miércoles, 21 de agosto de 2013

GLOBOVISIÓN ESTÁ MALÍSIMO: EN PICADA SU AUDIENCIA...




GLOBOVISIÓN ESTÁ MALÍSIMO ¡NI TAN CALVO NI CON 3 PELUCAS...Estoy de acuerdo con el necesario equilibrio informativo en cualquier medio de comunicación audiovisual o impreso...Los cambios en Globovisión han sido demasiado drásticos y no han sido para bien. Estaba acostumbrada en las mañanas a las 5:30 am sintonizar del DICHO AL HECHO con Jesús (Chuo) Torrealba y a partir de las 6am seguía monitoreando a Globovisión, a Televen Canal y al canal 8 (canal del Gobierno): Para muchos venezolanos, por la polarización política e informativa, se nos ha hecho necesario contrastar las informaciones tanto las ofrecidas por medios no afectos al Gobierno como los que si lo son. En mi caso personal como periodista y ciudadana todos los días ando en la búsqueda  del punto medio de una información y de lo que me dice mi experiencia particular Vs mi sentido común.

Lo de la mañanitas en Globovisión,  cuando el sol no se ha asomado en Caracas, es puro "refrito" desde la salida de Chúo Torrealba y con la "Linealidad" de Primera Página a partir de las 6:05 de la mañana, este canal que siempre fue controversial, de repente pasó a estar informativamente ANÉMICO, sin chispa....Y las tardes súper DESABRIDAS, sin dinamismo....Globovisión tenía un público cautivo no solo de la oposición sino también de la otra acera política (la chavista-chavista). Creo que la publicidad de este canal a mediano plazo seguramente se va resentir seriamente. Prefiero en estos momentos contrastar informativamente a Televen con el canal 8. 

Ay Globovisión...¿Cuàles van hacer tus programas estelares en las mañanitas o el programa "gancho" de las tardes como lo fue por 11  años ALÓ CIUDADANO y   que a todos los públicos sin importar posición política les interese sintonizar?. En la escala de puntuación del 1 al 20, en este momento Globovisión quedó en 07. 


TOMADO DE APORREA....ROBERTO GIUSTI: EL PROCEO DE TRANSICIÓN GRADUAL, DIO PASO A LA TRANSICIÓN BRUTAL...


21 de Agosto.- Este martes cuatro periodistas de Globovisión informaron haber presentado su renuncia a la planta televisiva. Roberto Giusti, conductor del espacio ‘Grado 33′ publicó una columna en el diario El Universal en la que explica que “como yo sé que la (cabeza) mía está en juego y sólo me debo a la audiencia, a los receptores, a quienes creen en mi honestidad profesional, (que para mí son los únicos dueños del canal) les presento mi renuncia a partir de hoy, porque en Globovisión no están dadas las circunstancias para hacer un periodismo libre”.

Giusti arremete contra la nueva directiva de la planta y asegura que les dio “el beneficio de la duda … para defender el espacio”, sin embargo asegura que enviaron “un torvo mensajero que apareció para aplicar el ácido. El proceso de “transición gradual”, dio paso a la “transición brutal”.

Asimismo Gladys Rodríguez, ancla del noticiero, a través de su cuenta en twitter @RodriguezGladys, escribió esta tarde: “Regresando a Vzla presento formalmente mi renuncia a Globovisión. Ya la adelanté en una carta que envié al dueño Raul Gorrin”.

El compañero de Rodríguez en el noticiero de Globovisión, Roman Lozinski, también informó vía Twitter “Con todo pesar, acabo de ratificar la renuncia que presenté a Globovisión ayer lunes. Lamentablemente no es posible un acuerdo”.

Lozinsky, quien se negó a transmitir el noticiero el viernes pasado tras la renuncia de Leopoldo Castillo, escribió en su cuenta @RLozinski “Me voy con la serenidad de saber que en todo momento hice lo correcto!”.

Igualmente informó que María Elena Lavaud y Marisabel Párraga, conductoras de ‘En Privado’ y ‘Mujeres’ respectivamente también habrían renunciado a la planta. Seguidamente @RLozinski publicó una foto acompañado de sus colegas.

Hace cinco meses el banquero Juan Domingo Cordero compró la mayor parte de las acciones de Globovisión. Cordero fue presidente de la Bolsa de Valores de Caracas y participó en la quiebra del Banco Barinas por lo que abandonó el país y regreso tras ser absuelta la causa. El nuevo dueño prometió mantener la línea editorial opositora de la planta televisiva que enfrentó varias multas con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y ha sido un medio opositor de ataque permanente al Gobierno Bolivariano.


http://www.aporrea.org/oposicion/n234850.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+aporrea+%28Aporrea.org%29

EL PROGRAMA "ESTRELLA" ALÓ CIUDADANO Y LEOPOLDO CASTILLO ¡TAMBIÈN PARA FUERA!

Cronologia e historia del programa Aló Ciudadano:
http://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3_Ciudadano

Globovisión servirá por encima de intereses particulares, según los nuevos dueños

VENEZUELA PRENSA | 15 de Mayo de 2013

Caracas, 14 may (EFE).- La nueva junta directiva del canal venezolano Globovisión anunció hoy que el medio de comunicación, conocido por su línea crítica con el Gobierno, asumirá el compromiso de servir al país por encima de cualquier interés particular o excluyente.
"Queremos afirmarlo de entrada, claramente para que no haya dudas, que asumimos esta histórica responsabilidad de guiar a Globovisión con el compromiso de servir a Venezuela toda y a todos los venezolanos por encima de cualquier otro interés particular o excluyente", dice un comunicado de la nueva directiva difundido hoy.
El anuncio de los directivos del canal se produce un día después de que se concretara la venta del canal.
Informaron, además, que tienen la "fuerte convicción y decisión de convertir a Globovisión en el más moderno canal de noticias de Venezuela y en un poderoso competidor entre las más importantes cadenas de noticias del continente y el mundo".
Señalan que dentro del "plan estratégico" que tienen para el canal se cuenta brindar a las distintas audiencias venezolanas y otras naciones de habla hispana una variada programación de noticias, segmentos de opinión, "certeros análisis" y "reportajes útiles".
Afirman que han evaluado y asumido los riesgos de dirigir "un extraordinario consorcio de producción de información y opinión para una sociedad tan compleja como la venezolana".
La venta de Globovisión a tres empresarios venezolanos se concretó ayer con la firma del documento legal, confirmaron a Efe fuentes ligadas a las negociaciones, al tiempo que Carlos Zuloaga, hijo del fundador de la cadena, Guillermo Zuloaga, anunció que el proceso se había cerrado.
Los nuevos dueños de Globovisión son los empresarios Raúl Gorrín, Juan Domingo Cordero y Gustavo Perdomo.
La venta del canal de noticias fue anunciada por Guillermo Zuloaga el 11 de marzo pasado, cuando explicó que estaba "obligado" a ella dada la "inviabilidad" económica del canal.
El pasado 2 de mayo la directiva de Globovisión nombró como nuevo director general de la cadena a Vladimir Villegas, hermano del ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, un puesto en el que estará acompañado por el periodista Leopoldo Castillo, una de las caras más emblemáticas del medio.
Sin embargo, Villegas descartó hoy dirigir Globovisión por "diferencias" con los nuevos dueños del canal.
"En vista de diferencias que surgieron con nueva Directiva de Globovisión no asumiré Dirección General del canal", escribió Villegas en su cuenta en la red social Twitter.
http://efe.ikuna.com/187_america/2050645_globovision-servira-por-encima-de-intereses-particulares-segun-los-nuevos-duenos.html

