y hoy tan útil en la cirugía, la odontología, la música, el cine, la guerra, etcétera. Sigo escribiendo, mientras no nos interrumpa el teléfono (Mr. Graham Bell, 1876) y no me llamen de la radio, que fue creada por Mr. Lee de Forest en 1906.

Más tarde, perezosamente, haremos inflar las llantas (Mr. John Dunlop, 1888), aunque los neumáticos (Mr. Thompson, 1845) están hechos de caucho vulcanizado (Mr. Goodyear, 1839), pero no sin antes chequear los mensajes del teléfono celular, que funciona gracias a los transistores creados por Mr. Bardeen, Mr. Brattain y Mr. Shockley en 1848. No hay apuro: ya no estamos en los tiempos en que Mr. Isaac Singer inventó la máquina de coser (1851), de modo que bien podemos tomarnos un vino blanco frío, que sacaremos del refrigerador (Mr. Jacob Perkins, 1834).

Gracias a Dios, disfrutamos de un producto tan gratificante como nuestro querido diario, compuesto con la máquina de hacer papel que inventó Mr. Dickinson en 1809, mediante las rotativas creadas por Mr. Hoe en 1846.

Más tarde podemos bajar a la calle por el ascensor que creó Mr. Otis en 1853. ¡Si va a salir, no olvide afeitarse con el artilugio diseñado por Mr. Gillette! ¿El pasto está bien cortado gracias a la máquina que pergeñó Mr. Hills en 1868? En un mediodía de sol primaveral, uno ya sueña con las vacaciones: el día en que el avión (Mr. Wright, 1903) nos lleve a Porlamar o a Merida.

Las autopistas, los edificios de propiedad horizontal, las casas con piscina, la radio, la televisión, el rock, que lejos de ser "nacional" forma parte del folklore norteamericano, como la batería y la guitarra eléctrica, las grandes tiendas, el cine. Todos los sueños, todas las realidades, todos los placeres, todos los dolores del mundo moderno, son una emanación de lo yanqui. Hasta el izquierdismo moderno fue creado por los americanos, a partir de C. Wright Mills y su concepto The New Left.

Para los franceses, EE.UU. es la potencia que les arrebató la primacía de Occidente, en estrecha alianza con un viejo enemigo de los galos: Gran Bretaña. Para los españoles, es la nación que vino a despojarlos de sus últimos bastiones americanos: Cuba y Puerto Rico. Pero, al mismo tiempo, los europeos suelen agradecer que los yanquis les sacaron de encima dos amenazas tenebrosas: Stalin y Hitler.

Cuando nuestros hijos dejan el país para buscar un futuro mejor, los impulsamos hacia Nueva York, Miami, Los Angeles. ¿Para qué fingir que nos gusta Fidel Castro cuando no depositaríamos un centavo en el Banco de Cuba?
¡ Hasta geogle, facebook y twitter es un invento de los gringos....!

Nota con algunas cositas de más: Los odiados gringos están a la delantera en todos los avances y 
modernizaciones del Mundo. La gran mayoría de los Premio Nobel, en ciencias, y de los inventos e innovaciones que se realizan en el mundo salen de cerebros e instituciones yanquis o de investigadores que viven en USA. También promueven los mejores espectáculos y crean los estilos de la moda. Han inventado el Iphone, el Ipod, y un montón de artilugios de todo tipo, y comercializado en grande el internet. Ahí tienen a google y a facebook.

Como si fuera poco, inventan los medicamentos y tecnologías más avanzados y hacen las películas que más le gusta a sus amigos y enemigos. Fueron los primeros en llegar a la luna, y llevan la delantera en los estudios espaciales. La TV norteamericana, CNN, es la más vista en el planeta. 

 Fueron los primeros en llegar a la luna y llevan la delantera en estudios espaciales y los mejores armamentos del mundo (deplorable para muchos) tambièn los fabrican los gringos.

Los mejores armamentos los fabrican ellos, pero estos inventos son deplorables. Al comunismo lo vencieron sin disparar un tiro y al nazismo a puro cañón.

Tampoco nadie les gana en cuestiones de derechos humanos, libertad y justicia penal, pero nadie los copia. Ya nadie emigra a Venezuela, y pocos emigran a España y Francia en comparación con los millones que se van a vivir ilegales a yanquilandia. Hasta no son tan racistas como decían, pues a pesar de que allí la raza negra es minoritaria, tienen un presidente negro.

Casi todo lo que usted usa, come o viste tiene algo que proviene de una inventiva yanki, aunque ahora lo fabriquen en China.

Y para rabia y sicosis de los antiyankis y a pesar de que padecen una crisis, que la padece casi todo el mundo, las estadísticas recientes muestran que gringolandia sigue siendo el país más poderoso del mundo, dejando muy atrás a sus competidores, Alemania, China y Japón.

Está claro, mientras hay gente por ahí que los odia y envidia, los yankis te dan la mano, así son ellos.

Pase este escrito y agregue su comentario... Gracias.

COMENTARIO EXTRA:

Los ecuatorianos, que huyen de Correa, no viajan a Cuba, los de Venezuela, los de  Nicaragua,  los de Bolivia y los cubanos que huyen de Cuba no lanzan sus balsas improvisadas hacia Argentina o a ningún otro país, sino a USA.
 Y los inmigrantes de todas partes del mundo, en el siglo XXI y que desgracidamente muchos mueren en el intento, el destino es GRINGOLANDIA.

Los mejicanos (y otros latinos, que desgraciadamente muchos mueren en el intento), no cruzan las fronteras hacia el Sur, sino hacia USA. Los emigrantes de Europa no fueron hacia Francia, Inglaterra, o España, sino hacia USA: "One Nation Under God." 

viernes, 20 de mayo de 2011

COMUNICADO DEL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS EN RECHAZO AL INTENTO DE OCUPACIÓN DE LAS ROTATIVAS DEL DIARIO EL NUEVO PAÍS


 

La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas rechaza contundentemente la acción de POLICARACAS y de FUNDACARACAS, que el pasado miércoles 18 de mayo intentó ocupar por la fuerza el galpón donde funciona una de las rotativas del diario El Nuevo País y de la revista Zeta, en un operativo en el que los agentes policiales no mostraron ninguna orden legal y aduciendo solo que se necesitaba el espacio para dárselo a familias damnificadas por las lluvias, mas las veinticinco personas que participaron en el operativo eran casi todas de POLICARACAS.

La directora de la revista Zeta, Jurate Rosales, señaló que la orden de “expropiación” fue verbal y que los agentes desocuparon el galpón en cuestión sin ninguna explicación. Los medios de comunicación, al enterarse de la situación, estaban en las afueras de este galpón.

En vista de que la línea editorial de El Nuevo País es abiertamente contraria a la postura oficial del gobierno, y de que dos de sus figuras emblemáticas, Patricia y Rafael Poleo, se encuentran en el extranjero y ambos se han declarado exiliados políticos, el Colegio Nacional de Periodistas exige una explicación a la opinión pública del porqué de la acción contra las instalaciones de este periódico, que pusieron en peligro la posibilidad de que el diario saliera el día 19 de mayo. 

Como se recordará, el 19 de noviembre de 2009 tanto El Nuevo País como la Revista Zeta fueron objeto de un “cierre administrativo” ordenado por la Fiscalía y la Alcaldía de Libertador, que al igual que en esta oportunidad, fue levantado sin mayor explicación.

En este sentido, el CNP le recuerda a la opinión pública que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que las medidas administrativas arbitrarias que obstaculizan la libre circulación de ideas son formas indirectas, pero no por ello menos deleznables, de violación del derecho de la ciudadanía a estar informados. El Estado venezolano, en todas sus instancias, está obligado a respetar los convenios internacionales y a acatar las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según lo contempla nuestra propia constitución, por lo que es imperioso que cesen este tipo de medidas que ponen en entredicho el carácter democrático de la nación.