HISTORIA DE GLOBOVISIÓN: LO QUE FUE Y NO SERÁ MÁS...
Globovisión es un canal de televisión privado venezolano temático y de noticias 24 horas, enfocado principalmente a la política nacional, que comenzó su transmisión en1994 como canal local que sólo se emitía en Caracas (Canales 31 y 33 UHF) hasta llegar a Carabobo (Canal 21 UHF), para después convertirse de emisión nacional con el apoyo de las empresas de televisión por suscripción DirecTVIntercable, Supercable, Net Uno, entre otras. Globovisión además de ser un canal nacional llega a Latinoamérica con el apoyo de DirecTV en el canal 726 para el exterior y Cable Onda para quienes residen en Panamá. La página en Internet de Globovisión cuenta con la opción para ver el canal en línea, de forma gratuita durante todo el día. Es el canal de televisión con más seguidores en la red social Twitter en América del Sur.

LA POSICIÓN POLÍTICA DE GLOBOVISIÓN
Mantuvo abiertamente una línea editorial crítica al Gobierno. Globovisión fue acusado muchas veces por el Gobierno (tanto por el desaparecido Presidente Hugo Chávez y el Presidente Nicolás Maduro) de manipular información, de conspiración, entre otras acusaciones. Los representantes del canal entre tanto  siempre alegaban que el gobierno pretendía censurar las informaciones que revelan la situación de Venezuela y cerrar los espacios a la libre expresión del pensamiento y la información. A pesar de los esfuerzos del canal por obtener la versión oficial de los hechos, no se les permitía el acceso a las fuentes oficiales.
Globovisión durante el gobierno de facto de Pedro Carmona no trasmitió las manifestaciones en favor de Hugo Chávez que solicitaban la renuncia de Carmona, y tampoco los disturbios que se sucedieron el 12 y 13 de abril de 2002, en contraste con los medios de comunicación internacionales como CNN, lo cual supone una parcialización y una manipulación de la realidad. Según la postura del canal por la situación de caos generalizada que existía en el país durante el golpe, no divulgaron información de saqueos y otros sucesos en la capital para no generar más pánico en la población. Medios de comunicación afines al Gobierno afirman que 
este "silencio mediático" trajo de manera subjetiva un impacto negativo al país .

El canal dio una gran cobertura a la toma de la Plaza Francia de Altamira por grupos opositores, transmitiendo con frecuencia durante el día por el lapso de tiempo que los opositores de Chávez mantuvieron la plaza tomada (más de un año).
 Asimismo, el canal reportó ampliamente sobre el Paro petrolero de 2002-2003, medida tomada con la intención de apoyar los esfuerzos de la oposición en presionar buscando la renuncia de Chávez, según los voceros de su gobierno. Sus críticos deploraron siempre que Globovisión mantenía  una excesiva cobertura de las noticias que eran negativas al Gobierno del desaparecido Presidente Hugo Chávez. 
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Globovisi%C3%B3n

miércoles, 24 de julio de 2013

ORGULLOSA DEL CINE VENEZOLANO Y MI MÁXIMA PUNTUACIÓN PARA LA CASA DEL FIN DE LOS TIEMPOS...





Extraordinaria actuación de Ruddy Rodriguez y de todo el elenco de actores, empezando por las niñas y niños que participaron en La Casa del Fín de los Tiempos. El maquillaje realizado a Ruddy nada que envidiarle a los mejores del cine norteamericano. La temática, el guión, locaciones, la iluminación y todos los detalles fueron muy bien cuidados.

 La película ME ASUSTÓ MUCHÍSIMO Y SU FINAL ME HIZO LLORAR A CÁNTAROS.¡Tal vez estoy más sensible que otras veces, de aspectos personales  que me tienen el alma rasgada!. En vista que las entradas en los cines de mi preferencia en el Este de Caracas se pusieron costosos para mi bolsillo devaluado, me disfruté “solita” y egoístamente por 50 Bsf sin nadie de mi entorno familiar(yo soy la que pago)  de las bellas Salas Cinex del Centro Comercial Victoria (Av. Victoria con Av. Nueva Granada). Me llegué  y me fui gratis con aire acondicionado y sin miedo de ser “maladreada” en la linea BusCaracas  (Sistema Metro de Caracas) desde la  Esquina de Socarrás de la Av. Fuerzas Armadas hasta la parada del Centro Comercial Victoria Plaza, lejos de las  decenas de “buhoneros itinerantes” del transporte público que se bajan y se suben para volvernos “locos” y aterrar a los usuarios en todas las avenidas del Distrito Metropolitano de Caracas: No se sabe cuál es el malandro o si te van a golpear si no le das dinero o le compras la mercancía:La mitad te dice “porsia” que acaba salir de la cárcel y no consiguen trabajo o que “es  mejor pedir que robar”. Con estas advertencias previas , somos  muchos que en el camino de un pasaje  de bus público a 5 Bsf se convierte en el final del trayecto en un mínimo de 15-25 bolívares: MIEDO.

 En otro round me disfrutaré del hermoso film de Malena Roncayolo: NAVÍOS, RON Y CHOCOLATE probablemente en los cines del Centro Comercial Plaza (Los Palos Grandes), todavía los precios de las entradas ahí están "más o menos a mi alcance".

 Por cierto ví un tráiler de otra película venezolana también de suspenso-miedo en  las salas Cinex del Centro Comercial Plaza Victoria del buen amigo Thaelman Urgelles (esposo de Malena Roncayolo). Me gustaron los trailers. ¡La veré cuando la estrenen!.

Enlaces

sábado, 1 de junio de 2013

GENTE CORRIENDO Y GRITANDO EN CHUAO Y PARROQUIA LA CANDELARIA: NO ERA UN ROBO A MANO ARMADA, ERA EL PAPEL TOILET QUE ATERRIZABA ENGREÍDO DESDE UN CAMIÓN BLINDADO COMO EL ORO AL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA ...





El papel toilet y las servilletas en  la Venezuela del 2013: Igual de "blindado" y "soñado" como el oro del Banco Central de Venezuela (BCV).