El gremio periodístico está alerta y seguirá denunciando cualquier episodio de este tipo de atropellos, que menoscaban la tranquilidad de quienes trabajan en  medios como El Nuevo País, y que tienen por objetivo ulterior generar autocensura y acallar las voces críticas y el libre debate de los asuntos más relevantes del país.
 
 
Junta Directiva Nacional del CNP
 
Caracas, 19 de mayo de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

LA HISTORIA DE LA FRIVOLIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SERLO COMO TERAPIA ANTI-ESTRÉS PARA SOBREVIVIR LOS MALOS MOMENTOS...


Por Paula Giraud/ Periodista CNP 3804/ email: paulagiraud@gmail.com


La vida en general es muy compleja y en ciudades tan estresantes como Caracas (Venezuela), con tantos problemas que nos rodean a los ciudadanos como es por ejemplo el transporte público, bien sea el traumático Metro de Caracas en horas “pico” o las ruletas rusas de los autobuses en los cuáles los asaltos y atracos colectivos son el pan de cada día en las rutas como Las Mayas-San Luís-Hospital Vargas, Catia, Avenida Baralt, Petare-Guarenas, etc., es un buen ejercicio para la salud espiritual, física y mental regalarnos cada mes varios momentos de PURA FRIVOLIDAD. 

Es positivo salinos de vez en cuando de las noticias negativas y de todo lo que como ciudadanos responsables y sensibles a los que nos rodea nos afecta.  Los seres humanos somos como las computadoras, luego de muchas horas de estar prendidas, es necesario DESCONECTARLAS para que se enfríen, o como los calentadores de agua de nuestras casas: Se enchufan por un rato para bañarnos con agua tibia y los volvemos a desenchufar para que la resistencia del calentador "no estalle".  

La gente sufre en verdad de ver solamente las páginas de sucesos de los periódicos sean nacionales o internaciones, porque muchas veces nosotros mismos y nuestros amigos han sido también victimas de la inseguridad personal o algún amigo querido ha tenido una muerte trágica. En mi caso personal-familiar-laboral, en los últimos años mi vida ha sido  inmerecidamente súper difícil, y como terapia un día  opto  no ver noticias de sucesos ni de guerras, ni de hambrunas en Àfrica. Es más no veo en general la televisión venezolana, y solamente hago "toques técnicos" como periodista de mirar por pocos minutos diariamente a Globovisión y a VTV. 

Prefiero como ciudadana y periodista de "a pié" leer las noticias de mi país por Internet o como los periódicos o reporteros extranjeros visualizan la realidad de MI PAÍS (que la conozco y la sufro de cerca cada día porque soy una venezolana sin privilegios en el poder,  ni con la oposición venezolana que està en altos cargos de poder por elección popular, ni con el gobierno: Con ambos sectores del país he sufrido injusticias despreciables.

La frivolidad a veces es necesaria,  cuando lo que está en juego no afecta las estructuras, ni los ejes fundamentales del tipo de sociedades que hemos construido, pero cuando uno se ríe o banaliza determinados núcleos conceptuales o valores esenciales de la vida democrática, la frivolidad entonces si se convierte en una pesadilla.

APRENDIZAJE  DE RELAJACIÓN Y DISFRUTAR DE LA "SANA FRIVOLIDAD"

El aprendizaje de estas técnicas requiere de toda la atención, y para ello hay que evitar todo lo que pueda distraernos. Para acostumbrarnos es necesario uno dos o tres semanas de practica.

Una vez que nuestro cuerpo y mente hayan aprendido a relajarse, podemos hacerlo en cualquier momento que lo deseemos.

Debemos regalarnos un tiempo diario de 20 o 25 minutos. Buscar un lugar donde no nos molesten, ni nos distraigan. Un buen momento para aplicarlas las técnicas de relajación es cuando nos acostamos, y también cuando estamos preocupados o doloridos.

Respiración

Los ejercicios de respiración profunda ayudan a relajarnos. En caso de dolor, junto con la medicación, estos ejercicios son de gran utilidad.

Lo primero es aprender a respirar, a usar plenamente los pulmones y estar consciente del ritmo de nuestra respiración. Para lograrlo estos son los pasos a seguir:

1) Respiremos lenta y profundamente.
2) Cuando sacamos el aire, observemos como se relaja nuestro cuerpo, como cede la tensión.
3) Ahora respiremos rítmicamente de una manera que nos resulte natural.
4) Para ayudarnos a concentrarnos en la respiración podemos decir en silencio.’’Inspirar, uno, dos’’,’’exhalar, uno, dos’’. Cada vez que exhalamos o soltamos el aire podemos repetir en silencio una palabra que nos ayude a relajarnos: ‘’paz’’,’’tranquilidad’’ o ‘’me sereno, me estoy serenando’’, por ejemplo.
5) Realicemos los pasos uno al cuatro una vez y repitamos los pasos tres y cuatro durante veinte minutos.
6) Finalmente, suspiremos lenta y profundamente. Digamos en silencio ‘’me siento tranquilo-a ‘’me siento relajado-a, ‘’estoy sereno/a”.

Relajación

Frente a situaciones difíciles el cuerpo reacciona poniendo los músculos tensos o apretados. Esto causa dolor o molestias.

La relajación es lo opuesto a la reacción natural que se provoca en el cuerpo cuando estamos tensos. Con elle, el corazón late mas despacio, la respiración se vuelve mas lenta, baja la presión sanguínea y se calma la tensión de los músculos.

A su vez, la relajación profunda de los músculos reduce la tensión del cuerpo y también la ansiedad mental. Aprender a distender progresivamente los músculos nos ayudara a relajarnos, y, en algunos casos, a dormir mejor.

Técnica de relajación

1. Siéntese tranquilamente en una posición cómoda, con los ojos cerrados. Si lo prefiere puede ser acostado.
2. Respire profunda y lentamente y relaje los músculos de la cara, el cuello, los , hombros, la espalda, el pecho, el estomago, las nalgas, , las piernas, los brazos y los pies.
3. Preste atención la respiración. Una vez que haya logrado concentrarse en la respiración empiece a decir ‘’uno’’ (o cualquier otra palabra o frase) en voz baja o alta, cada vez que suelte el aire. Si es necesario en lugar de usar una palabra puede utilizar una imagen placentera. Lo importante es no distraerse o ponerse a pensar en otra cosa. En este momento solo existe usted y el trabajo que realiza para sentirse mejor.
4. Cada vez que aparezca un pensamiento que lo distraiga, déjelo pasar, como pasan las nubes en el cielo. No se aferre. Trate de permanecer en este estado de 10 a 20 minutos.
         5. Quédese en la misma posición hasta que este listo para abrir los ojos. Hágalo lentamente, tómese todo el tiempo que necesite. Estírese, desperécese.
   6.  Observe como ha cambiado su respiración y su pulso

No se preocupe si no logra relajarse profundamente. Lo importante de este ejercicio es permanecer en calma y no dejar que sus pensamientos o preocupaciones lo distraigan. Concéntrense en la técnica. Cuando tenga la rutina establecida le resultará mucho mas sencillo, placentero y efectivo.

HISTORIA DE LA FRIVOLIDAD

Historia de la frivolidad es un programa especial de TV, estrenado en Televisión española el 9 de febrero de 1967, con dirección de Narciso Ibáñez Serrador guiones del propio Serrador y de Jaime de Armiñán y música de Augusto Algueró.