Henrique Capriles Radonsky debe darle un millón de gracias a Dios de no ser Presidente de Venezuela en este momento o le hubiera estallado un “Caracazo” como le sucedió a Carlos Andrés Pérez al poco tiempo de finalizado el Gobierno de Jaime Lusinchi (2 de Febrero 1989).Había una crítica situación económica con fuertes   políticas de devaluación monetaria que se venían arrastrando de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes negro del 18 de febrero de 1983  el "supuesto fin" de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del Banco Central de VenezuelaLa disparidad del bolívar con respecto al dólar en esos años creció al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta situación el gobierno de Lusinchi decidió re-diseñar sus políticas económicas, controles de precios y de divisas entre otras medidas que  causaron grandes tensiones sociales que le "reventó" en la cara con El Caracazo a Carlos Andrés Pérez al poquito tiempo de asumir la Presidencia de la República, a pesar que había una ilusoria estabilidad económica cuando Lusinchi terminó su mandato.

Muchos recordamos que había una economía "muy golpeada" desde el Viernes Negro del Gobierno de Luis Herrera Campíns. Había un RECADI en el Gobierno de Lusinchi colmado de corruptelas para la compra y venta de los dólares preferenciales. Teníamos una economía represada como las furiosas aguas del Complejo Hidroeléctrico del Guri, que le iban a estallar al Presidente que ocupara el Palacio de Miraflores luego del 2 de Febrero de 1989, y así sucedió, con un saldo trágico los días 27, 28 y 1 de marzo de 1989 como fue El Caracazo.

 Los venezolanos,que no estamos con importantes posiciones en el Poder Político o Poder Bancario, a quienes la crisis no lo ha afectado en lo absoluto, estamos sufriendo en carne propia una gran crisis económica, resumida en un gran descontento en la población sin distingos políticos: Nos está devorando una inflación insorportable con unos salarios fuera de la realidad.

 Hay un pueblo desesperado haciendo inmensas colas en la capital y en todos los rincones de Venezuela para adquirir papel toilet, servilletas, azúcar, harina de maíz, margarina, aceite de maíz, harina de trigo, ¡café y pollo desaparecidos!, carne de tercera (carne para esmechar que no rinde nada y para dos almuercitos de una familia chiquita) ¡cuando se consigue, vale 140 bolívares el kilo! Ya los 15 huevitos, todos sucios y full caca de gallina, que debemos lavar  muy cuidadosamente con detergente ya están costando 45 bolívares (le subieron  5 bolívares otra vez más hace pocos días). Si se consigue café ¡en manos de los buhoneros!, no nos queda otra que dejarnos robar, medio kilo de  Café Fama de América a 30 Bsf.

A pesar de las sabias palabras de mi antepasado materno e ilustre venezolano-merideño ALBERTO ADRIANI, nunca sembramos el petróleo y tenemos como resultado una economía alimentaria de Puertos: Aquí comenzó el gigantesco error estructural de la economía venezolana después del Gobierno del General Juan Vicente Gómez. En la época de la colonia éramos grandes productores de cacao, café, caña de azúcar, tabaco, granos, maíz, carne vacuna, leche, etc. Desde los años 60-70, TENEMOS UNA ECONOMÍA DE PUERTO, nuestras necesidades alimentarias, materia prima para medicinas, y en general  de productos indispensables en la vida de cualquier venezolano depende de los puertos extranjeros y del “bendito” dólar que es la moneda que reina en el mercado mundial.

UNA VENEZUELA MILLONARIA EN RECURSOS PERO CON LA ESCASEZ DE UN PAÍS EN GUERRA

La verdadera independencia de un pueblo es que tenga una sólida economía agroalimentaria y un sólido Parque Industrial y de Silos en todos los rincones del país. Desgraciadamente, hemos tenido una inmensa fila de Presidentes venezolanos y Ministros equivocados en la manera de construir una Venezuela Independiente y verdaderamente soberana, basada en una economía sana y vigorosa. Con los inmensos recursos naturales que Dios le regaló a Venezuela, deberíamos ser la primera potencia económica en América Latina  conjuntamente con Brazil y con una calidad de vida como la “pequeña Suiza de América”: Costa Rica. Somos apenas 30 millones de venezolanos y con los recursos naturales que poseemos deberíamos ser un país modelo en calidad de vida y como ¡mucho!  con una inflación de apenas de un dígito.

DE UNA ECONOMÍA COJA DE UNA PATA, PASAMOS A UNA ECONOMÍA EN SILLA DE RUEDAS…

Antes del  hoy desaparecido Presidente Hugo Chávez, nuestra economía ya venía  con “una pata coja  y corrupta” luego las equivocadas medidas, basadas en un ESTADO TODO PODEROSO QUE QUIERE HACER DE TODO, nuestra economía pasó de “una pata coja” a una economía en silla de ruedas, casi parapléjica. A pesar de las muchas críticas que se le han HOY hecho al Gabinete de Nicolás Maduro, creo que por primera vez  en 14 años en esta economía sentada en una silla de ruedas, en estos momentos difícilísimos producto de una suma de muchos errores desde la caída de la dictadura del General Pérez Jiménez en la conducción de la economía venezolana, la escogencia de Nelson Merentes al frente del Ministerio de Finanzas ha sido un gran acierto conjuntamente con la nueva Presidenta del BCV, Edmeé Betancourt y de algunas figuras del chavismo que están en la palestra gubernamental, que en mi opinión son preparados académicamente, moderados en sus discursos y  son gerentes en el amplio concepto de la palabra, como lo es en mi opinión  también el Vicepresidente Jorge Arreaza. Me parece que la crisis que les estalló en la cara, los está llevando a realizar un gran esfuerzo para arreglar los mil “entuertos” en la Venezuela petrolera con un barril a 100 dólares( poseedora de los más grandes yacimientos del mundo), pero paradójicamente y sin lógica en una nación súper millonaria como nuestro país, el pueblo venezolano “se mata” a empujones o tiene que hacer colas gigantescas como ¡si fuera fín de mundo! cuando en un supermercado llega el papel toilet o las servilletas, la harina de maíz, el azúcar, la harina de trigo, el café, la margarina, el aceite de maíz, la leche pasteurizada o en polvo, el pollo, el jabón de tocador y etc.

  La escogencia de Nelson Merentes al frente del Ministerio de Finanzas ha sido un gran acierto conjuntamente con el de la nueva Presidenta del BCV, Edmeé Betancourt y de algunas figuras del chavismo que están hoy en el Gabinete de Nicolás Maduro, quienes en mi opinión son preparados académicamente, moderados en sus discursos y  son gerentes como lo es también en mi opinión el Vicepresidente Jorge Arreaza.


En verdad que es descabellado que en un país rico como Venezuela, el pueblo para poder adquirir un producto de la cesta básica alimenticia y de medicinas tiene que recorrer toda una ciudad  en cada Estado del país “a ver que consigue”. Y los que NO tenemos carro propio, debemos hacer este recorrido en transporte público o en Metro, para luego llegar a nuestros hogares “aniquilados del cansancio” todos los días luego de “zapatear” calles, avenidas o bodeguitas escondidas en un Barrio Adentro para buscar cada día una cosa distinta, porque cuando aparece un producto por pocas horas o pocos días, desaparecen otros por varias semanas. Es un continuo y agotador juego de la desequilibrada economía venezolana. Esta Venezuela de hoy NO SE JUSTIFICA ni tampoco la que tuvimos antes que llegara Chávez al poder. Lo que está pasando en la Venezuela del 2013, súper millonaria de Recursos Naturales, aunado a una suma de muchos errores estructurales de la equivocada manera como se ha gerenciado la economía en los últimos 40 años, no tiene EXCUSA bajo ningún concepto.