Argumento

La película narra, en forma de sketches humorísticos, la historia del erotismo y los esfuerzos denodados para ocultar los encantos del cuerpo humano, desde Adán y Eva hasta el siglo XX, con la narración de La Conferenciante (interpretada por Irene Gutiérrez Caba) como hilo conductor. Se muestra así que fueron las integrantes de la Liga Femenina contra la Frivolidad - personajes precursores de los futuros tacañones del concurso Un, dos, tres - las que incorporaron la hoja de parra al desnudo atuendo del primer hombre y la primera mujer. Se presencia el primer strip-tease, el de Salomé, viciosa costumbre que continuó en la Edad Media. Según avanza la historia, se puede contemplar el descubrimiento de las Indias desde una nueva perspectiva o los problemas causados por la prohibición de Isabel I de Inglaterra de que las mujeres pisaran los escenarios, con una Julieta interpretada por José Luis Coll (con Jaime Blanch como Romeo). La evolución posterior no fue mucho más favorable, a juicio de las puritanas, con la belle-epoque y la llegada del cine. La esperanza queda en manos de un futuro donde la carne sea sustituida por la hojalata de los robots.

La idea de filmar un programa especial de televisión surgió de la mente del entonces Director General de RTVE Adolfo Suárez y de Juan José Rosón. La intención era mostrar al exterior la imagen de una España moderna y tolerante que mejorase la paupérrima impresión que del régimen franquista tenían en aquel momento las democracias occidentales.

El encargo fue encomendado a un ya por entonces prestigioso Narciso Ibáñez Serrador que junto a Jaime de Armiñán alumbró lo que en principio debió llamarse Historia de la censura. Un espectáculo sumamente irónico que con un sutil sentido del humor, ponía en evidencia una de las mayores vicios del franquismo.

Pero el espacio topó precisamente con el objeto de su burla: En primer lugar hubo de modificarse el título, que quedó suavizado como Historia de la frivolidad. El contenido del programa tampoco contó con la aquiescencia de Don Francisco Gil Muñoz, entonces censor oficial de TVE, quien amenazó con dimitir si el espacio se emitía.

El programa se presentó al Festival de Televisión de Montecarlo, cuya organización exigió sin embargo, que para participar debía antes haberse estrenado. El programa finalmente se emitió al filo de la medianoche y tras haberse anunciado el fin de la programación del día y haberse emitido el himno nacional.

Finalmente, Historia de la frivolidad está considerada como uno de los espacios más emblemáticos de la historia de la televisión en España.

Momentos destacables

Entre los múltiples sketches que integran el especial, figuran los siguientes que han pasado a la historia de la televisión en España:

    * Las integrantes de Liga Femenina contra la Frivolidad, con Irene Gutiérrez Caba a la cabeza, arropada por Rafaela Aparicio, Lola Gaos, Pilar Muñoz y Margot Cottens) entonan su himno la letra de cuyo estribillo reza Somos puritanas [...]. Usamos tijeras, usamos tinteros […]. Cortamos, rompemos, echamos borrones, […] bajamos las faldas, subimos escotes.

    * En plena edad media, una joven (Irán Eory) protagoniza un strip-tease en el que se despoja de su armadura y que le llevará finalmente a la hoguera.

    * En el descubrimiento de América, los navegantes españoles (Zori, Santos y Codeso), al avistar la costa gritan al contemplar una india ligera de ropa ¡Ahí están las indias!, ¡qué barbaridad!.