Desde el viernes pasado y esta semana por ejemplo en dos establecimientos de la tradicional y “españolísima- caraqueña” Parroquia Candelaria (Supermercado UNICASA) y en una cadena de perfumería por los lares de la esquina de Ferrenquín, las colas para comprar papel toilet daban ganas de llorar amargamente. Pareciera que retrocedimos a los  tiempos terribles de escasez de la  Europa de la Segunda Guerra Mundial. 

Este viernes 31 de mayo 2013, busqué azúcar y café desde la esquina de Balconcito (cerca del Ministerio de Educación) hasta la Avenida Fuerzas Armadas, bajando a pié por las esquinas de Maturín, Abanico. Y en el PDVAL (cadena alimenticia del Gobierno) de la Avenida Fuerzas Armadas los estantes estaban vacíos de productos básicos y solamente tenían la desaparecida azúcar, y las colas eran súper GIGANTES para tener acceso a 2 Kg de azúcar por persona. En mi caso personal soy enemiga acérrima de hacer colas desde que tengo memoria y a estas alturas de mi vida muuucho menos. Prefiero caminar y buscar opciones ante lo que no existe. Me compré este viernes 31 de mayo por la Avenida Baralt un paquete de medio kilo de papelón rayado por el altísimo precio de ¡25 bolívares!.Ante la ausencia también del café que hasta este domingo podremos disfrutarlo al levantarnos en la mañana en mi casa, compré un paquetico de chocolate en polvo que ya tiene la azúcar incluída y de una marca que nunca había visto, pero era el menos caro de las opciones existentes en el lugar donde lo compré. Cuando uno se levanta en la mañana hace falta tomarse una bebida caliente energizante: O es café como primerísima opción y de una muy fuerte tradición en nuestro pueblo desde los tiempos de nuestro Libertador Simón Bolívar o sustituirlo a “regachadientes” con una tacita de chocolate caliente en el desayuno.

No tenemos idea de cuánto tiempo los venezolanos  podremos volver a comprar sin angustia, sin estress y en un mismo establecimiento comercial todos los productos de la cesta básica de alimentos, así como papel toilet, sevilletas y medicinas luego de las medidas de emergencia que ha implementado el Ministro de Finanzas, Nelson Merentes conjuntamente con la Presidenta del BCV y que por primera vez  en mucho tiempo, opino que están bien encaminadas por donde están ahorita los grandes nudos de la economía venezolana. En verdad, que los venezolanos no nos merecemos estar viviendo el país  de escasez de una nación pobre o en estado de guerra, como la que tenemos en estos momentos, aunado a una malvadísima inseguridad personal que tiene a los venezolanos resguardados en sus casas apenas anochece.

Las misiones sociales del Gobierno (que son positivas y deben existir) se desdibujan ante una inflación pavorosa que nos está devorando. Como mujer, profesional universitaria jubilada con una miseria  y jefe de familia me siento acorralada económicamente, pobre del grupo D de la población y CANSADA.

Menos mal que en la zona donde vivo, me tocó (supongo que provisional como todas las cosas en Venezuela) el Plan de Seguridad del Gobierno que ha implementado en varias zonas de Caracas que comenzó con full presencia policial y militar. Y a los motorizados ¡gracias a Dios! los tienen a “monte” por los momentos: Les piden papeles, les revisan las placas. Por lo menos en donde están los militares haciendo guardias y alcabalas los motorizados pasan “derechitos”, sin “malandrear” y con velocidades normales que no pongan en peligro la vida de los transeúntes.

Y ante tantas penurias que estamos viviendo los venezolanos, en honor a la verdad es de resaltar  que el Centro de Caracas (Casco Histórico, Plaza Bolívar y alrededores) que todos los días transito, este viernes 31 de mayo cumplió  con éxito su primer año de La Ruta Nocturna Segura. Todo el sector está bonito, iluminado al atardecer y limpio. Y si hay una mesita en algunos de los café, chocolaterías del sector vale la pena sentarse en el día “sin tanto miedo” de que lo roben a uno.(De todos modos hay que estar mosca, porsia).


martes, 30 de abril de 2013

SICARIATO EN LONGARAY, EL VALLE: ASESINADOS UN NIÑO Y SUS PADRES... MIS VECINOS CONVULSIONADOS...


Cero fotos de los hechos por razones de respeto a las víctimas ni de la escena del crimen, además que la policia está en el lugar (martes 30 de Abril, 2013).Ilustro esta nota una foto de archivo de internet.

Sicariato bajo tremendo aguacero a las 11 de la mañana de hoy martes 30 de Abril en la Av. Longaray, Parroquia El Valle (vía Escuela Militar de Venezuela). Las victimas iban en una Ford Cherokee fueron asesinados un niño y sus padres por una pareja de motorizados, y que según algunos testigos del sector los motorizados luego de asesinar a la familia, guardaron sus armas y continuaron tranquilamente manejando la moto por la Avenida Intercomunal de El Valle, para no levantar sospechas.

Todo el sector en donde vivo está acordonado policialmente y el carro de las 3 victimas totalmente destrozado y volteado en el asfalto mojado por la lluvia. La camioneta de un sobrino de mis conserjes y amigos de muchos años, quedó casi inservible por el impacto que sufrió cuando el carro de las víctimas asesinadas lo invistió: Gracias a Dios que nuestro querido José Luis no estaba en el carro, de lo contrario hubiese sido otra víctima y además ajena a los hechos de este horrible sicariato.

Me encontraba en clases esta mañana (30 de Abril 2013), cuando mi hija me llamó telefónicamente muy asustada por los violentos hechos que estaban sacudiendo a mi comunidad y vecinos.

Me cuentan que un amigo y vecino de mi edificio, ayudó a sacar del carro volteado al niño asesinado y a su padre. La madre muy mal herida a duras penas logró salir del carro: GRITABA Y GRITABA, bañada en sangre de pies a cabeza. No sobrevivió.

Hechos como estos y muchos más son el pan de cada día de los venezolanos. A los motorizados que usan sus vehículos como instrumento de crímenes violentos, hay que darles un “parao”. El problema está que en los sectores populares estos delincuentes-motorizados, casi siempre son de la zona, y nadie se atreve a denunciarlos por temor a represalias. 