Reparto

    * Irene Gutiérrez Caba
    * Rafaela Aparicio
    * Jaime Blanch
    * Manuel Codeso
    * José Luis Coll
    * Margot Cottens
    * Irán Eory
    * Lola Gaos
    * Agustín González
    * Narciso Ibáñez Menta
    * Francisco Morán
    * Pilar Muñoz
    * Ricardo Palacios
    * Fernando Rey
    * Fernando Santos
    * Luis Sánchez Polack
    * Pedro Sempson
    * Tomás Zori

Premios

Historia de la frivolidad es la producción más premiada en la historia de TVE:

    * Ninfa de Oro del Festival de Montecarlo.
    * Rosa de Oro y primer Premio de la Prensa del Festival de Montreux.
    * Targa d´Argento del festival de Milán.


miércoles, 23 de febrero de 2011

LA REVOLUCIÓN 2.0 QUE SUBLEVÓ A EGIPTO: FACEBOOK - TWITTER LAS ARMAS DEL SIGLO 21


No cabe duda de que las redes sociales han tenido un impacto en el activismo político, y la revolución en Egipto no sólo se ha convertido en un hito para el país africano, sino que también es un hecho histórico para Facebook y Twitter.

“Mi mayor tormento era pensar que la gente se iba a enterar que yo era el admin. Esperaba que nadie se enterara que yo era el admin, porque no soy un héroe. Sólo usé el teclado, en internet, nunca puse mi vida en peligro”, afirmó un emocionado Ghonim, que no está contento con la publicidad que se ha ganado en el último tiempo.

El líder de la llamda "revolución 2.0" que se observó en Egipto y se propaga por el mundo árabe, Wael Ghonim, mientras fuerzas de seguridad le impedían llegar a la plaza Tahrir.
El joven egipcio  agradeció por CNN a Mark Zuckerberg por inventar la red social.
“Los héroes son quienes estaban en las calles, los héroes son quienes fueron golpeados, son quienes fueron arrestados y pusieron sus vidas en riesgo”, insistió Ghonim, que llamó a que no se lo ubique como un líder dentro de las protestas.

En la entrevista, el joven egipcio incluso le agradeció a Mark Zuckerberg por inventar la red social. También mencionó que escribirá un libro, que se llamará “Revolución 2.0″ y hablará sobre las redes sociales e internet en las demostraciones políticas.

“No existe uno de nosotros que esté sentado sobre un gran caballo liderando a las masas. Que nadie los engañe a creer eso. Esta revolución perteneció a la juventud de internet, luego a la juventud de Egipto, y luego perteneció a todo Egipto. No tiene un héroe, todos fuimos héroes”, dijo.

Ghonim fue detenido por las autoridades egipcias el 28 de enero. Su desaparición fue notoria no sólo por que trabajaba para Google, sino también por su rol en el sitio de Facebook.

El joven relató que estuvo “con los ojos vendados por 12 días, y no podía oir nada. No sabía lo que ocurría”. Ghonim fue liberado el pasado lunes después de presiones internacionales (con Google impulsando su búsqueda).

Mubarak permaneció treinta años aferrado al poder, aplastando protestas y rebeliones, silenciando activistas políticos; pero aunque lo intentó, no pudo contra la fuerza y el alcance del Internet ¿Será que alguien puede?.

Las revueltas árabes, ¿son “revoluciones 2.0”?

 Por Rémy Ourdan,  LE MONDE

¿Cuál es el papel de las redes sociales? Según algunos, están en vías de cambiar el mundo, otros las consideran simplemente un buen medio para coordinar a la ciudadanía y otros les restan peso en los últimos acontecimientos.

Los internautas y blogueros, los adeptos a Facebook, Twitter y YouTube, han desatado una movilización popular que se extiende a casi todos los países árabes.

El ícono de esta generación se llama Wael Ghonim y es egipcio. De 30 años de edad, jefe de marketing de Google para el Medio Oriente, vive en Dubai con su esposa estadounidense y sus dos hijos. Reconoció, tras venir al Cairo para participar en la manifestación del 25 de enero y ser detenido durante 12 días por las fuerzas de seguridad, ser el creador de la página de Facebook We Are All Khaled Said (Todos somos Khaled Said). Llamada así por el nombre del joven torturado y golpeado hasta la muerte por policías en Alejandría el 6 de junio de 2010, la página estuvo en el centro de la toma de conciencia de los jóvenes egipcios ante los abusos de la policía y del poder, y fue clave, junto a otras páginas, en la movilización del 25 de enero.