En El Valle (Caracas), los motorizados malandros y los que NO LO SON desde hace muuucho tiempo hacen los que le viene en gana en frente a las autoridades policiales y frente a Tránsito Terrestre, cerca del Centro Comercial El Valle: Andan sin cascos y de a tres en una misma moto, cargando muchas veces a niños pequeños. Sin que ninguna autoridad les diga ¡ni pío!: Fiscales de Tránsito, policías y malandros viven en las mismos lugares: ¡Quién responde por las vidas de los familiares e integridad física de estos servidores públicos!. He aquí algunos de los tantos nudos de la impunidad y “vista gorda” de más de un Policía o Fiscal de Tránsito en los sectores populares del país. 

Ciertamente, es la vida de éllos y de sus familiares o hacerse la “vista distraída” ante los motorizados que usan sus vehículos para cometer una larga lista de infracciones o de crímenes por encargo (sicariato) o atracos a mano armada con la moto en movimiento contra los ciudadanos indefensos que están en sus carros.

Todavía a las 3:48 de la tarde no salgo del susto al igual que todos mis vecinos. El tiempo lluvioso, el cielo encapotado hacen de esta terrible escena de crimen más lúgubre. Se resalta en este triste y oscuro día la cinta amarilla policial que dice NO PASE. La muerte de un niño en estos hechos violentos, me encojen con inmenso dolor el corazón. 

Las investigaciones de este caso y el por qué de los hechos está en manos del CICPC. Ojalá que este horrible suceso pueda ser resuelto en corto plazo, pero lamentablemente la policía está abrumada de tantos hechos violentos que suceden diariamente en Caracas y nuestro país y no se dan abasto. Hay que formar polícias de a miles cada año y darles viviendas dignas fuera del alcance de los delincuentes. No pueden vivir en el mismo sitio de los malandros, para que puedan trabajar con libertad y sin miedo.

Nota: Cero fotos de los hechos por razones de respeto a las víctimas ni de la escena del crimen.Ilustra esta nota una foto de archivo de internet.

domingo, 28 de abril de 2013

SE FUERON A LA LUNA LOS PRECIOS ABUSIVOS DE LOS LIMONES, DULCES ANDINOS Y HUEVOS...






  
Desde el cambio de la paridad cambiaria del bolívar con respecto al dólar (Febrero 2013), el aumento de los precios se sintieron de inmediato en todos los rubros alimenticios, de aseo personal y  en todos los renglones que se nos ocurra o intentemos comprar e incluso a precios de “usura” de los productos que desde hace muucho tiempo no los conseguimos en abastos, panaderías y supermercados en los en donde vivimos o aledaños.  Para los que tenemos la responsabilidad la titánica tarea de hacer mercado y además no tenemos carro para buscar mejores opciones en lugares distantes, tenemos que resignarnos a caminar y caminar todos los días por todas partes para ir consiguiendo las cosas, y  los que vivimos en el área metropolitana, montarnos apretujados en el Metro de Caracas con las bolsas. En verdad que es mucho esfuerzo y supremamente agotador ser dueña de casa y trabajadora a la vez en estos tiempos en Venezuela.

    EL PRECIO USURERO DE LOS LIMONES Y DULCES ANDINOS

En mis últimos recorridos a pié y en Metro (en bus público NOOO, porque la inseguridad personal en los mismos es una ruleta rusa), me he quedado escandalizada con los precios por ejemplo con los comunes y silvestres precios de los limones: A 50 bolívares el kilo, o para que suene peor, 6 tristes limones cuestan hoy en Abril-mayo 2013 "la bicoca" de 25 bolívares. Lo que es por mí, mientras estén en esos precios tan escandolosos NO LOS VOY A COMPRAR. Está prohíbido hacer limonadas o usarlos como aliño en nuestros alimentos diarios, y por supuesto hacer un ceviche de pescado ¡Ni pensarlo en muuucho tiempo!. 

En el caso del altísimo precio de los limones, no entiendo el por qué de sus abusivos precios, así como su casi desaparición de los puestos de buhoneros de frutas y vegetales, mercados, y supermercados. El limón como la guayaba en el caso de Venezuela, siempre desde que tengo memoria han crecido en todo lo ancho y largo de nuestro territorio, incluso en los patios de muchas casas sin requerir cuidados muy especiales.

Otros rubros entre otros que me han escandalizado desde el cambio de la paridad cambiaria de nuestra moneda con respecto al dólar, es el precio de los tradicionales dulces criollos o andinos. Hace 4 días en el Centro Comercial METROCENTER (Centro de Caracas-Metro de Capitolio) en el tradicional local de dulces andinos de ese lugar, un dulcito andino de leche que uno se degusta en dos mordidas ya vale 12 bolívares, mientras que un cachito de jamón en cualquier panadería cuesta 15 bolívares: La relación inversión y laboriosidad de un rubro y otro “no me cuadra”. 

Buscando el porqué de los precios carísimos de los dulcitos andinos, le pregunté a los vendedores de estos productos y algunos no supieron responder o dicen es por el aumento del dólar. Yo supongo que algunas de las interrogantes del aumento sideral de los tradicionales dulcitos andinos es porque gran parte de su materia prima se basa en el azúcar y en la leche en polvo, ambos de difícil acceso para la ciudadanía general. Ya no se consiguen como antes en todos los abastos y supermercados: Conseguirlos significa estar a primera hora por ejemplo de los Abastos Bicentenarios (o antiguos CADA), los cuàles en el caso de Caracas, no están en todas las parroquias de la capital y hay que irse en metro o transporte público, y si a uno se le ocurre hacer un “mercadito” hay que pagar un taxi, y el taxista también aplica sus tarifas al ciudadano de a pie de acuerdo con el nuevo valor del bolívar.

Otros de los muchos productos que nos tiene escandalizados a todos los consumidores venezolanos es el precio de los huevos: 15 huevos cuestan ahorita 40 bolívares, lo que uno pagaba hasta hace pocos meses por 17 y luego por 20 BsF.

Con respecto a los huevos, por ser un producto alimenticio muy importante en la dieta, a los consumidores no nos queda alternativa que comprarlos al precio en que los están vendiendo, pero con respecto al precio de los limones y de los dulces andinos, en mi caso se “pueden morir” en sus estantes o cajas de madera. No haré por mucho tiempo ni limonadas ni ceviches de pescado (los hago es con limón o naranjas ácidas). Ni los utilizaré para aliñar ninguna comida. Un pescadito frito sin limón encima  es como comer huevos sin sal. Y con respecto a las dulcerías andinas, irán a quebrar. La gente pregunta por los precios y sale corriendo de los mostradores.

Es innegable que la nueva paridad cambiaria del precio del bolívar con respecto al dólar desde Febrero del 2013, de inmediato se sintió en todos los productos alimenticios, de aseo personal y de la casa, productos farmaceúticos, precio de las consultas médicas y odontológicas y otros servicios se dispararon, pero también siento que más de uno está jugando a la USURA, teniendo como excelente excusa la devaluación de nuestra moneda.

El altísimo precio de los “silvestres y comunes” limones para mí como ciudadana de a pié no tiene explicación: ¿Qué pasó con este rubro y porqué casi no se consiguen?. Por los momentos, como dice mi hija cuando algo no le gusta o el precio es abusivo: ¡Se “irán a morir” al igual que los tradicionales dulcitos andinos!.

sábado, 20 de abril de 2013

VENEZUELA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE PETRÓLEO EN EL MUNDO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL NO SE VA A PELEAR CON EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO...61 DELEGACIONES QUE VINIERON PARA SU JURAMENTACIÓN, LEGITIMARON RESULTADOS ELECTORALES....


.

 Para la Juramentación de Nicolás Maduro en la Asamblea Nacional en este 19 de Abril, 61 delegaciones del exterior, incluyendo los Presidentes de Colombia, Brazil y Perú legitimaron los conflictivos resultados electorales del pasado 14 de abril. 


En este momento el país está partido en dos mitades, porque luego de la muerte del Presidente Hugo Chávez, casi un millón de votos se fueron con Capriles. En los próximos 3 años, el gran reto de el Gobierno Nacional  es  desenvolverse con la máxima eficiencia para resolver los problemas que a los venezolanos preocupa como es la inseguridad personal y el desabastecimiento de productos básicos de la dieta diaria, así como el "viacrucis" de conseguir las medicinas para distintos tratamientos temporales o de por vida.




Hay una realidad concreta en Venezuela. Nuestro país tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo y la comunidad Internacional no se vá a pelear con el Gobierno, representado en este momento por Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela del período 2013-2019. Para la Juramentación de Maduro en la Asamblea Nacional en este 19 de Abril, 61 delegaciones del exterior, incluyendo los Presidentes de Colombia, Brazil y Perú legitimaron los resultados electorales del pasado 14 de abril.

Se realizará la Auditoría del 46 por ciento de las mesas que no fueron auditadas el pasado 14 de Abril, según  lo decidido por el CNE el jueves 18 de Abril pasadas las 10 de la noche a solicitud del Comando Simón Bolívar que representa a Henrique Capriles Radonski y a esa otra mitad del país que no votó por el oficialismo. 

Objetivamente no creo que al final los resultados de esa Auditoría vaya a cambiar significativamente EL PRESENTE. ¿Cuál es el camino a seguir por la oposición, con una comunidad internacional que apoya a Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y con todos los poderes públicos en contra, incluyendo a la Asamblea Nacional?. La respuesta a esta interrogante es la solicitud de un Referendum Revocatorio en 3 años, como me lo decía un amigo chavista súper enchufado con el Gobierno: Me comentaba el pasado miércoles 17 de Abril, cerca de la Plaza Bolívar de Caracas, que el Gobierno tiene problemas de eficiencia, alto costo de la vida, desabastecimiento y de inseguridad personal, los cuáles tiene que abordar y resolver con carácter de emergencia en  los primeros 3 años de la Presidencia de Nicolás Maduro.

“En este momento el país está partido en dos mitades, porque luego de la muerte de nuestro Comandante Hugo Chávez, casi un millón de votos se fueron con Capriles. En 3 años, si el Gobierno Nacional no se desenvuelve con la máxima eficiencia para resolver los problemas, la oposición tendría todas las posibilidades de convocar un Referendum Revocatorio y ganarlo. La oposición debería esperar con calma e inteligencia, porque de lo contrario se vuelven a estrellar como hace 11 años.”. Estas palabras, pertenecen a un chavista-chavista vinculado con el alto poder, pero realista del acontecer del país.

NICOLÁS MADURO Y  MI AMISTAD CON ALÍ PRIMERA


Hace muchos años conocí en El Valle a Nicolás Maduro  y dudo que èl se recuerde de mí, al igual que conozco al "Chino" Khan, hoy Vicepresidente de CADIVI. En mis tiempos que fui estudiante de Comunicación Social en la UCV, fui amiga del desaparecido Alí Primera, un venezolano extraordinario y de una gran sensibilidad social. En muchas oportunidades, por vivir Alí en las Residencias Araguaney y cerca de mi residencia materna, cuando estaba en la parada de autobuses de Longaray me daba la colita en su rancherita hasta la UCV. Y si había un acto musical-concierto nocturno de Alí Primera en “La Casa que vence las sombras” me daba la “colita hasta mi casa. Escuchar las canciones de Alí Primera todos los días en los sectores denominados “chavistas” me producen una profunda nostalgia de mis hermosos años como estudiante universitaria. Alí fue un símbolo, un ícono de los estudiantes y de los jóvenes de los años 70 y 80.

Con respecto a Nicolás Maduro, objetivamente puedo decir que siempre fue un hombre sencillo y buena persona. En los 6 años y 3 meses que estuvo en la Cancillería, los funcionarios de carrera de la oposición siempre hablaron bien de él, y me expresaban que sabía escuchar con atención a los que más sabían. Por ser el Centro de Caracas y la Plaza Bolívar un lugar por el cual por muuuchos años he pasado todos los días  por razones laborales y personales, siendo Canciller Nicolás Maduro lo veía salir de la Casa Amarilla, por la parte que le dá el frente al Edificio Ambos Mundos, Esquina El Conde. La gente sencilla lo esperaba y se le acercaban, y Nicolás sin apuros “antipáticos” los escuchaba y les recibía sus cartas personales.

Esperemos que sucede en los primeros 3 años de su Gobierno y el mayor reto de Nicolás Maduro es realizar un Gobierno de “suprema eficiencia” y tender puentes de comunicación con distintos sectores del país que no son chavistas. Hay una realidad política muy distinta a cuando Hugo Chávez era Presidente de la República y el máximo líder del PSUV, y es en esta difícil realidad que debe transitar Nicolás Maduro con mucho aplomo o el socialismo del Siglo XXI se languidece y en vez de perder casi un millón de votos desde el fallecimiento de Chávez (5 de marzo 2013) al 14 de Abril, día de las recientes y conflictivos resultados electorales, esta cifra puede duplicarse en pocos años. Vienen los tiempos de un pueblo que va exigir  máxima eficiencia en todos los niveles del Gobierno Nacional.

Sin Chávez las cosas cambiaron y los recientes resultados electorales así lo demostraron. Desde el 15 de Abril del 2013, en los sectores consideradas como “chavistas” hasta este 19 de Abril día de la juramentación de Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, todas las noches las cacerolas (ollas) sonaron estrenduosamente, como sucedió en la Parroquia El Valle, entre otros sectores populares de Caracas.. Que suenen las cacerolas en el Este de Caracas  NO ES NOTICIA pero que hayan echo mucho ruido en los sectores populares SI ES NOTICIA y el actual Gobierno debe escuchar con atención a los sectores que por 14 años le dieron resonantes triunfos al desaparecido Presidente Hugo Chávez.

martes, 16 de abril de 2013

VENEZUELA 2013: POR FAVOR...CALMA, INTELIGENCIA Y CORDURA...


 Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr, además de Simón Bolívar son algunos de los personajes de la historia que siempre admiraré. En estos momentos de tan "crispada" polarización en la Venezuela del mes de  Abril 2013, es bueno tenerlos a todos presentes en nuestros pensamientos.