“Internet es el espacio de libertad del pueblo, el espacio donde cada cual puede informarse y comunicarse, y We Are All Khaled Said desempeñó un rol crucial”, afirma el abogado Gamal Eid, de la Red Árabe para la Información sobre los Derechos Humanos.

“Ghonim no tiene ideología. Es lo que hace su fuerza”, estima la militante Mona Seif. “Logró movilizar a personas como él, a las que nunca se veía participar en política. Les habló a todos”.
Wael Ghonim, quien galvanizó al pueblo egipcio a su salida de la prisión en una entrevista de TV y luego con un discurso en la plaza Tahrir, se refiere a una “Revolución 2.0”.

UN PUNTO DE VISTA QUE NO GENERA UNANIMIDAD

Para el bloguero Ramy Raoo, “la revolución 2.0, la revolución Facebook, la revolución Twitter, son expresiones carentes de sentido”.
Por su parte, el diario egipcio Al-Ahram revela que un cierto Jamal Ibrahim, de la región de Ibrahimiya, buscando rendir homenaje a los revolucionarios, bautizó a su hija recién nacida como Facebook.

“La revolución no habría quizás ocurrido sin estas herramientas, ya que hubiese sido difícil movilizar a la gente”, cree Mona Seif, “en cambio, a partir de la manifestación 
del 25 de enero, Facebook y Twitter sólo tuvieron un papel marginal. No fue una revolución 2.0, fue una revolución de la calle. La gente se hubiera quedado de todas maneras en la plaza Tahrir hasta la caída de Mubarak”.

La revolución egipcia también consistió en discursos inflamados, plegarias, combates, sangre derramada. “Es posible lanzar una revolución con algunos clics, pero después, es el pueblo el que la hace”, considera la militante Gigi Ibrahim.

UN FACTOR ENTRE OTROS

El periodista Issandr El-Amrani, que mantiene el blog The Arabist, retoma la génesis de la revuelta. “Los egipcios estaban hartos de las riquezas no compartidas, la corrupción, las torturas, los escándalos electorales. La página We are all Khaled Said jugó un papel importante, al igual que otros militantes en Facebook y Twitter, pero estuvo también la fuerza de la revolución en Túnez, las matanzas de coptos, la primera manifestación del 25 de enero, la sangrienta represión del 28 de enero. Fue por eso, por todas estas razones, que el movimiento se hizo tan fuerte”.

“También fue importante la inteligencia de los líderes del movimiento, que hicieron circular un mensaje claro y conciso, y el apoyo de los medios”, agrega El-Amrani.

Todos esos ingredientes condujeron, según el periodista, a una rara combinación de factores diferentes que produjeron un resultado inesperado. El corte de Internet y de los teléfonos móviles durante algunos días no tuvo, por lo tanto, el efecto que buscaba el poder, porque la movilización ya era fuerte.

"Una vez que los egipcios decidieron salir a la calle, ya bastaba”, dice el bloguero Wael Abbas. “En cambio, Internet nos permitió llevarlos a la calle, difundir informaciones políticas y detalles logísticos. Creo que ninguno de nosotros, los militantes, esperaba ver tanta gente congregada”.

UNA COMUNIDAD DE MILITANTES

El país de 80 millones cuenta, según Gamal Eid, con 24 millones de personas conectadas a Internet, de las cuales cerca de 5,45 millones tienen cuentas en Facebook, 300 mil en Twitter y hay 250 mil blogs. Suficiente para propagar eficazmente informaciones.

“Cada familia tiene por lo menos un miembro conectado, vía un computador o un smartphone”, destaca Wael Abbas.

Todos admiten también la potencia de la TV y el rol importante que desempeñó la cadena Al-Jazira mediante su apoyo declarado a las protestas.