…”Lo que es del cura va para la Iglesia”. Las instancias legales que desde la oposición se deban hacen ante los organismos competentes, deben hacerlo 3 o 4 dirigentes de la MUD en cada CNE regional del país en representación de los 7.270.403 votos que votaron por Henrique Capriles (sin contar los votos del exterior). Para el CNE de Plaza Caracas, en salvaguarda de la integridad física de los venezolanos de un lado y otro que apoyan sus respectivas opciones, este miércoles 17 de Abril deberían ir solamente Henrique Capriles, Henri Falcón y Guillermo Aveledo por ejemplo e introducir por escrito el documento legal que deban entregar.

A muchos venezolanos nos angustia que se pudiesen repetir hechos de extrema violencia como los acaecidos en el año 2002.El hecho concreto en verdad, es que los chavistas nunca pensaron que casi un millón de votos iban al pote de Henrique Capriles, ni que iban a suceder un margen tan estrecho de diferencia de votos con respecto a la oposición, porque venían de resonantes triunfos en octubre del 2012 y en las elecciones de Gobernadores del pasado 16 de diciembre. 

Las encuestas más reconocidas que en elecciones pasadas se acercaron bastante a los números con los cuáles iba a ganar el chavismo, en estas elección ATÍPICA, se estrellaron en todos sus pronósticos. Estados como Zulia y Táchira por ejemplo, que votaron a favor del chavismo en diciembre 2012, se le voltearon a favor de la oposición el domingo 14 de diciembre. El triunfalismo de un importante sector del oficialismo y las medidas económicas tomadas por el Gobierno el pasado mes de febrero, entre otras razones voltearon la muy amplia ventaja que tuvo el Presidente Chávez en Octubre 2012.

En lo personal dos días antes del 14 de abril conversé con amigos CHAVISTAS y me dijeron: "En esta oportunidad prefiero ver los acontecimientos desde la otra acera", mientras personas de la oposición me comentaban: "Yo Sí voy a votar, así el chavismo gane, pero no vamos a permitir que los votos que se lograron en octubre del 2012 se vayan a evaporar y nos convirtamos en una minoría-minoría para que desde el oficialismo nos den con el tobo y el coleto."

La situación de Venezuela del 2013 es ATÍPICA, tenemos un país extremedamente polarizado. Nuestras circunstancias políticas-electorales-emocionales son muy peculiares y muy distintas por ejemplo a cuando Rafael Caldera (COPEI) le ganó las elecciones  Gonzalo Barrios (AD) en diciembre de 1968 con una pírrica diferencia de menos de 30 mil votos.  PRUDENCIA, INTELIGENCIA Y CORDURA. Hay dos mitades del país que deben reconocerse y sentarse a conversar por un bien mayor que se llama: VENEZUELA. La intransigencia y el orgullo en un país tan polarizado como el que tenemos no puede llevar al país a aguas tranquilas y de Convivencia que tanto chavistas como de la oposición NO RADICAL (mayoría) aspiran navegar.

domingo, 14 de abril de 2013

LOS SECTORES POPULARES DE VENEZUELA SEGUIRÁN DECIDIENDO ELECCIONES Y LOS RESULTADOS NO SERÁN DISTINTOS A LOS DEL 2012...





Las emociones seguirán marcando al electorado venezolano en el momento de decidir cuál será su voto. En Venezuela, los sectores populares (Grupos D y E) en donde se concentra el 80 por ciento de los votos en un alto porcentaje desde el año 1998 cuandó ganó por primera vez las elecciones presidenciales el fallecido Hugo Chávez ,deciden y seguirán decidiendo las elecciones presidenciales o de gobernadores en nuestro país.

Con el fallecimiento del Presidente Chávez el pasado 5 de marzo 2013, el “chavismo” como fuerza política no es sepultado con su máximo líder en el Cuartel de la Montaña en la Parroquia 23 de Enero. Las emociones, el duelo, lo mágico-religioso ha envuelto de manera notoria a los seguidores de Hugo Chávez Frías,  quien sin duda alguna con sus virtudes y defectos es la figura política más destacada-controvertida de los últimos 100 años de la Historia de Venezuela.

Es innegable que Chávez logró conectarse emocionalmente y psicológicamente con los sectores más desposeídos del país desde su primera campaña electoral del año 1998, elecciones en la cual un importante sector de la clase media, profesional y académica también le dio su voto decepcionada de la actuación y resultados en beneficio del país de quienes gobernaron los 40 años anteriores a Chávez.

Desde el punto de vista político y de convivencia ciudadana a partir del año 2001-2002 el país se polarizó en dos pedazos que  han sido como el vinagre y el aceite. Sucedieron hechos muy violentos que nada más de recordarlos a muchos se nos eriza la piel y se nos encoge el corazón. Dos modelos de país, dos maneras de conducir un país han buscado ubicarse en un mismo carril. Pero solamente hay espacio para uno solo.

En este momento que escribo estas líneas son las cinco de la madrugada del domingo 14 de abril 2012. El clarín militar suena por todas las calles y avenidas en los sectores populares para que la gente se levante de sus camas y se prepare a votar. Yo vivo en un sector popular, cerca de la Escuela Militar de Venezuela  pero  me toca votar en otro extremo de Caracas: Parroquia Leoncio Martínez del Municipio Sucre del Estado Miranda, lugar donde están mis afectos de infancia porque allí nací, allí estudié desde Kinder hasta bachillerato, hice mi Primera Comunión, ahí fui Confirmada y etc.

NICOLÁS MADURO Y HENRIQUE CAPRILES

Con el fallecimiento prematuro del Presidente Hugo Chávez Frías el pasado 5 de marzo 2013 luego de 18 meses de un cáncer recurrente, constitucionalmente fue obligatorio  convocar  elecciones en un tiempo récord. Por razones obvias hemos tenido una brevísima campaña electoral de una velocidad supersónica tanto para el Presidente (e)Nicolás Maduro y el candidato de la oposición Henrique Capriles. Los dos han tenido que realizar agendas forzadísimas en todos los estados de Venezuela. Los respectivos cierres de campaña en Caracas de ambos candidatos fueron de concurrencia masiva, domingo  7 (HC) y jueves 11 de Abril (NM).

LOS ENCHUFADOS

En esta segunda campaña electoral presidencial para Henrique Capriles, observamos a un joven político más frontal y con mensajes electorales más concretos. Su discurso ha sido muy diferente al que tuvo con el Presidente Hugo Chávez en Octubre 2012, a quien le decía USTED, pero con Nicolás Maduro ha tenido un TÚ a TÚ y llamarlo simplemente “Nicolás”. Su cuña de “Los enchufados” fue buena y graciosa, pero el problema de los “enchufados” en la política venezolana es un problema de viejísima data. Quien no esté “enchufado” en la cúpula del poder de la oposición (Alcaldes o Gobernadores) o del chavismo en cualquiera de sus niveles de poder, es muy difícil acceder a un cargo en la administración pública o de tener un ascenso merecido por méritos y antigüedad en el sector público. Quién no esté “enchufado” con alguien de poder sea del sector oficialismo o de la oposición  es INVISIBLE. Mi amarga experiencia en el sector público por 26 años y jubilada a “juro” como profesional universitaria con salario mínimo en la Alcaldía Metropolitana de Caracas luego, así me lo confirman.