“Ignoramos si, por ejemplo, Wael Ghonim, quiere entrar a la política. Los líderes de la revolución por Facebook no serán necesariamente los líderes del Egipto de mañana”, piensa Issandr El-Amrani. “Pero tendrán un papel importante que cumplir en la movilización de la juventud de cara a las elecciones”.
 Fuentes de Información:

http://noticiaaldia.com/2011/02/%E2%80%9Cllego-la-revolucion-2-0%E2%80%9D-habla-wael-ghonim-el-ejecutivo-de-google-quien-sublevo-a-egipto-desde-facebook/

 Diario La Nación, Chile: http://www.lanacion.cl/las-revueltas-arabes-son-revoluciones-2-0-/noticias/2011-02-22/192213.html

Imgenes tomadas de: http://www.ccieflyer.com/2011-02-Career_Diva.php

sábado, 1 de enero de 2011

EN EL 2011 SOÑEMOS COMO EL ÀGUILA Y NO PAREMOS DE VOLAR...


*El águila es el ave de mayor longevidad entre las criaturas de su especie. Vive 70 años.

Pero para alcanzar esa edad, al llegar a los 40 debe tomar una seria y difícil decisión; sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue aferrar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas, gruesas.

¡Volar se le hace ya muy difícil!

 Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: morir o atravesar un doloroso proceso de renovación que dura 150 días.

 Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar. Entonces el águila comienza a golpear su pico contra la pared hasta conseguir desgarrarlo y arrancarlo. Debe esperar el crecimiento de uno nuevo, con él que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, tendrá que desplumar sus plumas viejas y esperar a que renazca su plumaje.

Después de cinco meses, emprende su vuelo de renovación y ... ¡a vivir 30 años más!

Sueña como un aguila y no pares de Volar!

¡Feliz 2011!

domingo, 19 de diciembre de 2010

LA LLEGADA DEMOCRÀTICA AL PODER NO INVALIDA EL DESARROLLO DE UNA TIRANÍA...

 Hitller y Mussolini...¡Tiranía por duplicado!
Hitller y Stalin....
http://www.historiasiglo20.org/BIO/stalin.htm

CONCEPTO DE TIRANÍA:

Tiranía es un término que procede de un vocablo griego y que hace referencia al abuso de poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por un tirano (una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).

Como régimen de poder absoluto, la tiranía supone un uso abusivo del aparato estatal. En la antigüedad, sin embargo, el concepto podía tener connotaciones positivas, ya que había tiranos que eran queridos por el pueblo a base de populismo y demagogia.

La noción de tiranía actualmente puede equipararse a diversas formas de dominación y de ejercicio del poder, como la dictadura, el absolutismo, el totalitarismo y el despotismo. Un tirano puede llegar al poder a través de la fuerza (con un golpe de Estado o una revolución), pero también mediante elecciones democráticas.

En este último caso, la llegada democrática al poder no invalida el desarrollo de una tiranía. Más allá de que la elección haya sido transparente, quien ostenta el poder puede convertirse en un tirano con el paso del tiempo a través de medidas que socaven las libertades individuales, restrinjan la libertad de expresión y limiten la oposición política.

FRASES CÈLEBRES SOBRE LA TIRANÍA: 

"Donde acaba la ley, empieza la tiranía."

"Yo he jurado sobre el altar de Dios una hostilidad eterna contra toda forma de tiranía sobre el espíritu del hombre."
Autor: Thomas Jefferson

"Los males de la tiranía rara vez son vistos nada más que por aquel que se opone a ella."

"La historia de la mujer es la historia de la peor forma de tiranía que el mundo ha conocido: la tiranía de los débiles sobre los fuertes. Es la única tiranía que dura."

"Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado y generoso les adulará."

Aristóteles

 Fuente de Información:
http://www.misfrasescelebres.com/frases-celebres/Tirania/
http://definicion.de/tirania/
http://www.definicionde.com/tirania/