He sido una observadora detallista de los procesos electorales desde la campaña electoral de “Ese hombre Si Camina” de la primera campaña del  fallecido Carlos Andrés Pérez hasta el presente. De muy niña recuerdo vívidamente los procesos electorales de los años 60 y el triunfo con una mínima diferencia de votos de un domingo 1 de diciembre de  1968 del también fallecido Presidente Rafael Caldera (COPEI) con respecto al candidato de AD, Gonzalo Barrios.

Pese a que se presentaron seis candidatos presidenciales en 1968, sólo cuatro de ellos tenían posibilidades reales de llegar a la primera magistratura de la nación. El partido oficialista Acción Democrática estaba confrontando serios problemas internos debido a la separación de parte de su dirigencia que fundó el Movimiento Electoral del Pueblo en 1967, liderados por Luis Beltrán Pietro Figueroa. En esta ocasión, la izquierda política vuelve a participar en elecciones nacionales y se le permite participar al Partido Comunista de Venezuela, pero bajo el nombre de “Unidos Para Avanzar” (UPA) que, aunque no presentó candidato presidencial, si postuló candidatos para las elecciones parlamentarias.

El Perezjimenismo crea el partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), pero no se le permite presentar como candidato presidencial a Marcos Pérez Jiménez; sin embargo, este movimiento obtiene representación en el Congreso de la República.

Éstas fueron las elecciones más reñidas de la historia de Venezuela, la diferencia entre el ganador y el segundo lugar fue de poco más de 32 mil votos. Además representó un hito para la democracia venezolana, pues por primera vez el partido gubernamental Acción Democrática perdía una elección. Con estos comicios empieza la democracia bipartidista en Venezuela y la alternabilidad del poder.

EL TRIUNFO DEL OFICIALISMO ESTE DOMINGO 14 DE ABRIL

No tengo dudas que este domingo 14 de abril del 2013, Nicolás Maduro va ganar las elecciones y en mi opinión, su ventaja estaría entre los 10-12 puntos. No creo que en esta oportunidad se vuelva a repetir la gigante participación del 82 % del REP que tuvo el país el pasado mes de octubre 2012: Hugo Chávez Vs Henrique Capriles. 

Es muy difícil que se reviertan los números electorales-presidenciales y de gobernadores de octubre y diciembre 2012, aún con la ausencia física de Hugo Chávez. Pero este problema lo resolvió Chávez, cuando en la noche del 8 de diciembre del 2012, presintiendo que no podría regresar a la Presidencia de la República, dijo: “…Mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.

Las palabras de Hugo Chávez antes de su último viaje para La Habana-Cuba, las muchas canciones interpretadas por Chávez se han escuchado repetidamente en todos los rincones del país desde el momento de su fallecimiento, y han movido una marea de sentimiento de lealtad y de un acrecentado amor de sus  seguidores de siempre que sienten que Chávez aún está con éllos. Cuando se muere alguien, los deudos se acercan más que nunca a sus seres queridos y  las virtudes se colocan en un primer plano.

Consideramos que de manera callada y premonitoriamente, Chávez preparó a Nicolás Maduro para que ante alguna circunstancia imprevista, lo sucediera. Y en verdad lo hizo desde que nombró a Maduro como Canciller por 6 años y 3 meses en el año 2006. En todos los tratados internacionales políticos-comerciales, múltiples viajes al exterior y reuniones con Jefes de Estado de Chávez en el largo período de Nicolás Maduro como canciller, fue “fogueado” intensamente bajo la visión geopolítica del desaparecido Presidente.

Independientemente del problema de los recursos que siempre favorecerá a quien está en el poder. En el pasado, el partido político quien tuviese el poder presidencial siempre tenía la ventaja por encima de su contendor más inmediato, pero esta ventaja no era determinante para que el candidato presidencial del partido político que estaba en el poder, ganase las elecciones presidenciales. El carisma de un candidato y una campaña electoral creativa con impacto en la opinión pública, determinaban en el pasado el triunfo del adeco o copeyano que estuviese en la contienda presidencial.

El gran reto del “chavismo” en los próximos seis años es hacerlo muy bien y con  una máxima eficiencia. No hay excusas para errores o gobernar de manera mediocre. Hay 20 Gobernadores chavistas en todo el país, que están en la obligación de hacerlo con EXCELENCIA y en honor a quien fue su máximo Líder. De la manera como gobiernen en los próximos 6 años, el modelo político-económico de Hugo Chávez se impone definitivamente o languidece.

El reto de la oposición es no abandonar los espacios democráticos que ha logrado con el voto. Ser vigilante de que las cosas se hagan bien y denunciar lo que esté mal. No debe “echarse a morir” ante una nueva derrota electoral y buscar los caminos para conectarse con los sectores populares (Grupos D y E) de la población en donde se concentra el 80 por ciento de los votos de la población venezolana. La oposición debe ubicarse desprovista de emociones y de sectarismos desde la acera chavista para entender al chavismo. Preguntarse por qué a pesar de la alta tasa de criminalidad del país y de la “cacería” de productos básicos de alimentación y una importante lista de medicinas, en esta oportunidad le darán nuevamente su voto al oficialismo este domingo 14 de abril.

No todo se centra en las ventajas que significa dirigir una campaña electoral, estando en el poder. En el momento que los sectores populares del país se sientan traicionados en sus aspiraciones, exigencias y nivel de vida, no valdrán cadenas televisivas interminables o vallas publicitarias en todas las carreteras y autopistas para que volteen su voto a un candidato presidencial carismático y con el cual se sientan conectados emocionalmente.

Lo problemas de a corto y mediano plazo que deben ser resueltos urgentemente a partir del 15 de abril del 2013, son la inseguridad personal, el problema del abastecimiento pleno de alimentos básicos de la dieta diaria del venezolano, así como el viacrucis que significa conseguir las medicinas así sean genéricas o de los especulativos precios de algunas conocidas marcas de laboratorio. Y meterle el acelerador al  grave problema eléctrico que afecta a Venezuela. Estos son problemas concretos que a tantos a los chavistas como a los que no lo son les preocupa muchísimo y nos resta a todos por igual “calidad de vida”.

¡Suerte y máxima eficiencia al nuevo Presidente de la República que rija los destinos de Venezuela en los próximos 6 años!. Y a la oposición “prohíbido echarse a morir” ante un nuevo fracaso electoral. Los espacios democráticos y las críticas de lo que el alto poder haga mal, no deben ser abandonados. Todos los gobiernos necesitan obligatoriamente de una oposición seria y responsable. ¡Suerte Venezuela!.